- Lun, 04 Sep 2023, 13:23
#436402
Hola, soy Ana Marín y respondo como alumna en prácticas de la formación de sueño de CESI. Además de esto soy Psicóloga, experta en Neuropsicoeducación y Educadora en Disciplina Positiva.
Espero que mi respuesta llegue a tiempo y te sea de utilidad y de apoyo para sobrellevar esta situación que comentas.
Por lo que veo en tu comentario, noto que estás poniendo en práctica pautas acertadas para acompañar el sueño de tu peque; y aunque en ocasiones parezca que no hay avance o que incluso hay retroceso, déjame decirte que en esta primera etapa de sueño tan irregular, se trata de forjar las bases del sueño futuro y de transicionar entre la vida en el útero y la vida en el exterior, por eso parece que no tiene mucho “orden”. Te mando ánimo y te agradezco que busques apoyo.
Paso a darte alguna información y sugerirte pautas que espero te sean de utilidad:
- Como te comentaba anteriormente, la etapa desde los 0 a los 3 meses es una etapa que se caracteriza por un sueño anárquico (sin orden aparente), en el todavía no distinguen entre la noche y el día, donde se producen múltiples siestas cada 50 o 60 minutos.
- Por la edad que comentas que tiene tu bebé, puede estar concluyendo esta etapa o iniciándose en la siguiente etapa, en la que podemos comenzar a atisbar algo más de estructura, ya que el descanso tiende a concentrarse en 3 o más siestas durante el día, y un periodo más largo (aunque con interrupciones) durante las noches.
- Te sugiero registrar el sueño de tu peque, para poder encontrar patrones que te servirán de utilidad para anticiparte y te puede brindar información muy valiosa. On line encontrarás registros de sueño, o puedes elaborar uno tu misma apuntando las horas de inicio del sueño y las horas en las que tu bebé permanece despierto.
- También resulta muy útil aprender a identificar las señales de sueño tempranas de tu bebé para no pasarlas por alto, ya que si esperamos a que los signos de cansancio se desplieguen por completo, será más complicado lograr que el bebé se relaje por completo para poder dormir. Por ejemplo: bostezos, apartar la mirada, pasarse las manos por la cara, frotarse los ojos.
- La rutina, como bien comentas, es un recurso de suma importancia. Resulta conveniente distinguir entre la rutina de día y la rutina de noche. Lo conveniente es que las rutinas de día y de noche sigan el mismo patrón de acontecimientos (alimentación, cambio de pañal, momento de conexión, por ejemplo) Pero la rutina de noche debe ser más silenciosa, con luz naranja, sin estímulos fuertes que distraigan al bebé y yo ideal es que las rutinas empiecen 30 min antes de que tu bebé comience a mostrar los primeros signos de sueño (de ahí la importancia del registro).
- Para la rutina de día es recomendable que la luz y el ruido sean lo más naturales posibles, para permitirles ir diferenciando entre la noche y el día.
- Cuando las siestas son muy cortas, y no logran el efecto de descanso reparador que se supone que deberían, como comentas en tu caso, resulta útil anticiparse a ese despertar y ayudar a dormir a tu bebé de nuevo con la técnica que más útil os resulte (en brazos, meciendo, en el pecho, susurrando…) con el objetivo de facilitarle enlazar dos fases.
- No existe una formula mágica para conciliar el sueño, ojalá..., cada persona y cada bebé lo logran de una forma. Te sugiero que busques la que mejor se adapte a vuestra situación: juntas en la cama, meciéndose, comiendo... Existe evidencia que afirma que lo que más resultados ofrece es recrear las condiciones del útero: sonido del corazón de mamá cerca, movimiento suave, bebé contenido y acurrucado. No dudes en probar alternativas hasta que encuentres la que mejor resultados te ofrezca.
Tal y como comentas en tu pregunta, se prevé que en torno al 4 mes de tu bebé haya cambios en su proceso de sueño, debido principalmente a su proceso de maduración. Se adentran en una etapa de consolidación del sueño, aunque con algunos altibajos, ya que empiezan a estar más activos durante el día, están madurando cognitivamente, comienzan a adquirir el ritmo circadiano y, en los casos en los que hay lactancia materna, suele solaparse con una crisis de lactancia. Anticiparse a sus necesidades de sueño, buscar técnicas que le ayuden a relejarse y consolidar el ritmo circadiano son las claves a tener en cuenta durante esta etapa.
Espero que mi respuesta sea útil, puedes responder si necesitas más información.
Te mando un fuerte abrazo y mucho ánimo para transitar estas etapas.
Ana Marín.
Fuentes:
Berrozpe, M. (2023) Módulo I: Unas nociones sobre el sueño (II). En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI)
López, R (2023) Módulo XII(I) El ABC del descanso. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la practica y atención a las familias. Centro del sueño Infantil(CESI)
López, R (2023) Módulo XII(2) El sueño de 0 a 3 meses. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la practica y atención a las familias. Centro del sueño Infantil(CESI)
López, R (2023) Módulo XII Protocolo de intervención CESI Dormir sin llorar, de 0 a 3 meses. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la practica y atención a las familias. Centro del sueño Infantil(CESI)
López, R (2023) Módulo XIV El sueño de 4 a 7 meses. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la practica y atención a las familias. Centro del sueño Infantil(CESI)
López, R (2023) Módulo XIV. Protocolo de intervención CESI Dormir sin llorar, de 4 a 7 meses. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la practica y atención a las familias. Centro del sueño Infantil(CESI)