Lugar para compartir dudas sobre la salud de nuestros pequeños. Evita recomendar medicamentos. Dormirsinllorar declina toda la responsabilidad del uso de la información obtenida en este espacio. MUY IMPORTANTE, no se pretende sustituir ninguna opinión medica, siempre acude a tu pediatra.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

Avatar de Usuario
por solecilla
#27118 1-. mi cuñada (hermana de Victor) es alérgica al tomate. Nadie más en la familia lo es ¿que hago?

2-.la papa deshidratada es el puré de patata de sobre?

Gracias anticipadas por el post y por la respuesta.

RECUERDA: las recomendaciones del foro NO PUEDEN sustituir a la consulta con un medico (NI LO PRETENDEN)
Avatar de Usuario
por Neus
#27134 Sole, cariño, no entiendo tu duda.

"Es alergica al tomate ¿que hago?"

Te refieres para ayudar a tu cuñada, para cocinarle algo, ...

por guiomar
#27151 Sobre el tomate, es bastante alergénico, algunos lo ponen al año así que si tienes antecedentes familiares, espérate con el tomate hasta el año.
La papa deshidratada puede ser de sobre, cocinada o una peruana que no recuerdo como se llama y está riquísima porque la desecan en frío en los Andes y es una liofilización natural (seguro que Lizzy nos dice el nombre) es marroncita y parecen fideos gruesos. PEro sí, son esas solo que si es de la de bote mirate que no tenga muchas porquerías, perdón, aditivos
Avatar de Usuario
por solecilla
#27178 pues si que me explico bien :oops: quería decir que si le doy a carlos o hasta cuando me espero.
y lo de la papa de sobre lo decía por eso: por las porquerías
gracias a las dos

RECUERDA: las recomendaciones del foro NO PUEDEN sustituir a la consulta con un medico (NI LO PRETENDEN)
por guiomar
#27183 Sole. Me referia para Carlos. Me imagino que tu cuñada no toma tomate.
O sea, que con Carlos te esperes hasta el año o un poquito más y empieza a dárselo cocido por alguna razón que no entiendo (en esas estoy de entenderlo) es menos alergénico que crudo.
Avatar de Usuario
por solecilla
#27199 a eso a lo mejor te puedo responder yo: el tomate tiene unas sustancias (creo que son los licopenos, pero lo digo de memoria y es posible que meta la pata) que tambien parecen tener una acción protectora del cancer de próstata (atención a los papas) que son más activas cocinado que crudo, así que a lo mejro va por ahí, y tambien son estas las de la alergia.
lo de carlos lo aclaré porque neus entendió que preguntaba por mi cuñada.

RECUERDA: las recomendaciones del foro NO PUEDEN sustituir a la consulta con un medico (NI LO PRETENDEN)
por guiomar
#27205 Sole: pero si los licopenos son más activos cocinados, ¿no serán tambèn mas alregénicos? te lo investigo bien, lo prometo
Avatar de Usuario
por Neus
#27299 Sole, cuánto tiempo tiene Carlos?

Como recomienda Guiomar, esperate hasta el año (minimo).

Cuando se lo introduzcas, mejor hacerlo al mediodia y en fin de semana para poder supervisar por tu parte, en persona, cualquier reacción.

Nota. Tenia un amigo que era alergico al tomate. Ir a comer una pizza con él era una aventura (al final localizamos una pizzeria que podias escoger con o son tomate). Ah! se libró de la mili.

Avatar de Usuario
por solecilla
#27336 guiomar: pienso (y es un pensamiento, no un conocimiento) que la cocción trnasforma estas moléculas en otras, ergo, curdas=inactivas y alergénicas, cocidas=activas y no alergénicas. Pero esto es una especulación absolutamente impropia de una mente científica como era la mía cuando dormía bien y tenía tiempo de estudiar :mrgreen: . Intentaré averiguar.

Neus: carlos tiene casi 8 meses (el día 14), lo que pasa es que yo uso mucho el tomate para cocinar, no pasa nada porque de momento le hago comida aparte para el, pero a veces nos "pide" de lo nuestro (incluso en trocitos) y es por saber cuando le puedo dar a probar y cuando no.

miles de gracias a las cos por los desvelos. :fl :fl :fl :fl :fl

RECUERDA: las recomendaciones del foro NO PUEDEN sustituir a la consulta con un medico (NI LO PRETENDEN)
Avatar de Usuario
por mariquilla
#27379 Uf, os leo y me quedo de piedra. Menos mal que mi niño no está resultando alérgico a nada. Llevo dándole tomate desde que le hacía papillas , sobre los 6 o 7 meses :?

