Ideas, trucos y experiencias para bebés de casi un año.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

por Paalna
#434240 Hola!!
Tengo un bebe de 11 meses que hasta hace cosa de 15 días dormía prácticamente del tirón. Nosotros colechamos porque sigo dándole pecho y no había ningún problema, pero ahora se despierta unas 4 o 5 veces en una noche y hay que cogerla en brazos para que se duerma porque la teta ya no sirve.
Hemos pensado en eliminar el colecho y que empieze a dormir en su cuna (lo que conllevaría quitarle la teta por las noches prácticamente) y aprovechar que nos mudamos en breves y pasarla a su habitación.
He de decir que nunca ha querido chupetes, ni mantas, ni muñecos que la puedan ayudar a conciliar el sueño. ¿Qué podemos hacer? Estamos agotados...
Muchas gracias
por Dra. Andrea Romero
#436128 Hola!!
Soy la Dra. Andrea Romero, Pediatra Puericultor, Asesora de Lactancia y, te respondo como estudiante en práctica del curso de Sueño Infantil de CESI.
Los felicito por como han manejado todo el tema de la lactancia y el colecho hasta ahora y, entiendo como te sientes y como se sienten como familia; si bien, el colecho es decisión de ustedes, yo les sugiero que se planteen reconsiderarlo ya que los 11 meses representan una edad de muchos cambios y, eliminar el colecho y de paso la teta puede representar una situación de duelo y empeorar la situación.
Sería excelente saber qué hace al despertar, ¡llora? sólo se mueve?, ya que este detalle es importante al momento de evaluar el sueño y dar recomendaciones.

A esta edad, e incluso meses antes empiezan a entender que son una persona totalmente a parte de mamá; antes probablemente pensaba que mamá era su mano y cuando una persona quiere mover su mano, simplemente, la mueve. Prácticamente, mamá va adosada al bebé hasta que llega un momento en el que el bebé se vuelve un poco más independiente y pues ya no está todo el tiempo pegado y no sólo eso, sino que se da cuenta de mamá ya no es su mano, mamá es una persona totalmente distinta a él.
Podemos decir, que el bebé ahora tiene otro nivel de consciencia y, al darse cuenta de ello, pues, demanda más atención y suele hacerlo de noche porque seguro en el día estuvo más ocupado jugando, gateando, explorando, etc. Pero además, se puede sumar el hecho de que mamá no está en el día porque trabaja o porque ahora hace otras cosas y, es en la noche cuando se puede aprovechar el momento para recuperar el tiempo lejos de ella.
O, simplemente, el bebé aprovecha la noche para practicar sus nuevas destrezas como levantarse y es algo nuevo que aprendió y que quiere hacer sin importar la hora, en este caso es sólo una etapa que ya pasará.

En todo caso, siempre recomiendo evaluar todos los factores ambientales; evaluar detonantes extras ocurridos en los últimos 15-20 días que es el tiempo en el que empezó todo o, acudir al Pediatra para descartar otras causas como problemas de piel o alergias que puedan predisponerlo a despertarse varias veces en la noche.

Espero esta información les sea de ayuda :dormir_sin_llorar:

Dra. Andrea Romeri
Pediatra Puericultor
:dormir_sin_llorar:


Fuente:
López, R. (2022): Protocolo de Intervención CESI 8-24 meses- Dormir sin llorar-Berrozpe, M., López, R La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
por RocioFerreira
#436154 Hola, soy Rocío y respondo como alumna en prácticas de la formación de sueño de CESI, además de eso soy Terapeuta Ocupacional especializada en la infancia y trabajo en un Centro de Atención Temprana. Voy a intentar ayudarte.

