Ideas, trucos y experiencias para bebés de más de un año.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

por Yameli
#436447 Hola! Mi bebé va a cumplir 1 año en 3 semanas y llevo 1 mes intentando trabajar el sueño autónomo,pero nos está costando un poquito.
Haca sus siestas bastabte bien, con buenas ventanas de sueño y de 1h u hora y media cada siesta(hace 2)
Aproveché el comienzo de las nuevas rutinas del plan de sueño para pasar la cuna a su habitación, y la verdad esq lo ha llavado muy bien!
Me gustaría que me dieras algunos consejos de cara a que aun llora mucho al inicio del sueño autónomo.
Le doy el pecho, jugamos un poco a cosquillas o algo que le haga reír y le digo, "ya es hora de ir a mumú...cierra los ojitos y te duermes, mamá siempre está aquí " y la acuesto en la cuna.
Según la acuesto, ella se levanta llorando y se queda de pie agarrada a la baranda y llora, llora, llora
Yo le digo...shhhh,a mumú y la acuesto
Así hasta que finalmente se duerme (quizás puedo tumbarla 20 veces)
Una vez se duerme, está 6h durmiendo (maravilloso)
Y después tiene 2 despertares con sólo 2horas de diferencia entre ellos.
En los despertares se queda dormida al pecho, mama 5-10 min y laa meto en la cuna de nuevo. Y a las 2h, se repite.

Me gustaría ayuda para reducir el llanto del comienzo y para alargar el tiempo de sueño en los despertares.

Muchas gracias
por Francisca Fuentes
#436450 Hola Yameli, soy Francisca Fuentes, gusto en saludarte. Respondo como alumna en prácticas de la formación de sueño de CESI. Además de esto, soy enfermera y consejera de lactancia materna especialista en destete. Voy a intentar ayudarle.

Muchas gracias por compartir su inquietud en el foro

En primer lugar, muchas felicidades por el tiempo que lleva amamantando a Daniela, y por tener interés en hacer el cambio de habitación de forma respetuosa.

Cabe destacar que, antes de poder conciliar el sueño, primero hay que pasar por la etapa de relajación, por lo que le sugiero los siguientes tips:

-2 horas antes de acostar a Daniela, bajar los estímulos, es decir, no exponerla a televisión o pantallas, evitar las luces blancas y preferir las anaranjadas, juegos tranquilos, cerrar las cortinas y tener la menor cantidad de luces encendidas.

-En la cena, evitar el consumo de alimentos que contengan cafeína como por ejemplo el chocolate y, el consumo de alimentos que contengan azúcar refinada como por ejemplo las galletas envasadas.

-Tener una dieta equilibrada, consumir alimentos que contengan vitamina B12 y Hierro (el déficit de estos puede generar problemas en el sueño), por ejemplo: las carnes blancas y rojas, y huevo.

-Evitar llevar a Daniela muy cansada a la cama, el ideal es adelantarse 1 hora, al momento donde ella suele comenzar a bostezar, o a ponerse de mal humor, o estar más somnolienta, para ahí comenzar la rutina de relajación y luego ir a la cama.

-Antes de ir a la cama, tener la rutina de despedirse de los miembros de la familia que vivan en la casa, también despedirse de la luna, las estrellas, juguetes o fotos.

-Ofrecer el pecho a libre demanda al llevarla a la cama, leer un cuento o hacer una actividad relajante juntas en su cuarto.

-Hablarle del día que tuvieron, si bien a esta edad va a ser un monólogo, es bueno decirle que a pesar de que, mamá se enfadó (en una determinada situación) no pasa nada, “mamá, te sigue amando, siempre estará para ti”.

En relación con el cambio de habitación, yo le sugiero que realice colecho con Daniela, sería bueno colocar una cama en el cuarto de ella para que duerman juntas.

Es normal que, al hacer cambio de habitación, aumenten los despertares nocturnos, ya que es un cambio de rutina, y esto genera estrés y angustia por separación. En estos despertares, Daniela necesita corroborar que realmente usted estará para atenderla.

Por lo que, sería beneficioso para ella, que usted esté al lado en la noche para bajar la ansiedad y pueda continuar con el sueño nocturno y, a la vez, a usted la ayudará a estar menos cansada, ya que el ir y venir del cuarto de Daniela implica un gran esfuerzo.

En general, los/as niños/as demoran 2 semanas en acostumbrarse a estos nuevos cambios (a veces lo logran antes o después de este tiempo).

Otros tips:

-Exponer a Daniela a la luz natural durante el día.
-Llevarla a jugar y hacerla dormir las siestas en su cuarto.
-Si tiene algún peluche favorito, incorporarlo en su rutina de sueño

También, aprovecho de anticipar que durante este período comienzan a salir los molares y caninos, lo cual puede aumentar la cantidad de despertares nocturnos, también comienzan los berrinches, los cuales se acentúa más hacia los 2 años, período en el cual se atreven a hacer más cosas por si solas/os y eso a vez les genera miedo, todo esto puede hacer que aumenten los despertares nocturnos, por lo que le sugiero mucha contención y mimos.

Espero que mi respuesta le sea útil, mis mejores deseos para ustedes en esta etapa

Francisca Fuentes Muñoz

Referencias bibliográficas:

Berrozpe, M. (2023) Módulo II: Unas nociones sobre el sueño (II). En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI)
Berrozpe, M. (2023) Módulo III: El sueño infantil. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI)
López, R (2023) Módulo XII (I) El ABC del descanso. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro del sueño Infantil (CESI).
López, R (2023) Módulo XV (V) El sueño de los bebés de 8 a 12 meses.La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro del sueño Infantil (CESI).
López, R (2023) Protocolo de intervención CESI Dormir sin llorar, de 1 a 2 años. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro del sueño Infantil (CESI).

Francisca Fuentes Muñoz
Enfermera
Consejera de lactancia materna, especialista en destete
Avatar de Usuario
por Ana Loana
#436452
Yameli escribió:Hola! Mi bebé va a cumplir 1 año en 3 semanas y llevo 1 mes intentando trabajar el sueño autónomo,pero nos está costando un poquito.
Haca sus siestas bastabte bien, con buenas ventanas de sueño y de 1h u hora y media cada siesta(hace 2)
Aproveché el comienzo de las nuevas rutinas del plan de sueño para pasar la cuna a su habitación, y la verdad esq lo ha llavado muy bien!
Me gustaría que me dieras algunos consejos de cara a que aun llora mucho al inicio del sueño autónomo.
Le doy el pecho, jugamos un poco a cosquillas o algo que le haga reír y le digo, "ya es hora de ir a mumú...cierra los ojitos y te duermes, mamá siempre está aquí " y la acuesto en la cuna.
Según la acuesto, ella se levanta llorando y se queda de pie agarrada a la baranda y llora, llora, llora
Yo le digo...shhhh,a mumú y la acuesto
Así hasta que finalmente se duerme (quizás puedo tumbarla 20 veces)
Una vez se duerme, está 6h durmiendo (maravilloso)
Y después tiene 2 despertares con sólo 2horas de diferencia entre ellos.
En los despertares se queda dormida al pecho, mama 5-10 min y laa meto en la cuna de nuevo. Y a las 2h, se repite.

Me gustaría ayuda para reducir el llanto del comienzo y para alargar el tiempo de sueño en los despertares.

Muchas gracias



Hola Yameli,
Soy Ana Marín y respondo como alumna en prácticas de la formación de sueño de CESI. Además de esto soy Psicóloga, experta en Neuropsicoeducación y Educadora en Disciplina Positiva.
Muchas gracias por escribir en el foro, entiendo por tu consulta que debe estar siendo duro que a tu bebé le siga costando conciliar el sueño y llore tanto al inicio de la noche. Tengo algunas pautas que podrían ser de utilidad.
Te sugiero comenzar a implementar una rutina del sueño que inicie todos los días sobre la misma hora, que consista en una serie de pasos que se repitan noche tras noche, para ayudar a tu hija a comprender que llega la hora de dormir. Estos pasos pueden ser baño, cena, tiempo juntas (cuento, actividad relajante), pecho y dormir, por ejemplo.
De preferencia, debemos evitar cualquier actividad estimulante previa al sueño, pantallas, luces LED, cenas copiosas o llevar a la cama a Daniela cuando ya haya mostrado signos de cansancio. Conciliar el sueño cuando están cansados suele resultar mucho más complicado.
Prueba unos días a observar sus signos de sueño: bostezos, rascarse los ojos, tocarse las orejas, decaimiento… y trata de adelantarte aproximadamente 1 hora a estos signos para comenzar la rutina de sueño e irse a la cama. Puedes complementar esto con el uso de luces anaranjadas en la habitación, ofreciendo una cena ligera sin alimentos excitantes como chocolate o azúcares y ofreciendo pecho a demanda (tal y como comentas que ya haces)
Por otro lado, a esta edad es normal que aparezcan miedos o angustia ante la separación que al no poder verbalizar todavía manifiestan en forma de llanto. Es algo propio de esta etapa que tiene que ver con su maduración cognitiva y suele superarse ayudando a los niños a verbalizar la situación, indicando que estás acompañándole, que no está sola, que puede llamarte si lo necesita, que aunque no te vea estás cerca… También, la angustia al sentir que están solos activa en ellos un aspecto cerebral que tenemos todos los seres humanos que nos ha ayudado a sobrevivir desde hace miles de años; para estar tranquilos necesitamos estar seguros y a estas edades eso significa tener a mamá al lado. Es por eso que también os invitamos a que valoréis, a nivel familiar, la posibilidad de que Daniela pudiera dormir en una cama cerca de vosotros.
Los beneficios del colecho están demostrados científicamente, y no solo favorecen a la conciliación del sueño, sino que favorecen al mantenimiento del mismo. Además de ayudar a que toda la familia descanse mejor.
Os invito a considerar esta propuesta, y si necesitas más información no dudes en hacérmelo saber.
Un abrazo.

Fuentes:
- Berrozpe, M. (2023) Módulo I: Unas nociones sobre el sueño (II). En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI)
- López, R (2023) Módulo XII(I) El ABC del descanso. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la practica y atención a las familias. Centro del sueño Infantil(CESI)
- López, R (2023) Módulo XIV El sueño de 8 a 24 meses. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la practica y atención a las familias. Centro del sueño Infantil(CESI)
- López, R (2023) Módulo XIV. Protocolo de intervención CESI Dormir sin llorar, de 8 a 24 meses. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la practica y atención a las familias. Centro del sueño Infantil(CESI)
- López, R (2023) Protocolo de intervención CESI Dormir sin llorar, de 2 años en adelante. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la practica y atención a las familias. Centro del sueño Infantil(CESI)