Mamá de JULIO (3/12/2004)
Imagen
Avatar de Usuario
por solecilla
#27400 creo que mis teorias van a resultar completamente falsas :mrgreen: pongo info sobre el tema. Primero el del cancer.
Nuevas evidencias científicas sobre la eficacia del tomate en la prevención del cáncer y los infartos


Científicos españoles han lanzado un medicamento contra el cáncer a base de concentrado de tomate
La fórmula ideal de beneficiarse de las propiedades anticancerígenas del tomate es consumiéndolo en salsa y, a ser posible, acompañado de alimentos como aceite o queso Crudo, frito, cocido, en salsa, en zumo o en un gazpacho, el tomate es un alimento nutritivo y refrescante que, por su sabor y bajo precio, forma parte de la dieta de la mayoría de los españoles e iberoamericanos, sobre todo en la época estival. Sin embargo, el beneficio de esta sencilla fruta en la salud puede ser muy superior a cualquier fármaco, producto de costosas y complejas investigaciones, que el hombre haya inventado. Y es que, hasta la fecha, ningún medicamento ha conseguido tener tantas propiedades terapéuticas como ha revelado poseer el tomate, puesto que por sí solo previene el cáncer y el infarto, además de combatir muchas otras enfermedades.

Si un científico proclamara que el producto que ha creado puede prevenir hasta nueve tipos de cáncer, reducir el colesterol, combatir infecciones, fortalecer el sistema inmune, eliminar el ácido úrico, aplacar el dolor artrítico y reducir el riesgo de infarto, cualquiera podría acusarle de mentir y de aprovecharse de las esperanzas de los demás. Si en vez de un científico se tratara de un agricultor probablemente habría que darle la razón, ya que estaría hablando del tomate.

El tomate es un conocido remineralizante y desintoxicante.

Además de las toxinas que expulsa debido a su efecto diurético, también se encarga de eliminar el ácido úrico y de reducir el colesterol.

No es extraño, por tanto, que un estudio de la Universidad de Carolina del Norte, en Estados Unidos, encontrara que las personas que consumían este alimento con regularidad tenían la mitad de riesgo de sufrir un infarto que aquellos no lo hacían. El estudio comparó a 1.300 americanos y europeos que habían sufrido un infarto con el mismo número de sujetos que nunca lo habían padecido. La conclusión era clara: la diferencia se encontraba en el consumo de tomate.

La sustancia que, según todos los estudios, es responsable de este resultado es el licopeno, un pigmento que le proporciona su característico color rojo. El licopeno también se encuentra en las sandías, las zanahorias, los albaricoques y los pomelos. La diferencia es que el tomate es el que mayor proporción tiene de este pigmento, hasta el punto de que proporciona el 90 por ciento del necesario para el organismo.

Cáncer
Sin embargo, lo que más interés ha despertado entre los científicos de todo el mundo es la capacidad del licopeno para prevenir e incluso combatir el cáncer. Tras analizar 72 estudios sobre la relación entre esta sustancia y el cáncer, un equipo de investigadores británicos y norteamericanos comprobó que, en 57 de ellos, la relación entre un menor riesgo de cáncer y la ingesta de licopeno era completamente segura y en 35, "significativa". Este hallazgo permitió a los científicos concluir que esta sustancia es un poderoso antioxidante que previene la aparición de diversos tipos de cáncer, especialmente de próstata, pulmón y estómago.

La lista, no obstante, podría ser mayor. El coordinador del equipo investigador, el Dr. Edward Giovanucci, de la Facultad de Medicina de Harvard, en Boston, estuvo a fines de1999 en Pamplona, donde confirmó que los datos sugieren que el consumo habitual de tomate previene también el cáncer de esófago, páncreas, mama, colorrectal, bucal y cervical.

"Los tomates son ricos en sustancias fitoquímicas con propiedades anticancerígenas, que conducen a la formación de carotenoides como el licopeno, compuestos que protegen a las células de los efectos de la oxidación", según explicó el científico norteamericano.

Giovanucci ya tuvo ocasión de comprobar las propiedades del tomate en estudios previos realizados en su universidad. Así, comprobó que los hombres que nunca han tomado salsa de tomate tienen más posibilidades de desarrollar cáncer de próstata que quienes lo hacen varias veces a la semana. Según este experto, ingerir salsa de tomate una vez a la semana reduce el riesgo de sufrir este tipo de tumor en un 10 ó 15 por ciento, mientras que las posibilidades bajan en un 30 ó 35 por ciento si se hace dos veces por semana.

Si los hombres deben disponer de una buena provisión de tomates en su nevera para prevenir el cáncer de próstata, el tumor más frecuente en el varón; las mujeres deben hacer lo mismo para evitar el cáncer más habitual en su sexo: el de mama. Tras analizar los niveles de licopeno y de otros carotenoides en 109 mujeres de Boston, los científicos de la Universidad de Harvard llegaron a la conclusión de que, a mayor concentración, el riesgo de cáncer era menor.