Gracias por confiar en este foro como lugar en el que acudir en busca de ayuda para la situación por la que estáis vivenciando. Entendemos que la situación que describes os preocupa y que está impactando en vuestra calidad de vida.
¿Hay algún cambio que asocies a estos últimos 15 días? ¿Cómo es su estado de ánimo en los despertares nocturnos? Pueden ser cambios de rutinas, que hayáis detectado algún malestar físico (dentición, signos de alergia, malestar intestinal). Es importante descartar que haya algo orgánico que pueda estar interfiriendo en su descanso. Sin tener más datos sobre como es su estado de ánimo (diurno y nocturno), podría ser recomendable una consulta con su pediatra de referencia.

La fase a nivel de desarrollo en la que se encuentro vuestro bebé está marcada por muchos cambios, descubrimientos y adquisición de hitos motores. En este momento, puede ser que lo manifiesten demandando mayor cercanía a su figura de referencia, en este caso mamá. En relación con el cambio de habitación y destete, es una decisión personal y respetable. Os voy a dar información para que podáis tener en cuenta factores que pueden interferir en esta transición y que esta decisión sea basada en información que os pueda apoyar.
Si este cambio no es algo que os urja, es decidir, si lo estáis valorando, puede ser recomendable esperar unos meses más ya que demanda vuestra cercanía durante las noches por la fase madurativa en la que se encuentra. Cada vez descubre que es más autónomo, pero al mismo tiempo necesita sentir el refugio que representan sus figuras de referencia para sentirse seguro. Y esta seguridad sola la aportáis vosotros, no es sustituible por peluches, ya que sois las personas con las que tiene establecido un apego y vínculo. A veces no lo manifiestan tanto durante el día ya que se encuentran entretenidos poniendo en marcha estas nuevas habilidades, pero sí durante la noche. Mucho ánimo para esta etapa tan dura.
Por otro lado, es recomendable hacer el cambio de habitación en un momento tranquilo, sin hacerlo coincidir con cambios en las rutinas, como puede ser la mudanza. Si decidís hacer ya en cambio de habitación, puede ser conveniente la colocación de un colchón anexo en esa habitación para evitar que si durante la noche demanda vuestra cercanía podáis descansar y no estar paseando de un espacio al otro. En relación con el destete, si te surgen dudas puedes encontrar información específica al respecto en la siguiente página: http://albalactanciamaterna.org/
Espero que mi respuesta pueda ayudaros a transitar esta etapa.
Quedamos a tu disposición para cualquier duda o aclaración.

Berrozpe, M. (2023). Módulo XIII el sueño de 8 a 12 meses. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
Berrozpe, M. (2023). Protocolo de intervención CESI®- DORMIR SIN LLORAR® de 8 a 12 meses. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).

Rocío Ferreira Marante
Alumna en prácticas CESI
por Belén Sandoval
#436389 Hola Paalna, espero que te encuentres bien. Soy Belén Sandoval, y te respondo como alumna en práctica de la formación de sueño CESI. Además de eso soy psicóloga y mamá de un pequeño de 16 meses. Voy a intentar ayudarte.

Primero que todo quisiera resaltar el hecho que estés pidiendo ayuda. Al adentrarnos a la maternidad nos encontramos con mucho amor pero también con desafíos y miedos, pedir ayuda no es fácil, y considero que es un gran recurso que busques respuesta y apoyo. 

Me imagino lo cansadora de la situación y lo agotados que están ustedes como padres.

Te cuento que a la edad de tu hija entre los 8 y 12 meses, es una etapa muy intensa y el sueño tiende a verse afectado, pero como dije, es una etapa, y las etapas pasan.  A esta edad el bebé vive grandes hitos. Cambios en el ámbito motor, psicológico, social y físico. Algunos bebés  comienzan con el gateo, pararse y algunos hasta pueden estar caminando! Un logro enorme y muy emocionante para nosotros padres pero también para ellos. Este logro muchas veces conlleva a que estén tan emocionados que no logren conciliar el sueño o hasta se despierten durante la noche a practicar.  También en esta etapa los bebés comienzan a darse cuenta que son individuos y que no están “pegados a sus madres” lo que les genera ansiedad por separación. El gatear y caminar implica que ellos son capaces de separarse y alejarse de la madre por lo que es un periodo donde la ansiedad de separación está latente. El bebé quiere seguir avanzando y conociendo el mundo pero por otro lado no quiere perder a la madre y se muestran muy demandantes, no quieren que otras personas los tengan en brazos. Tienen terror a que la madre o el cuidador principal no estén. Esto puede implicar que el bebé se despierte y quiera asegurarse que su madre o figura de apego estén cerca durante la noche. Y además de todo esto,  le sumamos que siguen saliendo dientes, que muchas veces nos generan dificultades en la noches, ya que si bien durante el día pueden molestar, al estar el bebé tan atento descubriendo y explorando que es al estar acostado y tranquilo que sienten estas molestias que también pueden implicar despertares.

Si bien para poder ayudarte de manera más específica necesito más información y detalles, te doy algunos tips generales. 
Tal como te mencioné es una etapa, por lo que es de suma importancia que como padres respiren e intenten internalizar que esto va a pasar. Y que hay algunas cosas que podemos hacer los adultos para ayudar a estos bebés. Durante el día es fundamental que les demos el tiempo y espacio para practicar el gateo o el caminar lo más posible. Para que así no se queden con las ganas de hacerlo en la madrugada. A la vez durante el día es fundamental mantener el contacto, que vea a su madre y figuras de apego. El bebé necesita sentirse seguro, necesita ver y sentir a su madre cerca. Por lo que recomiendo también entregarle mucho cariño sin temor a que se mal acostumbre, lo más natural y sano para un bebé es el amor, cariño y calor de su madre y figuras de apego. Si sales de la pieza un rato y se incomoda o llora le puedes cantar de la otra habitación para que sienta tu voz cerca, pueden hacer juegos también del “ahí está no está” y algo super importante es despedirse y saludar al bebé cada vez que vayas a ausentarte, al contrario del dicho general de “andate rápido para que no te vea” debemos despedirnos para que ellos internalicen que hay una despedida, dejo de ver a mamá pero luego regresa, lo que les entrega seguridad. Para facilitar la etapa de la ansiedad de separación debemos darle toda la seguridad posible al bebe de que ahí estamos. 
Con la salida de los dientes, puedes pasarle mordedores, dar algo helado para que lo muerda y ojalá calme la molestia. 
A esta edad también es de suma importancia que tengan un sueño diurno reparador, por lo que es importante revisar los horarios de sus siestas y la duración de estas. 

Mencionas que hacen colecho, que tu hija duerme con ustedes. Lo cual es muy positivo durante estas etapas intensas, sobre todo si es por la ansiedad de separación. Primero al tener al bebé cerca se hace menos pesado para hacerlo dormir, y al despertar y tenerlos cerca eso le ayuda a sentirse seguro. Por lo que por el momento, esperaría un tiempo para sacarla a su propia habitación, ya que quizás puede que sea contraproducente. Quizás pueden comenzar  probando con un colchón, o una cuna colecho o una cuna que esté dentro de su habitación. Como mencionas también se viene un cambio de casa, y a nadie le son fáciles los cambios, para un bebé menos. Por lo que yo te recomiendo esperar, adaptarse a la nueva casa y después probar sacándola de la habitación. 

Como te digo me encantaría poder ayudarte de manera más específica ya que sé que es agotador y angustiante no saber qué hacer con un bebé que despierta muchas veces, pero para ello necesito que me respondas estas preguntas y así yo puedo ayudarte con más detención. 

¿Cómo es el ánimo de Covadonga durante el día, Cómo es cuando despierta? ¿en qué horario son sus siestas? ¿Cuántas siestas toma? ¿Cuánto duran las siestas? ¿Hay alguna rutina o ritual antes de dormir? Hay alguien más que participe en el dormir de tu hija? ¿el padre quizás?
Cuando van a control con el pediatra, hay algo que sea importante mencionar?  
Refieres que hace 15 días que todo cambió, ¿hay algo que haya cambiado hace 2 o 3 semanas atrás?

