- Dom, 05 Mar 2023, 13:17
#436163
Hola Piopo, soy Arantxa Sánchez te contesto como alumna en prácticas de la formación de sueño infantil del CESI. Aparte de esto, soy matrona y asesora de lactancia (IBCLC) y madre de tres niños. Voy a intentar ayudaros.
Según la información que ofreces, Alejandra se despierta muchas veces por la noche, no podéis descansar bien y su madre de despierta muy cansada.
Los bebés comienzan una etapa entorno a los 8 meses de cambios a nivel psicológico llamada angustia por separación. Comienzan a relacionarse con su entorno y suelen mostrar llanto cuando hay separación de la madre o del cuidador y más despertares por la noche. Quieren mucho contacto y generalmente es en brazos de mamá. Este proceso de maduración psicológica se repite de manera intermitente (a los 12 meses, a los 16-8 meses, a los 24 meses, cuando hay cambios importante en la vida del niño: comenzar la guardería, comienzo laboral de la madre, retirada del pañal) hasta los 3 años aproximadamente.
En este punto es muy importante atender a Alejandra sin dejarla llorar, esto no indica que la madre la malcría o la sobreprotege. Simplemente está atendiendo a sus necesidades y va a producir una mayor confianza de la niña y más seguridad para que baje la alerta que referís por la noche.
No me queda claro a qué hora se suele dormir Alejandra, puesto que un sitio dice las 21:30 y en el cuestionario pone las 20h? Recomendaría realizar un diario o una agenda de sueño durante 15 días para valorar percentiles de sueño y poder ajustar horarios de despertar, acostar y siestas. Teniendo esta agenda es más fácil instaurara horarios y rutinas que van a ayudar a un mejor descanso tanto en la noche como en el día. Será más fácil valorar si es necesario aumentar tiempo de sueño en la siesta como en despertares y acostar. Y la repetición de rutinas hace que los niños cojan confianza y poco a poco resulta más fácil y requiere menos tiempo.
Por el día es preferible que la niña juegue y tenga una mayor actividad al aire libre, con luz natural y por la tarde favoreceremos actividades que sean más relajantes para evitar excitación al llegar la rutina de sueño. Es importante saber identificar los signos de sueño (como bostezos, bebés que apartan la mirada o que si están en brazos esconden la cabeza contra el cuerpo de la madre, bebés que se frotan los ojos, la cara, las orejas o el pelo) para ponerla a dormir es ese momento y facilitar el comienzo del sueño.
Para generar rutinas de sueño puedes hacer el baño, un masaje y la cena (o al revés, puede ser en el orden que prefiráis), lavar los dientes, poner algo de música suave o leer un cuento en la cama y por supuesto no pueden faltar besos, abrazos y mimos para dormir, despedir días, hablar de las cosas bonitas del día para que la niña asocie el momento de ir a la cama con algo positivo y nos sirva de refuerzo. También puedes utilizar sonidos tipo shhhhh, susurros, o frases con voz suave hasta que esté a punto de quedarse dormida que hará que se relaje y se quede tranquila.
Si necesita mucho contacto por la noche y realizando colecho en la cama con la niña os funciona mejor para descansar podéis mantenerla hasta que tenga más seguridad y baje la alerta producida por la angustia por separación. Paciencia, poco a poco los despertares irán a menos.
Para las siestas, puesto que se duerme en brazos, se puede utilizar el porteo con una mochila ergonómica y si es mucho peso, se puede utilizar una mecedora si lo que le calma es el balanceo. Estar atentos cerca de ella cuando se pueda despertar para favorecer el sueño y así realizar una siesta más larga y más reparadora. A veces niños tan movidos y más irritados es reflejo de un descanso escaso tanto en el día como en la noche. También puedes utilizar el carro y darle un paseo o utilizar una hamaquita.
Son épocas complicadas que requieren mucho paciente y darle tiempo a nuestros niños para que vayan madurando
Espero haberte ayudado!!
Berrozpe, M. (2023) Módulo XIII: El ABC del descanso. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
Berrozpe, M. (2023) Módulo XV: El sueño de 8 a 12 meses. Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI)
Berrozpe, M. (2023) Módulo XV: protocolo de intervención CESI® - Dormir sin llorar® de 8 a 24 meses. Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI)
Arantxa Sánchez
Alumna en prácticas de sueño infantil de CESI