Reducción de tumores
La capacidad del licopeno para retrasar la oxidación de las células, y de este modo su multiplicación, garantiza su capacidad preventiva.

El siguiente paso era comprobar si estas propiedades tenían una aplicación en la curación de los tumores. En el último congreso de la Asociación para la Investigación contra el Cáncer de Estados Unidos, que es considerado como el foro sobre cáncer de mayor prestigio en el mundo, se presentaron los resultados de un estudio dirigido por el doctor Omar Kucuk, de la Universidad de Wayne, en Detroit, que aventura un prometedor futuro al respecto.

Los especialistas sometieron a 12 pacientes enfermos de cáncer de próstata a un régimen a base de una ración diaria de este pigmento durante las tres semanas precedentes a su intervención quirúrgica. Tras la operación, los autores del estudio constataron que los tumores no se habían extendido a otros tejidos en la mayoría de los casos (el 67 por ciento) mientras que en el grupo que no había participado en el régimen, el cáncer se había extendido en un 56 por ciento de los casos.

Además, los investigadores comprobaron que el 84 por ciento de los pacientes que se habían beneficiado del tratamiento con licopeno tenía tumores de un tamaño inferior a los cuatro centímetros cúbicos, frente al 55 por ciento en aquellos pacientes operados que no habían seguido el régimen.

"Estos resultados sugieren que el licopeno modula las moléculas responsables de la regulación del ciclo celular y causa una regresión de las lesiones cancerosas de la próstata en el hombre", según afirmaron los autores del estudio.

En salsa y con queso
El licopeno, a diferencia de la mayoría de los compuestos vegetales, se libera sobre todo al cocinarse. Por ello, gran parte de las investigaciones comprobaron su eficacia en salsa, que a juicio del doctor Edward Giovanucci, es la fórmula ideal para beneficiarse de sus propiedades anticancerígenas, a ser posible, acompañado de alimentos como aceite o queso. Una combinación que recomienda no porque comparta gustos con sus ancestros italianos sino porque al cocer el tomate se libera más fácilmente el licopeno y gracias a estos alimentos se absorbe mejor por el organismo.

A quien no le guste la salsa de tomate puede recurrir a su zumo, que constituye otra alternativa eficaz, de acuerdo con el Instituto Federal de Investigación de la Alimentación de Karlsruhe, en Alemania. Este organismo científico recomienda beber cada día un tercio de litro de zumo, algo más de un vaso, para sacar provecho de todos sus beneficios.

En zumos o en salsas, los habitantes de la cuenca mediterránea no deberían tener demasiados problemas para obtener, a través de la dieta, los niveles de licopeno necesarios para mantener a raya el cáncer o al menos para reducir el riesgo de que aparezca. La hortaliza roja forma parte de infinidad de platos para todos los gustos. Sin embargo no siempre es así, menos aún con la comida de microondas, a la que el ritmo de vida urbano ensalza.

Tampoco cabe esperar que a partir de ahora, los urólogos y oncólogos opten por recomendar tomates a sus pacientes en vez de fármacos en los que los laboratorios farmacéuticos han invertido ingentes cantidades de dinero. Es por ello que un equipo de científicos del Centro de Investigaciones Biológicas Aplicadas (CIBA) de Canarias está trabajando en la elaboración de un medicamento que contenga licopeno en dosis concentradas.

Píldoras españolas
El CIBA es un organismo dependiente de Instituto Tecnológico de Canarias, de la Consejería de Industria y Comercio del Gobierno autonómico, y participa en la investigación junto con la Universidad de Las Palmas y el Ministerio de Industria y Energía. Una investigación que resulta novedosa ya que, salvo algunas iniciativas similares en Israel y Estados Unidos, hasta ahora el licopeno era extraído a través de la fermentación de hongos, y no de tomates, con lo que se podían presentar efectos secundarios. "La gran diferencia es que con los hongos existen más reticencias debido a la presencia de fitotoxinas. Con el tomate tienes la ventaja de que es un producto natural apto para la alimentación", declaró a KARMA 7, el director del CIBA, Miguel Jiménez. Tampoco es de extrañar que sea Canarias la comunidad autónoma donde tiene lugar el estudio, ya que el archipiélago es el mayor productor europeo de tomate con diferencia.

Miguel Jiménez confiesa que "el proyecto inicial consistía en aprovechar los residuos de la industria conservera: las pepitas y la piel, pero tuvo que abandonarse ya que no se producían suficientes desechos. Por eso hemos optado finalmente por trabajar con la pulpa". Las dos presentaciones en las que el CIBA investiga son el tomate en polvo (que podría estar en cápsulas) y en oleoresina (grageas). "Diez gramos de tomate concentrado en polvo equivalen a un kilo natural, en oleoresinas la concentración es aún mayor", añade este doctor en biología. De este modo, destaca, con una cápsula se evita tener que comer 2 ó 3 tomates diarios.

