Ideas, trucos y experiencias para bebés de más de un año.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

por LetiSquirrel
#435827 Hola.
Estamos pasando a dormir a la cuna, porque con nosotro ya se movia mucho y no descansabamos con miedo a carse, además se enganchaba al pecho para dormir y yo ya no descansaba. Estamos pasandole a cuna, pero sigue en la misma habitación. Le doy pecho antes de dormirse y me aguanta, con suerte, hasta laa 5 que le vuelvo a dar.
Pero tiene muchoa despertares y todos llorando. Se calma cuando le acuno perp sin sacarle de la cuna. Pero tarda entre 30 y 45 min en volver a dormirse y solo lo hace si soy yo, la mamá. No sabemos como ayudarle más para que esos despertares sean mas cortoa y nada llorosos. Antes de que se duerma a la teta, le dejo en la cuna y se termina durmiendo ahi. Desde que estamos asi, llevamos 5 días, se acuesta a las 21 pero a las 7.30 los 2 primeros dias y el resto 8.30 se esta despertando. Le intentamos acostar antes, pero le damos de cenar a las 20, 19.45 a veces, pero tarda mucho en comer. Come solo. Gracias
Ah. Las siestas también se las hemos pasado a cuna, antes era en brazos, pero eso empezamos antes, para q se acostumbrara a la cuna, y ahi no hemos tenido ningún problema. Gracias
Avatar de Usuario
por carolinaur
#436024 Hola Letis, mi nombre es Carolina Ureta, y como alumna en práctica de CESI quisiera poder apoyarte en tu inquietud.
Por lo que comentas tu razón de querer pasarlo a la cuna era el temor de que se cayera por los movimientos... y siiiI es absolutamente comprensible tu reparo, puesto en esta etapa con el desarrollo de nuevas habilidades (gateo, se ponen de pie.. otros dan pasos..) las quieren poner a prueba en las noches, y pueden dar hasta vueltas como trompos con sus extremidades, se acaloran, cambian de posición, y ufff también verifican si está mamá cerca... porque su psiquis está en pleno proceso de angustias por separación, y el pecho o sentir a mamá cerca les da la seguridad que necesitan para volver a conciliar sueño rápidamente, y por otro lado quieren compensar calorías en leche materna que no obtuvieron durante el día, puesto la vida se les ha puesto muy interesante, quieren absorberlo todo, son muy curiosos del ambiente y de alguna manera se les olvida la tetita en el día :)
Ofrecele mas tomas diurnas, pues así recibirá mas leche durante el día :), pasa tiempo de recreación y juegos en el día con tu bebé, que mantenga su rutina de siestas, pero a la vez los horarios de luz, sobre todo los matutinos los pase con entretención y juegos, los hace regular sus horarios de sueño diurno y disminuir siesta matutina, alargando la de la tarde, y en las noches organiza rutinas al menos una hora antes de la hora del sueño, haciendo de la hora de cena una hora evitando muchos distractores, pues los bebes quieren a veces absorber más ambiente que alimentos... hacer un horario de cena no muy tedioso o extendido (más de 30 minutos), pues si no se aburren, y al final la ingesta no aumenta por más tiempo que esté sentado en la mesa, si no por los distractores y estímulos que tenga a su alrededor, y el tipo de alimentos que se ofrezcan... si son lo más parecido a la familia, no se fuerza, se le invita a la imitación, observación, el bebé se motiva más a probar y consumir:)... ofreciendo alimentos variados, nutritivos, e incluso algunos (huevo, aguacate, espinaca, pollo, tomate, tofu, plátano, queso..)que pueden aportar mayores niveles de triptofano, un aminoácido que puede promover liberación de melatonina hormona inductora del sueño.


Fuente:
Berrozpe ,M. (2023) Módulo XVI: El sueño de los bebés de 1 a 2 años. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).

Carolina Ureta
Alumna en práctica CESI
Enfermera Matrona IBCLC
por Elisa Lizeth
#436054 Hola Letis soy Elisa Lizeth, respondo como alumna en prácticas de la formación de sueño infantil de CESI. Además soy Psicóloga especialista en perinatal, infancia-adolescencia y familias.

Veo que con las siestas habéis hecho un buen trabajo y pensando muy bien en hacer ese primer cambio para que se acostumbre a su cama, para después empezarlo igual de noche. El puede seguir sintiéndose seguro de esa manera ya que os tiene cerca para cualquier cosa y puede moverse más a sus anchas. Además en las siestas y para dormir has ido haciendo que siga mamando pero que sea consciente de que le dejas en la cama y el termina durmiéndose allí y se ha adaptado muy bien.

