- Sab, 29 Jul 2023, 03:43
#436316
Hola Sara, esperando que estén muy bien como familia, le comento que soy Jacqueline Lara, respondo como alumna en prácticas de la formación de sueño de CESI, fisioterapeuta de profesión y en mi quehacer profesional he trabajado con personas en todo el ciclo de la vida especialmente en infancia, por lo que espero pueda ayudarle en resolver las inquietudes que va relatándonos, que son muy importantes de abordar porque la dinámica del sueño descanso familiar es muy importante para realizar nuestras actividades diarias.
De tal manera que según puedo comprender es que el ciclo del sueño de su bebé es de diverso ritmo, y antes de poder hacer un pronóstico y entregar una ayuda especifica, es necesario saber mayores antecedentes al respecto, ya que por ejemplo; cada bebé y persona en general es distinta, pero, en cuanto al ciclo del sueño, los bebés entre 0 a 3 meses, duermen en promedio diario entre 14 a 18 horas dependiendo del temperamento o personalidad de cada uno, su ritmo circadiano aún no está completamente maduro, por lo cual duermen tanto de día como de noche, con pequeños descansos ya que no distinguen del día o la noche (vienen saliendo de un medio intrauterino donde no existía el día o la noche), y sus necesidades, ya sea de alimentación o sueño, deben ser satisfechas cuando el bebé lo pide, ya que ellos no tienen un reloj biológico aún maduro.
Por tanto, es importante poder conocer aspectos más profundos del caso, por ejemplo, si durante estos 3 meses de vida ha tenido alguna patología, su tratamiento, cómo son las rutinas diarias que realizan como si se exponen o no a la luz solar, los horarios, ¿tienen una rutina diaria? ya que la exposición a luz natural favorece el desarrollo de los ritmos circadianos y el proceso hormonal de ciclo sueño/vigilia, siendo sugerible privilegiar paseos matutinos (luz natural), mientras que durante las tardes y al caer la noche evitar sobre estimular con luces artificiales (bajan la producción de hormona melatonina que estimula el proceso del sueño su óptima regulación), ruidos u otros elementos lo que generaría mayor estado de alerta en el bebé por lo que sería importante nos comentara más detalladamente las rutinas diarias y si han intentado algún otro tipo de abordaje de esta situación por ejemplo, con otros profesionales, ya que sería importante descartar algún tipo de patología o conocer lo que ha señalado su pediatra al respecto cuando le ha contado sobre esto en controles rutinarios.
En cuanto a lo que nos comenta sobre el contacto físico que el bebé quiere mantener todo el tiempo, es importante aclarar que esto es algo esperable para su edad, ya que ha pasado poco tiempo desde su nacimiento, durante el embarazo, su bebé estaba en contacto físico con usted durante las 24 horas al día, en un medio que no había ritmos ni rutinas de sueño o vigila, y al nacer se encuentra con otro entorno totalmente distinto, y debe comenzar a acomodarse a estos nuevos cambios, ni su cerebro o demás sistemas anatómicos están completamente maduros, y lo más importante, es que existe una separación física de usted, es decir ya no estará en un medio de contención en forma de nido (útero), con una temperatura regulada en ese medio de forma estable, y al nacer existe esa “separación física”, por ello, es que quiere estar siempre muy cerca del contacto físico, piel con piel (bebé -madre) siendo, un proceso que se irá regulando a medida que se vaya desarrollando su proceso madurativo fisiológico y regulando conductas, hábitos, rutinas. También sería de mucha utilidad tener mayor información sobre si es su primer hijo o ya han experimentado el proceso de ser padres anteriormente y como han llevado eso, como era la dinámica familiar o de pareja antes de ser padres por primera vez o antes de este embarazo, entre otros factores.
Es sugerible crear una rutina con hábitos constantes, por ejemplo, durante las mañanas salir a dar paseos, respetar los momentos de alimentación y siestas que realiza durante el día, durante la tarde comenzar a bajar los estímulos de tal manera de ir relajando al bebé, y al caer la noche dar baño si es posible con masajes (técnicas que pueden ayudar a relajar al bebé), mantener las luces lo más bajas de iluminación posible, evitando luces (artificiales) blancas o luces de muy alta intensidad, lo ideal es aquellas que simulen un color tenue o anaranjado (como al ponerse el sol) creando un ambiente que invite al sueño, realizar esta rutina de forma continua, observando cómo responde el bebé o si existen cambios, aconsejo observar si existen dificultades como cese de respiración por algunos segundos que pueden ser sugeribles de apneas, si ronca o ha tenido problemas con alimentación como reflujo gastroesofágico, entre otros, también ir anotando en un diario de sueño los momentos en el día y noche que duerme. En caso de no existir cambios durante la primera o segunda semana, o que estos despertares nocturnos con movimientos excesivos se vayan aumentando será importante volver a consultar con pediatra o especialista.
Por lo cual sería de mucha importancia para poder acompañar este proceso y sus dudas, que nos comentara más detalles al respecto incluso aspectos del sueño de ustedes como padres, antes y durante el embarazo, si el embarazo fue optimo o existió algunas complicaciones, el lugar donde se realiza las siestas, donde duermen, la alimentación de usted como madre, la importancia de crear rutinas relajantes antes de ir a dormir, entre otros aspectos.
Espero haber podido aclarar algunas dudas, y para poder establecer un mayor apoyo es necesario que nos comente mayores datos al respecto ya que cada niño es distinto, y también las rutinas de las familias, así como la forma de abordar cada caso en profundidad.
Quedo atenta a cualquier duda que me pueda comentar o aportar mayores antecedentes.
Saludos
Berropez, M. (2023) Módulo XIII: El sueño de 0 a 3 meses. En Berropez, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
Berropez, M. (2023). Protocolo de intervención CESI-Dormir sin llorar de 0 a 3 meses. En Berropez, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la practica y atención a las familias, Centro de Estudios del Sueño Infantil (CESI)
Fabres, L. Moya, P. (2021). Sueño: Conceptos generales y su relación con la calidad de vida. Revista medica Clínica Las Condes.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2021.09.001