Lugar para compartir dudas sobre la salud de nuestros pequeños. Evita recomendar medicamentos. Dormirsinllorar declina toda la responsabilidad del uso de la información obtenida en este espacio. MUY IMPORTANTE, no se pretende sustituir ninguna opinión medica, siempre acude a tu pediatra.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

Avatar de Usuario
por AranAlex
#17520 Hoy fuimos al otorrino porque la pediatra nos dijo que le extrañaba que aún no tuviera cerrado el tímpano. El otorrino no nos ha convencido demasiado, sobre todo porque le ha mandado un antihistamínico (Zyntec, o algo así) para la otitis. Dice que tiene otitis serosa, no infecciosa, y que tiene mucho moco acumulado en la zona. Pero lo que le ha mandado se supone, según el prospecto, que no es para menores de 2 años, y Alex tiene 19 meses y medio. No me he atrevido de momento a dárselo, primero porque no me fio mucho, segundo porque como efecto secundario puede producir somnolencia, y con lo de la caída del cambiador que os cuento en el otro mensaje, no quiero dárselo hoy para no confundir síntomas, por si acaso la caída tuviera alguna consecuencia.

¿Alguien sabe algo de este medicamento o de los antihistamínicos en general aplicados a una otitis?

Aran, mamá de Álex

Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
por maidenbuchen
#17529 Kathi J. Kemper. Pediatría Integral. Terapias naturakes y tradicionales pra las enfermedades más frecuentes de bebés, niños y adolescentes. Ed. Médici
Capítulo 19. Otitis.
¿Cuál es el mejor tratamiento para la otitis?

No hay nada que la cure, solo que la alivie.
Fármacos
Análgesicos: paracetamol e ibuprofeno (prefiere el ibuprofeno porque no anula el dolor, lo mitiga contribuyendo que la curación sea más rápida). Gotas otológicas: no sirven para nada, pero hacen que el niño se sienta mejor. No aplicarlas si el niño está drenando.
Antibióticos: En caso de darles antibióticos para acelerar el proceso de curación, recomienda la amoxicilina aunque advierte que tiene efectos secundarios tales como diarrea, transtornos gástricos, reacciones alérgicas y dermatitis de pañal. Para paliarlos propone un tratamiento intenso pero de menor duración (5 días).
Hace incapié en recomendar la ingesta de yogur para paliar la destrucción de algunas bacterias normales en el organismo, para prevenir infecciones micóticas en la boca y para aliviar la dermatitis de pañal.
Corticoides: Entre los corticoides recomendados para casos de otitis media, prefiere aquellos que se dispensan en forma de aerosol porque apenas si alcanzan el torrente sanguíneo y favorecen el drenaje del oído medio.
Antihistamínicos y descongestionantes: NO son eficaces para el tratamiento de los niños con persistencia de líquido en el oído medio. Los antihistamínicos provocan somnolencia y secan la secreciones. Los descongestionantes apenas si producen una sensación de mejoría efímera. En general, ni los anitihistamínicos ni los descongestionantes ofrecen ventaja alguna frente los antibióticos por los efectos secundarios que producen. NO los recomienda.
Plantas medicinales
Aceite caliente de ajo o gotas anestésicas.
Ejercicios:
Inflar globos, mascar, succionar (dar el pecho!!). Apoyar la cabeza sobre la almohada al acostarlo para reducir la presión.

Más información
www.tuotromedico.com/temas/otitis_media.htm
www.seorl.org
www.gencat.net
Última edición por maidenbuchen el Mar, 31 Ene 2006, 13:53, editado 1 vez en total

ImagenImagen
por Esther.
#17531 La respuesta de maidenbunchen lo dice todo.
Solo permitidme un pequeño inciso sobre el tema del tratamiento antibiótico de las otitis agudas (si bien no viene al caso con lo de la serosa...).
Los efectos reseñados habitualmente se producen por el uso de la combinación de amoxicilina+ ácido clavulánico (el famoso augmentine). Es el ácido clavulánico el culpable de los efectos gastrointestinales (diarrea, dolor abdominal y/o dermatitis del pañal secundaria). A pesar de ello, se recomienda la asociacion, pues el germen causal mas habitual de las otitis en los bebés suele ser resistente a la amoxicilina sola y el clavulánico añadido es el que consigue la resolución del proceso. Sobre el tratamiento de 5 días, en las últimas revisiones presentadas por la Societat Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria, y por la española (revisión del año 2005), se recomiendan 10 días de tratamiento, pues al tratarse de una cavidad cerrada y estrecha, se dan muchos casos de recurrencias con tratamientos de menos días (y además se desarrollan resistencias). Puede probarse el uso de amoxicilina sola (que tiene menos efectos secundarios) pero si en 48 h persiste la fiebre, se recomienda usar la combinación. Pero por lo menos durante 10 dias.
En alérgicos a la penicilina, todo esto no vale.

