Nuevos retos y nuevos descubrimientos nos esperan. Este es el lugar donde compartirlo

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

Avatar de Usuario
por Yuziel
#363016 DESARROLLO DEL LENGUAJE (Por Yuziel)

Llegada una edad, los padres nos empezamos a preocupar sobre el desarrollo lingüístico de nuestros hijos. Sabemos que tarde o temprano hablará, se expresará y se comunicará, pero no podemos dejar de preocuparnos hasta que consiguen hacerse entender.

Se dice que la adquisición del lenguaje es un punto crucial en el desarrollo del individuo y por ello, ha sido estudiado por diversos psicólogos a lo largo de la historia. No es hasta pasado los años 50 y principios de los 60 cuando Chomsky “revoluciona la lingüística” y, cuando en los 70, Piaget elabora estudios acerca de la función simbólica (capacidad de representar la realidad). Recordemos que lo que nos diferencia de los animales no es el lenguaje, sino la capacidad cognitiva que nos permite simbolizar lo que decimos.

Primeras comunicaciones

Al nacer el niño parece estar orientado socialmente. Interactúa con el entorno pero reacciona diferente ante objetos que ante personas. De alguna forma, hay algo innato, aunque siempre es el adulto el que se acomoda a las conductas del bebé, por ejemplo: mientras maman, cuando paran, la madre lo mece.

Etapa prelingüística

Comprende los primeros 12 meses de vida. Durante esta etapa, que abarca el primer año de vida, la comunicación que establece el niño con su medio (familia), especial y particularmente con su madre, es de tipo afectivo y gestual. De allí que para estimularlo lingüísticamente la madre deba utilizar, junto con el lenguaje afectivo y gestual, el lenguaje verbal. La palabra debe acompañar siempre al gesto y a las actividades de la madre con su hijo.
Esta etapa preverbal hasta hace poco despertaba escaso interés de los especialistas, pero gracias a las investigaciones actuales, hoy sabemos que tiene un valor relevante y trascendental en la configuración de las bases del desarrollo lingüístico, puesto que tanto las expresiones vocales (sonidos o grupo de sonidos de simple significación) como las expresiones verbales (sonidos, grupo de sonidos, palabras aisladas, etc.) influyen de modo determinante en el desarrollo posterior de la comunicación lingüística del niño.

Del nacimiento a los 2 meses de edad la única expresión que se oye del bebé es el llanto con sus diferentes tonos en función de lo que desee expresar (no lloran igual por hambre que por dolor).

Sobre los 3 meses se van produciendo sonidos guturales y vocálicos y responden a los que perciben con sonrisas. A esta edad ya distingue entre los sonidos: /pa/, /ma/, /ba/, /ga/. Sus vocalizaciones ya pueden mostrar alegría; sus manifestaciones de placer las expresa mediante consonantes guturales "ga.ga", "gu.gu", "ja.ja", mientras que su displacer mediante consonantes nasalizadas como "nga", "nga".

El bebé reconoce las entonaciones afectivas reaccionando con alegría, miedo o risas según la entonación del adulto.

A los 6 meses el balbuceo se vuelve más específico de cada lengua (imitaciones imperfectas) y comienza el laleo.

Sobre los 9-10 meses aparece la ecolalia (repetición de las palabras o frases de otras personas a modo de eco). Ya imitan correctamente algunos de los sonidos que son específicos de cada lengua.

A los 12 meses pronuncian correctamente algunas consonantes (p, t…) y aparece la jerga expresiva (imitan la entonación adulta pero lo que dicen no tiene significado).

Etapa lingüística

Aunque este periodo se inicia con la primera palabra, no podemos decir exactamente cuándo aparece porque depende, en gran medida, de las informaciones que dan las propios padres (cada uno entiende como primera palabra cuando ellos mismos son capaces de reconocer la palabra que el niño ha intentado comunicar, sin tener presente que para otras personas no sea entendible). Se entiende por utilización de una palabra cuando el niño relaciona el sonido (palabra) designando al objeto que le corresponde. No olvidemos que los niños comprenden las palabras antes de utilizarla.

No obstante, los diferentes especialistas estiman que la mayoría de los niños que van a hablar, tal vez el 90 por ciento de ellos, dicen sus primeras palabras para cuando tienen 15 a 18 meses, aunque esta afirmación no es exacta o concluyente por las razones antes expuestas.

Las primeras palabras que sustituyen al gesto indican una acción y poco a poco se van generalizando. El niño va descontextualizando las palabras a medida que crece y van utilizando el lenguaje como instrumento informativo conforme van ampliando las palabras que conocen.