Espero haberte podido ayudar un poco y quedo muy atenta a tu respuesta para que juntas busquemos una manera en que todos en su familia logren descansar mejor.  

Te mando un abrazo.

López, R. (2023). Modulo XIII: El ABC del descanso. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del Sueño Infantil (CESI).

López, R. (2023). Protocolo de intervención CESI-Dormir sin llorar de 8 a 24 meses. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del Sueño Infantil (CESI).

López, R. (2023). Módulo XV: El Sueño de 8-12 meses. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del Sueño Infantil (CESI).
por Maria Sanchez
#436423 Hola!
Me llamo Maria Sanchez de Miguel y soy alumna en practicas del curso de sueño infantil CESI, también soy matrona, consultora IBCLC de lactancia y una apasionada del acompañamiento postparto.
En primer lugar, felicitarte por esos once meses de lactancia a ambas, que muchas batallas de teti seguro que hemos pasado en estos meses.
Entiendo tu perplejidad ante el asunto de este cambio en el sueño de tu bebe, pero he de informarte que es algo bastante común en los bebes de esta edad.
Ellos en estas etapas superan muchos hitos tanto de crecimiento, motricidad como en su plano más personal descubriéndose como un nuevo ser independiente del cuerpo de su madre.
Momentos como el aprender a gatear, ponerse de pie o trepar son grandes logros que consiguen a base de practica y pensamientos que a veces son persistentes hasta que consiguen lograr.
La adquisición de nuevas piezas dentales también hace que en determinadas ocasiones se muestren más inquietos por la noche, favoreciendo esos despertares
Además, como te decía la angustia de separación que les sucede a esta edad les tiene en vilo asegurándose que en sus despertares se sienta seguro mediante la presencia de sus cuidadores.
Entiendo la preocupación que es mudarse y con un bebe que aparentemente dormía de una manera satisfactoria para vosotros, y ahora cambia te agote, la situación del cambio nos hace a todos estar preocupados y quizás las rutinas se hayan visto alteradas por esto.
Me gustaría poder recomendarte que los cambios que quieres conseguir es necesario que se trabajen poco a poco, pues el cambiar de habita, manera de dormir y manera de alimentarse y/o consolarse en la noche son muchos cambios y han de proponerse al bebe poco a poco.
Para poder intervenir me gustaría tener más datos sobre vuestros horarios, rutinas, estilo de vida, diario de sueño….
Pero mis recomendaciones irían encaminadas a propiciar un ambiente seguro para el sueño, cuando estéis en la nueva casa cuidando los detalles como luces apropiadas y vuestra rutina de sueño estén disponibles para apoyar este gran cambio para todos como es un cambio de hogar.
Los primeros días seguiría practicando el colecho y le ofrecería diferentes recursos como canto, caricias, etc en sus despertares y si no funcionan volver a lo que os funcionaba antes acunarle…
Una vez que el sueño y la rutina en la casa este establecida, teniendo un sueño satisfactorio nocturno, probaría después a cambiar de habitación, aunque con paciencia, a todos nos cuestan adaptarnos a nuevas situaciones , y quizás esto nos lleve varios despertares y caminos a su habitación, esto es algo que estaría bien tenerlo hablado con nuestra pareja o cuidador para su organización, pero con paciencia y escucha, si ves que no funciona cuando lo has intentado varias veces volvemos a lo que nos funcionaba.
Creo que otro de tus objetivos seria favorecer un destete nocturno, pero ese es otro objetivo que también nos puede llevar algún tiempo.
Quizás sean demasiados cambios para realizarlos en poco tiempo, pero con paciencia, insistencia , descanso y escucha a vuestro bebe espero podáis lograr.
Un placer intentar ayudarte
Animo.
Maria Sanchez de miguel
Berrozpe, M. (2023) Módulo XIII.El sueño de 8 a 12 meses. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
Berrozpe, M. (2023) Protocolo de intervecion CESI. Dormir sin llorar. De 8 a 24 meses. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
por dianarigata
#436440 Hola Paalna, soy Diana y estoy cursando la formación de sueño infantil en CESI.
También soy psicóloga sanitaria actualmente terminado mi formación en psicología
perinatal.

Primero de todo, estoy segura de que lo estáis haciendo muy bien. Aunque el mensaje es de hace tiempo espero que aun así pueda ayudar a otras familias que puedan estar pasando por lo mismo.

La etapa de los 8 a los 12 meses es una de las etapas más intensas a la que se enfrentan los padres. Un bebé de 11 meses puede ya poseer prácticamente las mismas fases que las de las personas adultas, y eso a veces puede ser un poco caótico.

Veo que vuestro interés es que vuestra hija Covadonga pueda descansar toda la noche. Quiero comentaros que en esta etapa son normales los despertares. Tu hija está creciendo y exponiéndose a nuevas realidades, como gatear, que le salgan los dientes, nuevos hitos evolutivos…. A su misma vez, cada vez los niños en esta etapa son más conscientes de su independencia y puede ser que pasen por una época de ansiedad por separación, lo cual puede dificultar el descanso y generar más despertares nocturnos. Entiendo por lo que te leo que puede ser muy angustiante, pero voy a intentar dar algunas pautas y ayudaros.

Te recomiendo, como siempre hago, a que inicies un registro del sueño para valorar su sueño y adelantarte a cualquier señal, así puedas llevar a tu hija a dormir en el momento en el que ella lo demande y no al revés. También es importante ver si realmente el problema viene por esta ansiedad por separación, porque están saliendo los dientes…

Cabe destacar que seguramente vuestra mudanza pueda ser un hecho que altere el sueño de vuestra hija. Por lo que tener paciencia y cuidarla es lo que más la ayudará. A veces los padres queremos ir a un ritmo, pero los hijos nos piden otros, y hay que intentar en la medida de lo posible atender sus necesidades. El éxito de poner a vuestra hija a dormir sola depende también de su carácter y de si está preparada para dormir sola. Si no está preparada, puede ser que por eso estén habiendo estas dificultades, y que la ansiedad por separación esté acechando. Los bebés que duermen cerca de sus padres se despiertan menos y se duermen antes, así que si veis que no está lista, os recomendaría postergarlo a más adelante aunque haya una mudanza de por medio. Quizás, y con más razón, sería ideal que os sintiera muy cerca en este cambio importante para todos.

Os recomiendo a su vez que sobre todo exista el descanso durante el día y preparar el camino hacia el sueño con rutinas más fijas, no demasiado largas y relajantes. Quizás puede ser efectivo una rutina de baño, masaje o música suave, incluso leer algún cuento en la cama.

A su vez, os recomiendo que puedas usar alguna palabra o sonido que se realice cuando se esté quedando dormida para que pueda asociarla a ese momento. Por ejemplo, podrías usar un shhhh, ya que es posible que si se despierta también la ayude a inducir de nuevo el sueño.

En relación con el cogerla en brazos, es normal, ella siempre va a preferir el contacto humano. Para que no sea tan pesado, puedes recurrir a hacerlo sentada o tumbada en brazos, moviéndote o usar un portabebés o mecedora.

Si veis que lo que tiene es ansiedad por separación podéis jugar a algún juego como el cu-cu o el no estoy, para que ella aprenda a reconocer la situación y controlar el miedo. Intentar siempre tener un buen contacto, cuanto más mejor; despedirse siempre antes de marchar y saludar al volver; hablarle o cantarle fuera del campo de visión; dormir cerca de él.

Espero que os puedan ayudar estas recomendaciones.

Un abrazo,

Diana.

Berrozpe, M. (2023). Módulo XIII el sueño de 8 a 12 meses. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
Berrozpe, M. (2023). Protocolo de intervención CESI®- DORMIR SIN LLORAR® de 8 a 12 meses. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).