Y sobre lo de los antihistamínicos ya miraré en otros lados, pero no me suena que se usen habitualmente. Por lo demás, el zyrtec no es de los que más se usan en bebés tan pequeños. Normalmente el de referencia es el atarax, si bién provoca una mayor somnolencia que el zyrtec.

Un beso.

Esther, Pau i Carla

Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
por cani
#17551
estheripau escribió: Pero por lo menos durante 10 dias.


Patricia cogió su primera otitis a mitad de diciembre, la llevé a la seguridad social y me dieron tratamiento para 5 días. A primeros de enero ya le había repetido, y fui a su médico particular, que me mandó tratamiento para 8 días y unas gotas, por consejo de Esther :mrgreen: yo le dí el tratamiento 10 días en vez de los 8 y no sé si gracias a eso o gracias a que el médico particular acertó mejor con el mismo (y toco madera) no le ha vuelto a repetir a fecha de hoy.

Cani+Patri 9/12/2004
por Esther.
#17567 Aquí os dejo un buen rollo para las interesadas en las otitis serosas. Al final va la discusión sobre el tratamiento (para ir mas al grano).
Si hay alguna duda sobre tecnicismos y palabrotas :mrgreen: , ya sabeis...


Otitis serosa

La otitis serosa8, también denominada otitis secretora, seromucosa, catarral crónica, media catarral, otitis con efusión, otitis con trasudado u otitis exudativa es un proceso extraordinariamente frecuente en niños. Su evolución es favorable en la mayoría de los casos, pero su diagnóstico y tratamiento son muy importantes porque en algunos casos puede evolucionar hacia distintas formas de oído crónico. En muchos casos puede persistir una pérdida auditiva indeseable en el periodo de desarrollo del lenguaje.

Se define como un proceso caracterizado por una colección de líquido seroso o mucoso en el espacio del oído medio.

Frecuencia

La otitis media serosa (OMS) es extraordinariamente prevalente en la población infantil, oscilando entre el 4 y el 21% dependiendo de las edades de los niños y de los países de estudio (Italia 14,2%, Inglaterra 1,9%, Grecia 6,5%).

Afecta mayoritariamente a niños de menos de 8 años. El pico de mayor incidencia se encuentra entre los 2 y 4 años. En el estudio ALSPAC en Avon, la prevalencia a los 8 meses es del 24,6% y en los Países Bajos parece que el 39-53% de los niños de 0-2 años ha tenido OMS.

Casselbrant (EE.UU.) en un extenso estudio encuentra que un 70% de los niños entre 2 y 5 años, habían tenido al menos un episodio de colección seromucosa.

En nuestra casuística, en una muestra de 79 niños navarros de 4 años de edad se han detectado OMS por otoscopia más impedancia en 16 niños (incidencia del 20,25%).

Factores predisponentes9

- El clima: los episodios son más frecuentes en los periodos invernales.

- Condiciones socioeconómicas: se encuentra más frecuentemente en poblaciones desfavorecidas, mal nutridas y con escasa educación sanitaria.

- Estancias en guarderías: sobre todo en los primeros años, hace que los niños estén más expuestos.

- Tabaquismo pasivo.

- Lactancia artificial: la lactancia materna es un elemento preventivo.

- Accidentes neonatales: prematuridad, sufrimiento fetal, cesárea...

- Historia familiar de otitis serosa: seguramente factores anatómicos, fisiológicos o inmunológicos actúan a nivel del tracto respiratorio superior. Se habla de predisposición familiar, pero no de herencia.

- Precocidad del primer episodio.

- Raza: la raza blanca está más expuesta, al igual que los indios de América del Norte.

- Sexo: más frecuente en el sexo masculino.

- Reflujo gastro-esofágico.