El CIBA ha invertido dos años en la extracción, purificación y concentración del pigmento y actualmente se encuentra en la fase final para conseguir su estabilización, de modo que conserve sus propiedades durante un periodo largo de tiempo. La fase finalizó a finales del año 1999, momento en el cual se pusieron sus conocimientos en manos de la industria que quiera comercializarlo como medicamento o como suplemento alimenticio.

OTROS BENEFICIOS DEL TOMATE
Además del licopeno, el tomate es un alimento que contiene una variedad de nutrientes esenciales para el organismo y beneficiosos para la salud, siempre que no se abuse de ellos:

Vitaminas
Es rico en vitaminas C y A, dos carotenoides que nos ayudan a protegernos frente a los primeros rayos del sol. La vitamina C tiene un importante papel en la formación de colágeno, sustancia que cohesiona las células de los tejidos y la piel. La vitamina A desempeña una función fundamental en el mantenimiento de la piel, las mucosas y la vista y aumenta la resistencia a las infecciones. Asimismo, el tomate contiene vitaminas de los grupos B, PP y K.

Minerales
Fósforo, hierro, calcio, magnesio, manganeso, zinc, cobre, potasio y sodio. Mejor que un suplemento alimenticio.

Glutatión
Antioxidante celular que ayuda a depurar los productos tóxicos e impide la acumulación de materiales pesados, como el plomo. La presencia de esta sustancia hace que el tomate se recomiende en muchas dietas de peso, que requieren una depuración previa.

Bioflavonoides
Pigmentos encargados de mantener la integridad de la pared celular, reduciendo su fragilidad y permeabilidad.




sobre licopenos:

Embarazo y lactancia
No hay suficiente investigación científica para recomendar el uso de suplementos de licopeno durante el embarazo y la lactancia. En un estudio se encontraron componentes de licopeno en muestras de leche materna humana, en concentraciones de sangre de aproximadamente el 10%. No se ve ningún peligro en que haya licopeno en los alimentos. El consumo de tomate ha demostrado incrementar la concentración de licopeno en la leche materna y en el plasma de las mujeres lactantes.




ALERGENOS DEL TOMATE:
Los alérgenos más importantes son las proteínas siguientes:

PR-2: Plátano, patata, tomate
PR-3 (quitinasas): Castaña, aguacate, plátano
PR-4 (quitinasas): Nabo, saúco
PR-5 (taumatina): Manzana, cereza, pimiento, kiwi, uva
PR-10 : Manzana, cereza, albaricoque, pera, apio, zanahoria, avellana patata, perejil
PR-14 (Proteínas transportadoras de lípidos *): Melocotón, manzana, cereza, albaricoque, ciruela, soja, espárrago, lechuga, uva y zanahoria
Profilinas: Gran variedad de frutas y hortalizas
Proteasas: Papaya, higo, piña, kiwi, soja, melón
* alérgenos mayores de las rosáceas en España e Italia



ASÍ QUE ME INVENTO UNA NUEVA TEORÍA: CON LA COCCIÓN LOS LICOPENOS SE LIBERAN Y LA PROTEÍNA PR-2 SE DESNATURALIZA (DESTRUYE). DE TODOS MODOS, BUSCANDO INFO HE VISTO QUE TAMBIÉN HAY ALERGICOS AL LICOPENO.¿QUIEN DA MAS?

RECUERDA: las recomendaciones del foro NO PUEDEN sustituir a la consulta con un medico (NI LO PRETENDEN)
por guiomar
#27475 Sole: ¿De donde sacaste esta joya? Me la quiero aprender porque no encuentro las proteínas que se asocian a los alergénicos en ninguna parte, claro que no entiendo algunas combinaciones, (cosas mías).
Ah y yo leí: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/span ... opene.html
que no está claro si es el tomate o el licopeno, que parece que los suplementos de licpopeno no sirven para nada que es el licopeno con antioxidantes (vitamina C) que tiene el tomate.
La de cosas que aprendemos, Ozú (que diría mariquilla).
Avatar de Usuario
por cani
#27477 Arghhhh, ¡YO NO ENTIENDO NADA!!!

Cani+Patri 9/12/2004
Avatar de Usuario
por solecilla
#27485 si guimar, yo tambien lei lo del licopeno y que tiene que ser el del tomate, que en pastillas no vale, pero que no se sabe cual es la "compañía" que lo hace eficaz.
http://www.aepnaa.org/frutas.htm

creo que es esto lo que te interesa.

cani, lo que debes saber: dale a tu compi mucha salsa de tomate acompañada de queso y aceite para prevenir el infarto y el cancer de próstata.

¡huy, no funciona el link!


http://www.aepnaa.org/

RECUERDA: las recomendaciones del foro NO PUEDEN sustituir a la consulta con un medico (NI LO PRETENDEN)