Las palabras más problemáticas son los adjetivos (grande, pequeño…) y los parentescos (hijos, padres…). También los adverbios de tiempo (mañana, ayer…).

Entre los 13 y 14 meses, el niño inicia la conocida etapa "holofrástica" (palabra-frase), en la que emite frases de una sola palabra o elementos con varios significados. Por ejemplo, la palabra "abe" (abrir) lo utiliza para expresar diferentes acciones: abre la puerta, pela la naranja, etc.

De este modo el niño desde los 12 meses de edad inicia un largo y complejo proceso de desarrollo y, poco a poco, los significados que atribuye a las palabras se van aproximando a los significados atribuidos por el adulto. Pero, para que esto ocurra de una manera óptima, es importante que los padres estimulen léxicamente al niño, tratando de asociar siempre en las "conversaciones" el significado fónico (palabra hablada) con el significado (objeto al que hace referencia la palabra), para que el niño asocie y fije la relación en su cerebro.

En este proceso, es conveniente que los adultos utilicen sustantivos, adjetivos y acciones que forman parte de la vida diaria del niño. Esto, sin duda, contribuye de manera directa y eficaz al desarrollo del lenguaje, de la inteligencia y demás áreas con las que este aprendizaje se relaciona.

Desde los 16 ó 17 meses hasta los dos años de edad, hará cada vez más frecuentemente el uso de combinaciones espontáneas de varias palabras y frases, incrementando el caudal de palabras en su expresión.

Entre los 18 y 24 meses, la mayoría de los niños cuentan con un vocabulario mayor a 50 palabras, pasando a combinar 2 a 3 palabras en una frase, dándose inicio al habla "sintáctica"; es decir, el niño comienza a articular palabras en frases y oraciones simples. Utilizan pronombres “yo”, “tu” y el posesivo “mi” y “mío”

A partir de los 24 meses, las palabras se van incrementando en su vocabulario y poco a poco van dominando la gramática de su lengua dándole el sentido propiamente dicho.

Trastornos del lenguaje

Sabiendo el proceso evolutivo que hemos descrito, no debemos olvidar que cada niño tiene su propio ritmo pero siempre hay una serie de signos que será conveniente observar porque podrán alertarnos de problemas:

- Que un bebé sea silencioso y no balbucee.

- Que entre los 12 y los 24 meses no comprenda órdenes sencillas (que no diga adiós con la mano, que no sea capaz de señalar con el dedo algo que se le nombre, que no niegue con la cabeza)

- Que en torno a los 2 años no pronuncie palabras parecidas a las del lenguaje establecido.

- Que sobre los 3 años y medio su habla no pueda ser entendida por su propia familia.

Sólo si estamos frente a uno de estos puntos, debemos consultar con un especialista.

Si un niño de dos años y medio no habla, es importante discriminar:

- Si comprende el lenguaje, lo que se le dice.

- Si puede haber alguna lesión neurológica, sensorial (de la audición, sobre todo) o motriz (ha de poder “hacer” lo que oye) o déficit en los órganos de fonación.

- Si cuenta con un nivel de inteligencia suficiente.

- Si existe cualquier otro problema psicológico que pueda estar influyendo (ejemplo: llegada de un hermano, fallecimiento de un ser querido, etc.).

DISFONÍA

Es un trastorno o alteración del tono o timbre de la voz en su emisión provocado: por un funcionamiento prolongado que fatiga los músculos de la laringe o por un trastorno orgánico. Puede ser crónica o transitoria.

DISLALIAS

Es un trastorno o alteración en la articulación de los fonemas o sonidos: bien sea porque se omiten algunos de ellos o porque se sustituyen por otros.

DISFASIAS

Se aplica a los niños con un trastorno severo del lenguaje, tanto en la comprensión como en la comprensión y cuyas causas no se explican por problemas sensoriales, intelectuales, neurológicos…Suelen ir asociadas a otros trastornos como la atención dispersa o el aislamiento.

AFASIAS

Trastornos del lenguaje producidos por alguna lesión cerebral después de que el individuo haya adquirido el lenguaje.

DISFEMIA O TARTAMUDEZ

Dificultad de mantener la fluidez normal del habla, dando lugar a la repetición rápida de sonidos y/o sílabas, provocando bloqueos al intentar pronunciar una palabra.

- Suele acompañarse de otros movimientos corporales (parpadeos, muecas, balanceos de brazos…).

- Desaparece espontáneamente en la mayoría de los casos: responde a una tensión típica entre los 2 y los 5 años (edad en la que suele aparecer).

- No inquietarse con el niño, sino darle confianza e intentar relajar su tensión.

- Los tartamudos no siempre lo hacen pero una vez se ha iniciado el trastorno, saben con antelación qué palabras les causa el problema y eso puede provocar aún más ese rasgo.

- La actitud más correcta sería ignorar el tartamudeo temprano del niño, pues cuanta más consciencia tenga éste de su tartamudez, es más fácil que el problema empeore. Se le hablará correctamente, con paciencia, sin terminar las frases que el niño inicie ni interrumpirle. Favorecer un clima de tranquilidad y sin prisas cuando se entable una conversación con él.

FARFULLEO

Alteración en la fluidez del lenguaje en la que el individuo habla a gran velocidad, articulando desordenadamente. A veces se confunde con la tartamudez.


Bibliografía:

http://www.psicologoinfantil.com/traslengu.htm
http://www.espaciologopedico.com/recurs ... php?Id=397
http://www.nataliacalderon.com/propuest ... c-49.xhtml
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtual/L ... C3%B1o.htm
http://www.monografias.com/trabajos16/d ... uaje.shtml

QUÉ SUERTE HAY QUE TENER AL NACER.- (SKA-P)

Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
por Malefica
#363018 este artículo va a orientar y tranquilizar :fl

Miss Maléfica dixit.
"Gigoló" (vividora) de la maternidad
¡Va por Queli!
Yo de mayor quiero ser.... EMPODERANTE
¡Va por Lolilolo!
Avatar de Usuario
por nuriah
#363045 me gusta mucho cristi, aunque me he dado cuenta de que mi niña es.... diferente? Su primera palabra ha sido tete y te garantizo que está todo el dia con sus variantes: tetetetetetete, o tatatatatatatata, o tetatetatetateta.... y se supone que la t aparece a los 12 meses??? :oops: la m sólo la pronuncia cuando llora, que parece que diga mamamamamamamama ( o me lo parece a mí :roll: :juas ), vaya lío me he hecho yo sola, pero desde luego, va a tranquilizar a las mamis que lo lean y piensen que su niño va algo retrasado en el lenguaje, lo de la mía, es que simplemente es .... rara, jajajajajajajajajaja............. :mrgreen:

NÚRIA - Mamá y Asesora de lactancia materna
ALBA Lactancia Materna

Imagen[/url]
HUGO (21/01/2005)
Imagen[/url]
EMMA (25/08/2009)
por Jaira
#364307 Muy interesante...
Mi hija ya tiene 19 meses y estamos en una etapa en la que va nombrando las cosas por su nombre y día a día va diciendo cosas nuevas a un ritmo acelerado... cada etapa es fascinante, pero en esta me lo paso pipa escuchándola :grin: ... gato=tato, perro=guau guau, teta= "tá", sopa= "popa", parque= "pape" , playa= "aya"... Dice muchas cosas, a su manera, pero por ejemplo "Juan" lo dice perfectamente y la n del final no acaba nunca, (es su abuelo y a él se le cae la baba al escucharla) y curiosamente también dice "lunar" a la perfección, no sé porqué, le encantan los lunares y eso que ella no tiene ni uno... Y bueno, no quiero aburrir, que me pierdo, simplemente que es una gozada verla cada vez interactuando más y más... y otra gozada leeros.
Besitos, Davinia.
Última edición por Jaira el Mié, 07 Abr 2010, 21:37, editado 1 vez en total

eres.. la luz de nuestros días.. te queremos chiquitaja
ImagenImagen
Avatar de Usuario
por Tote
#364309 :clap: :clap: :clap: Artículo muy muy claro y que tambien creo va a ayudar a relajarse a mas de una mami ;-) . Enhorabuena Cristi.

Tote y Toño, papás del gran Unai y del pequeño Eric
Imagen

Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
por PILARD
#364317 El 16 de mayo cumple 2 años. Y mi agobio va en aumento porque no habla. Se hace entender, comprende lo que le decimos, señala cuando le apetece lo que le preguntas y ya esta. Tiene una jerga particular y varía la entonación, He leído dos veces el artículo. Gracias Yuziel :fl :fl