Es cierto que puede tratarse de un periodo de adaptación y que tengáis que seguir siendo constantes hasta que se adapte a este nuevo cambio. A estas edades ya han adquirido todas las fases del sueño pero continúa desarrollándose a nivel cognitivo, psicológico y social. Si algo en la rutina ha cambiado puede generar una angustia por separación que hace que las noches sean más intranquilas. Intenta antes de dormirle introducir en la rutina que vea que la casa se va a dormir o decir buenas noches a todo en la casa por si le queda algo de intranquilidad sabiendo que la vida sigue cuando él se ha ido a dormir y un momento para repasar el día y hablar de los conflictos que hayan pasado, de cosas que haya aprendido hacer ese día. Todo esto puede contribuir a que no se lleve ninguna preocupación a la cama.

En el caso que todo esto persiste y sigue con mucha inquietud y necesidad de mover las piernas consultaría al pediatra y le llevaría un vídeo para que lo pueda observar él/ella mismx. Solamente sería para descartar un posible Síndrome de piernas inquietas y que se esto lo que realmente le esta interrumpiendo el mantenimiento de un sueño de mayor calidad.

Cualquier cosa sigo por aquí pendiente por si lo necesitas.


Bibliografía:
Berrozpe, M. (2023) Módulo XIII-1: El ABC del descanso. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
Berrozpe, M. (2023) Módulo XIII: El sueño de 1 a 2 años. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
Berrozpe, M. (2023) Protocolo de intervención CESI- Dormir sin llorar de 8 a 24 meses. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
Avatar de Usuario
por Inma Losa
#436057 Hola, soy Inma Losa y respondo como alumna en prácticas de la formación de sueño de CESI. Además de esto soy enfermera, matrona, asesora de lactancia y madre. Voy a intentar ayudarte dentro de mis posibilidades. :117:

He visto que estáis intentando que tu peque duerma en la cuna y deseas que lo haga todo la noche. Comentas que le das el pecho antes de dormir y aguanta hasta las 5 a.m. Que notas muchos despertares, llora y tarda en calmarse y solo lo hace contigo.
Te mando lo primero mucho ánimo porque no es una situación sencilla.
Por un lado, tiene que adaptarse a un nuevo lugar para dormir. Si antes al despertar os tenía cerca y estabais en contacto, es probable que eso era lo que le hacía no “despertar” tantas veces, entrecomillo despertar porque en realidad antes se despertaría igual, ya que lo hacen al finalizar cada ciclo de sueño (al igual que los adultos) pero al estar cerquita se volvía a dormir tranquilo. Ahora al encontrarse en otro ambiente que es la cuna es probable que le cueste, abre los ojos y ya no están mamá y papá cerca y os reclama. Para dormir necesitan tranquilidad y vosotros lo sois.

Los cambios a veces cuestan menos por el día, por ello lo aceptan en las siestas pero en la noche no. Es bueno que lo haya aceptado en las siestas, seguramente estáis más cerca de conseguirlo también por la noche.
Si ves que te resulta incómodo que tarde hasta 45min en volver a dormirse puede que si lo vuelves a tener cerca, tarde menos o que por repetición durante unos días más, al final lo acepte y tarde menos en volver a dormirse. Eso sí, si llora es preferible calmarlo y que nos sientan cerca, el llanto les pone en alerta y volver a conciliar el sueño después de uno episodio así es difícil.

Hay familias que ante el temor de que caigan de la cama donde colechan pasan el colchón al suelo unos meses, descansan y más adelante vuelven a la normalidad, cuando aprenden a bajarse de la calma nos tranquiliza. Son recursos que te ofrezco por si no lo has considerado, pero no todas las familias tienen porqué aceptarlo. :16:

Espero te sirva y cualquier cosa que necesites quedo a tu disposición.

Un saludo

Fuentes:
Berrozpe, M. (2023) Módulo XVI: El sueño de los bebés de 1 a 2 años. Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI)
Berrozpe, M. (2023) Protocolo de intervención CESI- Dormir sin llorar de 8 a 24 meses. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).

Hola!
Soy Inma Losa, actualmente alumna en prácticas en la formación CESI

Soy matrona y podéis encontrarme como MATRONASALUD en Instagram para consultas y formaciones.

Un saludo! :bb: