Guarderías, colegios, juegos, estimulación temprana, manualidades...

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

Avatar de Usuario
por rafi
#431072 Estoy estudiando y me han hecho presentar un trabajo sobre una película de un niño salvaje. Es el primer caso documentado del mundo y desde entonces es objeto de estudio, en el que se intenta averiguar el papel de la educación en el desarrollo de las personas.
El trabajo consistía en imaginar que se participaba en una mesa redonda al finalizar la película y este fue mi aportación.

Me encanta las historias de los niños ferales, los admiro mucho, son auténticos supervivientes. Detrás de ellos hay historias tristísimas.... pero esa capacidad de adaptación y de supervivencia en condiciones tan extremas ponen de manifiesto lo extraordinario que es el ser humano. Y quien sabe... quizá algún día la sociedad entera descubra que lo que nos hace humanos es el amor de los otros (en mi opinión).

¿Qué opináis vosotr@s?

Aquí la película, si os apetece verla, está francés, subtitulada al portugués. El portugués leído es fácil ;-)
https://www.youtube.com/watch?v=K6GZPuxuBTU

y aquí mi reflexión.

“El niño salvaje”: educación, cultura y desarrollo infantil.

El debate sobre el verdadero motor del desarrollo psicológico humano es una cuestión vigente en nuestros días. La duda de si esta está programada en nuestra genética y tan sólo necesita estímulos para iniciarse, tal como postulan científicos como Piaget con el contructivismo y la afirmación contraria, en la que se destaca la acción educativa como eje principal y necesario del desarrollo, defendida por Vigotski, sigue siendo objeto de estudio y de debate.
El visionado de la película “El pequeño Salvaje” que nos muestra las experiencias descritas en un exhaustivo diario, de la relación de Víctor, un niño que apareció en un bosque en estado salvaje, a la edad de 11 años con el Dr. Itard , que intentaba educarlo para hacer de él un hombre adaptado a la sociedad.

Imagen
Las afirmaciones constructivistas del modelo de Piaget se pueden identificar el la película. El ser humano tiene la capacidad innata de interactuar con el entorno y de adaptarse a él. Cuando Víctor es capturado tiene unos 11 años, y el examen médico al que es sometido indica que probablemente fue abandonado sobre los 3 años de edad. El niño, durante ese tiempo, y pese a su corta edad, ha sido capaz, de forma autónoma, de adaptarse a un medio hostil, identificar plantas comestibles, cazar y protegerse de los peligros, sobreviviendo con éxito durante casi una década en soledad. El ser humano es un animal altricial y muy dependiente de los demás en la infancia. Sin duda es un gran logro que pone de manifiesto el peso de los genes, la capacidad de adaptación y la inteligencia innata de la especie humana.

Cuando el niño es capturado es internado en un centro para niños sordomudos. Estos niños no tienen acceso al lenguaje oral, aprenden a través de unos símbolos propios (los gestos) y en la película se ven escenas en las que éstos se relacionan entre ellos y mantienen conversaciones gestualmente. Según Viogski, la cultura se trasmite en forma de educación o instrucción a través de herramientas psicológicas, siendo una de ellas el lenguaje (oral, escrito, gestual, postural, etc.). El niño salvaje no había tenido contacto con el lenguaje hasta este momento. Oía bien, pero no emitía más que sonidos ininteligibles, no por un problema físico, si no por la falta de contacto con el habla. La cultura también incluye elementos adaptativos como valores, costumbres, creencias, emociones, ideologías, pautas de conducta, etc (Cole y Wakai, 1984), elementos de los que también carecía nuestro protagonista, ya que hasta este momento el niño salvaje ha seguido una línea evolutiva natural (Miras, 1991).

El Dr. Itard, consciente de que la extraordinaria habilidad de Víctor para sobrevivir es un signo inequívoco de inteligencia, afirma que el pequeño no tiene una deficiencia mental orgánica y, buscando la respuesta a la cuestión del peso de la educación en el desarrollo, decide instruirlo para traspasarle el conocimiento social y cultural. Es un gran defensor de la idea de que la educación lo puede todo, y con su trabajo pretende demostrarlo.

Hasta ahora el desarrollo de Víctor y la respuestas adaptativas de este han estado controladas por el medio, a partir de este momento, el Dr. intentará que a las representaciones y los símbolos sean las nuevas herramientas de Víctor para interactuar con el medio. Que las respuestas no obedezcan apatrones mecánicos o instintivos, y pasen a ser representaciones que tome de una forma activa y consciente. Pero estos procesos no aparecen espontáneamente, tal como se aprecia en el filme, hasta que el Dr. no comienza con su papel de profesor, instruyendo con las representaciones sociales en forma de letras, sonidos y dibujos (Werch, 1998), no aparecen los primeros avances sociales en Víctor.
Llama la atención, la necesidad de volver al origen que manifiesta el niño en todo el momento. Se le percibe feliz saltando en el campo y mojándose bajo la lluvia. Esa necesidad de volver a lo conocido es común en los seres humanos. Los cambios supone una fuente de estrés, porque exige una adaptación. Se aprecia en la película la gran carga estresante a la que está sometido (vivir en una casa, usar zapatos, aprender a vestirse, caminar erguido, aprender el uso de los cubiertos, etc.). El simple gesto de arrancarlo de su ambiente conocido (el bosque, su hogar) es una experiencia muy traumática, es como si hoy mudásemos a un indio Yecuana del Amazonas, al centro de Manhatan.

La deprivación emocional a la que estado sometido queda reflejada en los movimientos de mecimiento que adopta cuando tiene miedo o está estresado, estos movimientos han sido observados y descritos por médicos que han trabajado con niños institucionalizados por abandono (Taylor, 2002)
Esto también se manifiesta en la incapacidad de llorar que presenta, no es hasta más adelante, cuando ha establecido lazos afectivos con el Dr. y su ama de llaves, que llora cuando se siente triste y solicita afecto con gestos.

Los progresos del pequeño fueron muy grandes, en sólo 9 meses lograron que aprendiese a identificar palabras, órdenes, y lograse comunicarse a través de palabras sueltas escritas. Lamentablemente, y pese a todos los esfuerzos y los avances que dieron una luz de esperanza a la rehabilitación de Víctor, después de todo esto no progresó mucho más y no logró reinsertarse totalmente.

Según los expertos, el periodo de instrucción se debe dar en la infancia, que es cuando es cerebro presenta su más alta plasticidad y ello favorece la creación de redes neuronales que fijan las experiencias y lo aprendido (Miras,1991). Es posible que, a la edad que fue encontrado Víctor, las redes básicas del lenguaje no se formaran en su momento óptimo y de ahí derive la dificultad.
Se desconoce en qué momento exacto se activan los mecanismos de la comunicación. El primer experimento sobre ello que se conoce data del siglo XIII, en él Salimbene de Adam relata como el emperador alemán Federico II quiso averiguar cual era el lenguaje primario de las personas que emergía de forma espontánea si nadie les hablaba. Para ello reunió a un grupo de recién nacidos y los hizo criar por criados, con la orden de simplemente alimentarlos bien y asearlos. No se les permitía hablarles, acariciarlos, ni sostenerlos. Dice Salimbene que debido a que los niños “no pudieron vivir sin los mimos y sin los rostros alegres y amorosas palabras de sus madres” o sin los cantos de cuna, sin los cuales “un niño duerme mal, o no descansa”, todos ellos murieron y la curiosidad del monarca quedó insatisfecha (Turker, 1982).

Todo ello nos lleva a finalizar esta mesa redonda con una conclusión en forma de pregunta, ¿Qué nos hace humanos? La línea de evolución cultural, que Víctor no vivió en su infancia, incluye la afectividad como una de sus bases. El pequeño salvaje vivió la mayor deprivación de afecto que puede tener un ser humano: el abandono, y según los signos que presentaba en su cuerpo, parecía que había vivido también un intento de asesinato. Posiblemente durante el corto tiempo que Víctor vivió con personas antes de ser abandonado había padecido malos tratos. Es un hecho que los malos tratos y el abandono (Spitz, 1945 y Field, 2014) pueden alterar el desarrollo de las personas, provocándoles retraso y problemas de conducta. Un reflejo actual de esto se puede ver en niños adoptados, que aunque sea a edades tempranas, las experiencias de falta de amor les hace tener problemas que deben ser tratados con sus nuevas familias.
En mi opinión, el pequeño Víctor no pudo adquirir la potente herramienta del idioma, debido a que su trágica experiencia sin amor ni amparo le dejó unas profundas heridas psíquicas.
Por todo ello, lanzo la pregunta ¿Será el amor, lo que nos hace humanos?


pd. Nota... si alguien usa este texto (o parte de él) para su trabajo de estudios, o para su blog o lo que sea, que me pida permiso antes, por favor (Me lo han puntuado con una B !) :124: .

    :117: Psicóloga
    :pe: Creadora de DormirSinLlorar.com (2004)
    :55: Coautora del libro Dormir sin llorar (2014)
    :pe: Docente en Curso Sueño Infantil para Profesionales en TerraMater.es (2018)
    :pe: Codirectora en Centro de Estudios Sueño Infantil CESI
    :110: Monitora de Lactancia Materna

:121: Telf. (0034)600425102
Instagram - Linkedin - Facebook

Solicitar consulta
:dormir_sin_llorar:
Avatar de Usuario
por Kim
#431088 Ante todo, tu trabajo, genial no, lo siguiente :117:

En respuesta a tu pregunta (soy ignorante en el tema pero me fascina, así que devoro todo lo que cae en mis manos o en mi pantalla, jeje), yo me atrevería a decir que el amor quizás no, pero la interacción sí.
El viejo debate de Nature vs. Nurture, cada vez que se descubre un niño "salvaje" (lo entrecomillo porque no me gusta nada el término) se convierte en un caso de estudio para ver qué aspectos de la personalidad puedan ser fruto de la socialización y cuáles se forman de manera espontánea.
Como comentaste en Fb, el caso de Genie es quizás uno de los más tristes. He encontrado el documental completo en español para quien quiera verlo:
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=YllwUXY67oM[/youtube]

Es posible que, a la edad que fue encontrado Víctor, las redes básicas del lenguaje no se formaran en su momento óptimo y de ahí derive la dificultad.

Sobre esto, leí que existe un plazo máximo llamado window period (= período ventana, no sé si en castellano se dice así) para la adquisición del lenguaje, los expertos lo fijan alrededor de los 7 años. Es decir, si el niño no se encuentra expuesto a ningún tipo de lenguaje durante los primeros 7 años de vida, es probable que nunca más aprenda a hablar. Puede comunicarse de otras maneras (Victor de Aveyron aprendió a señalar, Genie se comunicó temporalmente por señas hasta que dejaron de estimularla etc) pero a hablar como tal, no.
Ha habido casos de niños que estuvieron expuestos al lenguaje en edades tempranas (John Ssebunya, Oxana Malaya, aunque este último algunos lo consideran un hoax) donde re-aprendieron a hablar, aunque con un vocabulario muy limitado.
El tema da mucho más, pero de momento os aburro hasta aquí ;-) .
Ah, y perdonad toda la terminología inglesa, no es pijerío sino que lo suelo leer en inglés.
Besos.

♥ Mamá de dos polluelos que dieron forma a mis sueños y los hicieron realidad ♥
Escritora, bloguera, traductora, y un montón de cosas más... :mrgreen:

Mi blog: El mundo de Kim

Imagen
Imagen
Imagen