Imagen
por toyboqueron
#364330 Pilard, me siento muy identificado contigo, mi hija cumple los 2 años en Junio y hace lo mismo, entiende absolutamente todo, señala lo que le preguntas, pero es muy vaga y no dice casi nada. Si habla es cuando le apetece y en su idioma, ella sola
Avatar de Usuario
por Alle
#364627 Gracias por el artículo Yuziel. Mi hijo tiene ya 26 meses y sigue sin hablar. No quiero preocuparme (el pediatra me dijo que ya hablará, que no pasa nada), pero claro, veo que va pasando el tiempo y nada.
He estado leyendo por el foro y he encontrado un post que habla de que la sobreprotección de la madre hacia el niño puede frenarle el desarrollo del lenguaje, al anticiparse siempre a sus deseos... y es lo que yo he hecho siempre. Si me paro a pensar, creo que pocas veces ha tenido la necesidad de pedir agua (por ejemplo) ya que siempre le he ofrecido yo de vez en cuando (o la he dejado a su alcance para que la cogiera él cuando ya ha podido hacerlo), y lo mismo para llamarme, puesto que estoy tan pendiente de él, que si por ejemplo me señala algo de la tele para que le diga lo que es, le llega con mirarme ya que estoy mirándole yo y ya le contesto. O cuando despierta y yo ya no estoy en cama, que al primer ruidito ya aparezco volando (mi marido dice que me levanto como un resorte).
Y es que pocas veces dice siquiera mamá. Prácticamente sólo cuando se lastima y viene a que lo consuele con un mamamamá.
También me he dado cuenta, ahora que lo estamos llevando al parque (por fin ha dejado de llover), de que es mucho más miedoso para subirse a todo que los otros niños (incluso mucho más pequeños). Yo me asombro de que las madres dejen a niños tan pequeñitos subirse solitos por las escaleras del tobogán, y ellos tan panchos. En cambio Daniel, me pide ayuda para subir (aunque tampoco le entusiasman esos juegos, prefiere jugar con la arena). Y yo casi no me atrevo hoy a dejar que se tire solo por el tobogán (lo he empezado a dejar porque se lo vi hacer a su padre y comprobé que "no le pasaba nada").
También soy consciente de que tardó en caminar por el miedo que tenía yo a que se cayera. Esto le pasó también a mi madre con mi hermano mayor.
Vamos, que parece que soy tan protectora que le he hecho daño en lugar de beneficiarlo.
Si este es el problema, ahora no sé muy bien cómo hacer, ya que se ha acostumbrado (y al quedarse con su padre por las mañanas la cosa no ha mejorado, porque él hace casi lo mismo que yo), y tampoco quiero que se sienta "desantendido". Estoy intentando nombrarle varias veces las cosas que le doy o me pide, mirando más los cuentos y diciéndole lo que son los dibujos, y procurando hablarle más, explicándole lo que hacemos cada momento.
Por lo demás, es un niño feliz. Oye bien, me mira cuando le llamo por su nombre (casi siempre), nos reclama mucho para que juguemos con él (aunque con otros niños no juega aún, sólo un poco con sus primos, pero tampoco ha tenido mucho contacto con niños debido al mal tiempo), y es muy muy cariñoso (no da besos casi nunca, pero nos pone la carita para que se los demos a él).
Bueno, perdonad por el rollo, pero estos días he estado un poco de bajón (y eso que hasta ahora no me había preocupado) y necesitaba desahogarme. Si se os ocurre como puedo cambiar el chip sin que el niño lo pase mal, no dejéis de aconsejarme.

Imagen
LM 4 años y 8 meses
Avatar de Usuario
por e2007
#366366 Bruno tiene 34 meses y habla muchísimo y rápido, con tanta prisa por contarlo todo parece que arrastre las palabras y los sonidos y de repente aparece una palabra que se entiende, y luego otra...desde hace 2 meses este "idioma" de mi hijo se va haciendo cada vez más comprensible y veo cómo tiene más facilidad para corregir palabras que pronuncia mal, supongo que tiempo al tiempo y que cada niño siga su ritmo...
Lo que sí me gustaría saber es qué edad se considera adecuada para realizar la primera consulta al logopeda?? Quizás una revisión de un profesional del lenguaje podría dejarme más tranquila, ya que son innumerables las ocasiones en las que me pregunto si esto o aquello es normal en el desarrolo del habla de Bruno.
Otra cuestión sería: influye en algo la lactancia prolongada en el desarrollo del lenguaje? Bruno no ha usado jamás un biberón, y chupete sólo desde los dos meses hasta los 10, pero sí sigue con lacancia materna unas dos o tres veces al día, esto puede influir en el desarrollo de su cavidad bucal? Y cómo afecta al lenguaje?
En fin, si alguien sabe algo del tema...os estaría muy agradecida.
Gracias por el artículo Yuziel, muy interesante. La verdad es que el lenguaje del niño es un tema muy preocupante para algunas mamás!

Imagen
Imagen
por sirora
#366886 Pilard os he leido, esta mañana mismo leyendo un libro de desarrollo de los niños. decia que lospapas gastamos mucha energia comparando a nuestros hijos con los demas niños en el parque etc...esto es inevitable, pero tenemos que tener asumido que cada niño se desarrolla a su manera, por lo que hablais yo deduzco que simplemente van a tardar mas en hablar.
el que lo sobreprotejas (en los columpios..etc yo hago lo mismo) va en cada persona, y supongo que si que afecta a nuestros hijos,porque los acostumbramos a ello, pero ellos mismos no tardaran en buscar su independencia y creo que en breve, se columpiaran solos y hablaran solos.
hay niños mas traquilitos , mas observadores... que aunque tarden mas en hablar lo comprenden todo y hablaran igual pero mas tarde. que andaran mas tarde porque simplemente no tienen prisa, van bien a su ritmo...
y hay otros mas activos, que no paran de moverse.. que hablan en su idioma, que suben bajan , entran salen ... que hablaran antes, que andaran antes.. porque su propio afan, su no saber estar quieto les lleva a experimentar antes las cosas.

pero los dos grupos acabaran sabiendo andar , sabiendo hablar..etc pero a su ritmo.
el mio es del 2º grupo , activo total! tiene 13 meses, hace tiempo que anda, y habla en su media lengua.
por Jaira
#367430 Aunque no soy muy amante de esta web (no muy defensora del colecho, la lactancia prolongada y demás), de vez en cuando me llega el boletín y oye, no está de más... Aquí os paso un artículo sobre el lenguaje...

http://www.conmishijos.com/expertos-fam ... HA06N-F7FP


Saludos, Davinia.

eres.. la luz de nuestros días.. te queremos chiquitaja
ImagenImagen
Avatar de Usuario
por Josep Maria
#369318 ¡Qué bien, leer cosas sobre Chomsky en esta web! Me ha recordado los tiempos de mi efímero paso por la Universidad...

Según mi madre, yo no hablé hasta los 3 años (???) pero cuando lo hice, lo hice vocalizando perfectamente. Habían pensado llevarme a un médico pero no llegaron a hacerlo... Cuando me enrollo mucho, siempre me lo recuerda con la frase: "Si llegas a nacer mudo..." (De todos modos creo que ahí hay un fallo de memoria por su parte; creo que 3 años es muy tarde, supongo que sería antes, pero para el caso es lo mismo.)

Al mío yo le hablaba mucho, desde que era bebé; siempre le explicaba muchas cosas sin importarme que algunos me reprocharan que le hablara de temas que no entendía. Creo que el tiempo me ha dado la razón, pues ahora el tío habla y entiende, y escribe y lee (y no es pasión de padre; bueno, también) mejor que la mayoría de niños de su edad.

A veces me queda la duda de si habría sido bueno hacer como con una amiga de Jordi, a la que su padre (profesor de inglés) se dirige en inglés, con lo que habla ese idioma perfectamente. No lo hice porque mi nivel (sin ser bajo) no llega al extremo de hacer eso con naturalidad; y porque quería que quedara claro que, aunque domine a la perfección otros idiomas como el castellano (como hace) y el inglés (en el nivel que dan en el cole), "el nuestro" es el catalán.

Salu2
Josep M.

I am human and I need to be loved, just like everybody else does. (The Smiths)
Avatar de Usuario
por Josep Maria
#369322 Un chistecillo sobre el tema (espero que nadie se moleste...).

Un niño que a los 3 años no hablaba nada de nada. Sus padres consultan al pediatra y éste, después de examinarle atentamente, les dice que no hay ningún problema, que no habla pero ya hablará.

A los 6 años el niño sigue sin hablar. Consultan a otro pediatra que les dice lo mismo, y a un psicólogo que, después de hacerle todas las pruebas habidas y por haber, les confirma que no hay ningún problema, que no habla pero algún día hablará con normalidad.

A los 12 años el niño sigue sin hablar. Consultan a más pediatras, a más psicólogos y a un neurolingüista que llega a la misma conclusión: no hay ningún problema, simplemente no habla porque no quiere.

A los 25 el niño sigue sin hablar. Un día están en casa tomando café después de comer y el niño exclama: "¡A este café le falta azúcar!" Los padres, alborozados, le preguntan: "¿Por qué no habías dicho nada en todos estos años?" Y el niño contesta: "¡Es que hasta ahora todo estaba correcto!"

I am human and I need to be loved, just like everybody else does. (The Smiths)