Lugar para compartir dudas sobre la salud de nuestros pequeños. Evita recomendar medicamentos. Dormirsinllorar declina toda la responsabilidad del uso de la información obtenida en este espacio. MUY IMPORTANTE, no se pretende sustituir ninguna opinión medica, siempre acude a tu pediatra.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

por CLAUDIAPG
#27908 Hay alguna proteína o lo que sea que haga incompatibles pescado y yogurt? Clàudia tiene 9 meses. Come pescado, yogurt y también he empezado con el petit suisse. Si los come por separado no hay problema, pero dos veces que ha comido pescado al mediodía y yogurt para merendar, y pescado al mediodía y petit suisse de postre. Lo ha vomitado todo y se ha puesto malísima. Evidentemente ya no los combino más.

Hay alguna explicación? :oops:
por guiomar
#27918 Yo no se de explciaciones para eso. Pero ninguno de esos alimentos se recomienda para menores de un año. Es posible que al darle de los dos, la respuesta inmune se activara y por eso vomite.
Pero ni el pescado, ni el yogur ni el pettis suise se recomiendan para un bebé de nueve meses.
por CLAUDIAPG
#27951 Gracias por contestar tan pronto. Mi pregunta es: si su organismo no está preparado, por qué los pediatras te dicen que los introduzcas? A los ocho meses ya me dijo que le podía dar las tres cosas, pero me dio miedo y esperé un mes más. No es un pediatra especial, porque mi prima tiene un bebé con los mismos meses que la mía, y llevan el mismo ritmo.

Es que en España se introducen de manera diferente los alimentos? Alguien me lo puede explicar?
por guiomar
#27960 Lamentablemente los médicos pediatras no estudian mucho de lactancia materna en la carrera y menos aún de nutrición. En España la carrera de nutrición es muy reciente, antes los únicos que estudiaban algo eran los farmacéuticos y pese a que tenemos algunos de los nutriólogos más reconocidos a nivel mundial sus conocimientos no bajan a la comunidad médica que sigue recomendando las introduciones de alimentos sin ninguna base científica ya que la consideran como algo tradicional y cultural pero no como algo que puede predisponer alergias e intolerancias alimentarias para los niños.
Los alimentos para los que se recomienda esperar al menos hasta el año de vida se hacen porque son los más alergénicos y hay altas tasas de problemas con ellos en poblaciones infantiles de todo el mundo. No es algo de gratis, aunque también es cierto que la información está muy escondida y a mi me está costando mucho encontrar pruebas de ciertas recomendaciones.
Avatar de Usuario
por Neus
#27980 Es cierto, en España la introducción de alimentos es muy temprana. Y la verdad, en vez de ser positivo, es negativo.

La presión que como madres recibimos cuando no seguimos el calendario de introducción de alimentos es bastante fuerte.

Porque toda esta prisa? creo que porque muchas madres deben incorporarase a jornada completa a los 4 meses del bebe. Eso significa "abandonar" la lactancia exclusiva y "pasarse" a la leche de polvo. La presión de ciertas guarderias de que los niños coman como adultos (es más fácil hacer una comida generalista que particular para cada uno). La presión de las mamas para introducir nuevos alimentos (¿cuántas veces hemos oido, le puedo dar? que más le puedo dar?) La presión de la industria farmaceutica es muy poderosa, con las leches de polvo, los cereales hidrolizados, los potitos,...

Es todo muy complicado. Pero creo que en cada caso debe hacerse uso del sentido común.

Nota Personal. Nosotros, mucho antes de conocer la alergia de nuestra hija (detectada a los 12 meses), fuimos reacios a introducir los alimentos según el calendario, y al final, de tanta presión, tuve que ceder (en algunas cosas). Ahora, con la alergia de la peque, en caso de tener un segundo hijo tendremos que seguir unas dietas (yo mientras este embarazada y durante la lactancia) y el calendario de introducción se verá completamente alterado. Sufro por la presión que vamos a recibir.

Avatar de Usuario
por Mari Cruz
#28000 Mi pediatra sí es bastante más prudente que el resto en la introducción de alimentos.
Me doy cuenta ahora que mi hermana tiene un niño 3 semanas menor que Guille y come prácticamente de todo.
La introducción de alimentos de Pablo ha sido mucho más precoz que la de Guille. Tomaba pescado desde los 8 y huevo desde los 9.
Guille empezó a tomar pescado a los 10 y aún no ha probado el huevo.
Según mi pediatra la introducción de estos alimentos es más bien algo cultural que nutritivamente necesario, y es mejor esperar para ahorrarse sustos.
Veo que hemos tenido suerte con él.
Besos

Cruz (mamá de Paula y Guille)
Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
por cani
#28010 Mi pediatra me recomendó:

Yogur con ¡7 meses! (yo no le hize caso y le comenzé a dar con 8 y medio y se lo hacía con su leche de fórmula)

Pescado con 8 meses (yo esperé a los 9, y lo introduje más que nada por la guardería)

Huevo a los 12 meses primero sólo yema y luego entero (aquí sí le hice caso)

Cani+Patri 9/12/2004
por guiomar
#28076 Lo que pasa es que realmente es algo cultural la comida pero no se deben dejar de lado los conociientos científicos que ya tenemos.
Por ejemplo: si fueramos esquimales y nuestra dieta esencial fuer pescado sería ilógico no dejar dar pescado a un niño que no tiene otra fuente de proteínas.
En situaciones de pobreza extrema donde la carne es un artículo de lujo se recomienda más temprano la introduccion de huevo por las proteínas animales y porque es la única forma de que tienen un bebé de tomar proteínas (a parte de la leche materna, claro).
Otro ejemplo, en algunos países tropicales la alergia a ciertas frutas tropicales como la caña de azúcar o el mango son un problema, pero claro, en países de clima templado no lo es. Yo lo menciono porque cada vez más mamás somos latinoamericanas pero entiendo perfectamente que un español no va a dar caña de azúcar o coco a su bebé.
Quizá por esas peculiaridades es que resulta tan dificil hacer un calendario estandar de introducción de alimentos y en lo que yo me estoy basando para hacerlo es el porcentaje de alergias e intolerancias que existen en niños pequeños ante ciertos alimentos que es lo único un poco seguro que hay al respecto.