- Rinitis alérgica: no existe evidencia clara de que la rinitis alérgica sea causa de OMS pero sí de ser un importante factor de riesgo para el diagnóstico posterior de asma por lo que es importante llegar a un diagnóstico de certeza de la existencia o no de rinitis alérgica y para ello no basta con la rinoscopia ni con los niveles de IgE sérica o de eosinófilos10.

Sintomatología

Es distinta que en el adulto. Con frecuencia pasa desapercibida. Si no existen agudizaciones es un proceso silente en el que los niños se encuentran taciturnos y malhumorados. Los síntomas más frecuentes son:

- Hipoacusia: con frecuencia tarda bastante en ser detectada. Esto se debe en parte a su variabilidad en el tiempo.

- Retraso en el lenguaje: como consecuencia de la hipoacusia.

- Otalgia: sobre todo a raíz de un proceso catarral, puede doler.

- Procesos agudos recidivantes: es conveniente examinar al niño fuera del proceso agudo para descartar la presencia de líquido de forma permanente.

- Otros síntomas : los niños mayores pueden quejarse de acúfenos, de ruidos al mover la cabeza, autofonía, etc.

Diagnóstico

1. Otoscopia u otomicroscopía: es muchas veces suficiente para asegurar el diagnóstico. Se debe valorar la posición, el color, la transparencia y la movilidad de la membrana timpánica (otoscopio neumático de Siegle).

El aspecto más habitual es el de un tímpano espeso, como edematizado, que ha perdido su transparencia. Casi siempre pueden observarse vasos que desde la periferia se irradian al CAE.

Se pueden observar niveles (signo de la pestaña) o burbujas.

Es raro observar un tímpano azul que corresponde a una otitis de larga duración en donde hay depósitos de hemosiderina (causante del color: blue tímpano).

2. Timpanometría: es una prueba que mide la “compliance” o distensibilidad de la membrana timpánica. Si existe una colección de líquido esta “compliance” se va a ver alterada (Fig. 3).





Consideramos una timpanometría normal (tipo A de Jerger) la que presenta una forma de pagoda con su vértice (punto de “compliance” máximo) centrado en la línea media y con una amplitud de 3 a 10 unidades.

No existe consenso sobre el criterio de normalidad de la presión del oído medio en niños; se admiten como límites de normalidad entre ±50 mm H2O.

En las otitis serosas la curva timpanométrica típica corresponde al tipo B de Jerger; es la llamada curva plana paralela al eje de las abscisas.

La curva tipo C se caracteriza por tener el vértice en la región de las presiones negativas. Se corresponde con un tímpano retraído, aunque también puede aparecer en colecciones de líquido que no ocupen todo el oído medio.

Ahora bien pueden aparecer curvas tipo B en oídos sin derrame, caso de timpanosclerosis, perforaciones, mala realización de la prueba, cerumen...

Igualmente, aunque más excepcionalmente, pueden aparecer curvas tipo A en oídos con derrame por ejemplo en bolsas de líquido encapsuladas entre zonas que contienen aire.

En general, se puede afirmar que una timpanometría normal tiene un valor predictivo muy bueno, y una timpanometría alterada tiene un valor predictivo bastante variable.

Igualmente cuando una otoscopia permite afirmar una otitis serosa, es inútil realizar sistemáticamente una timpanometría. En caso de duda es lícito realizar este examen.

3. Audiometría tonal. Al realizar esta prueba aparece una sordera de transmisión de intensidad variable dentro del rango de 10 a 45 dbs. de pérdida (esta prueba se puede realizar en niños a partir de 4-5 años).

En niños menores habría que realizar una audiometría del juego.

Con las limitaciones lógicas, el uso del audioscopio es un método aceptable de despistaje de hipoacusia en niños colaboradores.

Evolución

La evolución natural es hacia la curación espontánea en algunas semanas o meses. Ello aconseja ser cautos a la hora de indicar la cirugía.

Tratamiento médico11

El fin del tratamiento va a ser mejorar la audición y disminuir el riesgo de complicaciones.

Los fármacos más comúnmente empleados son:

1. Antibióticos. Deben ser activos frente a los gérmenes habituales en las otitis medias agudas (Streptococus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis y Streptococus pyogenes).

Los antibióticos más comúnmente utilizados son amoxicilina, amoxicilina-clavulámico, cefalosporinas y macrólidos.

Se ha demostrado que estos tratamientos hacen desaparecer el líquido antes que con placebo. Esto parece improbable en los casos en que el líquido es estéril. Se describen porcentajes de hasta un 65%, pero hay que tener en cuenta la actividad sobre los gérmenes de las vías aéreas superiores y la mejora que producirá su acción en todo el conjunto.

Los antibióticos se deben administrar a las dosis adecuadas y con una duración de al menos dos semanas.

2. Antiinflamatorios

a) Esteroideos: Se ha comprobado su eficacia respecto al tratamiento con placebo (sobre todo asociado al empleo de antibióticos). Hay que valorar los afectos secundarios en los niños.

La administración tópica en spray minimiza estos efectos y es igualmente efectiva.

b) No esteroideos: Su acción curativa es nula.

3. Antihistamínicos y descongestionantes

No hay muchos trabajos que hayan demostrado su eficacia.Teóricamente su efecto descongestionante favorecería la resolución del cuadro, pero esta ventaja se anularía con el espesamiento de secreciones.

En general, se acepta que su empleo se debe limitar a los casos en que se sospecha firmemente un mecanismo alérgico.

4. Mucolíticos. No se han encontrado mejorías con su empleo; es más, hay quien postula que retrasan la curación porque producen una alteración del mecanismo del transporte ciliar del moco.

Tratamientos locales

Se basan en los métodos de insuflación tubárica. La intención es vencer la resistencia que opone al paso del aire la inflamación de la trompa de Eustaquio. Estos métodos son:

- Maniobra de Valsalva: difícil de realizar en niños y a menudo insuficiente.

- Isopresor tubárico de Murueta-Goyena o Musco NT3: introduce aire a presión en la cavidad nasal mediante un compresor eléctrico regulable.

- Otovent de Stangerup: en el que el niño trata de inflar un globo adaptado a una de las narinas, mientras la otra está comprimida.

- Kinesiterapia tubárica: consiste en una serie de ejercicios de lengua, mandíbula y velo del paladar destinados a corregir la función tubárica. Son bastante complejos y no son aplicables en el niño pequeño.

- Crenoterapia: hay algunos estudios que refieren una mejoría con curas de balneoterapia sobre todo con aguas sulfurosas y con menor eficacia carbónicas.

Prevención de las otitis medias agudas recurrentes (quimioprofilaxis)

La prevención debe hacerse en los meses de invierno. Para establecerla el niño debe haber presentado 3 ó más episodios documentados en los últimos 6 meses. En esta prevención debe considerarse que:

1. La amoxicilina deber ser el medicamento a elegir; se debe administrar en una toma única diaria de preferencia nocturna. La dosis debe ser equivalente a la mitad de la dosis diaria habitual (unos 25 mg/ Kg y día).

2. También puede emplearse la azitromicina en una toma semanal.

3. El niño debe ser reevaluado cada 4 ó 6 semanas para ver la efectividad del tratamiento.

4. Las infecciones agudas que puedan surgir, deben tratarse con otro antibiótico de un grupo distinto del profiláctico (por ejemplo, cefalosporinas).

5. No se debe realizar alegremente ya que podemos generar un aumento de las resistencias bacterianas.

Se considera que esta quimioprofilaxis reduce los episodios de agudizaciones entre un 40-90%.

http://www.cfnavarra.es/salud/anales/te ... ple8a.html

Esther, Pau i Carla

Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
por AranAlex
#17585 Muchas gracias a todas, ¡cuánta información! Parece ser por lo que veo que mi intuición no me falló, los antihistamínicos no son lo más adecuado, además de ser muy fuertes para mi niñito pequeño. El otorrino hacía cosas muy raras y no nos gustó; además era "de la vieja escuela" y yo me estoy dando cuenta (las del gremio, a ver cuál es vuestra impresión) que los médicos mayores contarán con más experiencia, pero no se reciclan ni un pimiento, y siguen utilizando tratamientos que ya están en desuso (como éste). ¡¡¡Vivan las doctoras jóvenes y guapas!!!! :D

En serio, muchas gracias, evidentemente no pienso dárselo, y consultaré una segunda opinión porque ya no me fio mucho del resto de lo que me dijo... (y eso que fui al "mejor" de Granada...).


Sois un encanto.

Aran, mamá de Álex

Imagen

Imagen