Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri
En cuanto a la cantidad decirte que la lactancia sea materna o artificial debe ser a demanda y el tiempo que come tampoco debe ser controlado. es decir, come cuando quiere y cuanto quiere.
Tote escribió:Hola BIENVENIDA al foro. Lo primero, sin querer ofenderte, quería hacerte una pregunta: porqué le quieres dar biberon a tu bebé?
En cuanto a la cantidad decirte que la lactancia sea materna o artificial debe ser a demanda y el tiempo que come tampoco debe ser controlado. es decir, come cuando quiere y cuanto quiere.
no, claro que no me ofendes, lo hago porque no quiero tener problemas con el destete mas adelante, pero aun lo estoy considerando porque sufre de gases y con el biberon hay mas probabilidades de que trague aire.
Te lo digo porque a mí el rollo del sacaleches y la conservación de la leche, y los biberones y demás se me hizo un mundo, y sólo conseguí agobiarme con aquello.
Un saludo
Tienes que tener en cuenta que tanto el pecho como el biberón han de darse a demanda durante los 6 primeros meses. Eso quiere decir que le tienes que dar la cantidad que tu bebé quiere el tiempo que quiera y las veces que quiera.
¿Cuándo piensas destetarla? Porque cuando lo dices ahora debes llevar idea de destetarla muy pronto. ¿Hay algún motivo en especial?
Cuanto más tiempo mantengas la lactancia más beneficios aportarás a tu bebé.
¿No te gusta dar el pecho? ¿No disfrutas de esos momentos? Si es sólo porque temes el momento del destete sólo te puedo decir que intentes disfrutar de esta etapa.
Es muy bonita y dura muy poco.
Dar el pecho es mucho más cómodo que llevar biberones. A la hora de salir de paseo no te tienes que procurar de llevar agua, ni leche en nevera, ni esterilizar biberones. Sólo tienes que sacar el pecho y ofrecérselo. Le llega a su temperatura ideal y en un recipiente lo más higiénico posible.
Lactancia Materna, ¿por qué?
Artículo recopilado por Rafi
Lo he encontrado en la pagina del IBFAM, son resumenes de estudios que demuestran los beneficios de la lactancia materna,me ha gustado mucho y lo cuelgo aqui para compartirlo con vosotras.
Onyango AW, Esrey SA, Kramer MS. Continued breastfeeding and child growth in the second year of life: a prospective cohort study in western Kenya, The Lancet, 354: 2014-2045, 1999.
La OMS y UNICEF recomiendan que la lactancia materna se continúe hasta los 2 años de vida y más. En Kenia se estudió hasta dónde esta recomendación afecta el crecimiento infantil. En el Oeste de Kenia, se analizó durante 6 meses, la estatura y peso de 264 niños/as, a partir de sus 9.8 meses de vida. Se dividieron en 3 categorías: de duración corta, mediana y larga. Solo 5.3% de los/as niños/as no estaba siendo amamantado/a al comenzar el estudio. Al final, 65.5% continuaba siendo amamantado/a. Los resultados mostraron que durante el seguimiento, la ganancia de estatura y peso desajustada era significativamente mayor en los/as de larga duración en comparación con los/as de corta duración. Los/as de larga duración ganaron 3.4 cm y 370 g más que los/as de corta duración.
Los/as investigadores concluyeron que su estudio apoyaba la recomendación de OMS/UNICEF de amamantar hasta los 2 años y más allá.
Vestergaard M, Obel C, Henriksen TB, Sorensen HT, Skajaa E, Ostergaard J. Duration of breastfeeding and developmental milestones during the latter half of infancy. Acta Paediatrica 88: 1327-1332, 1999.
Los estudios sugieren que la lactancia materna tiene un efecto positivo, de largo plazo, sobre el desarrollo del cerebro. Investigaciones en Dinamarca estudiaron 1.656 infantes a la edad de 8 meses para determinar si el efecto de la lactancia sobre el desarrollo mental se daba antes del año de edad. Se midieron 3 áreas del desarrollo: el gateo, el agarre y el balbuceo polisilábico. La duración de la lactancia fue clasificada de acuerdo al número de meses de lactancia materna exclusiva. Los resultados mostraron que 38.8% de infantes de siete meses podían balbucear polisílabas. 93.7% de las madres habían amamantado exclusivamente por lo menos durante 1 mes, con un 65.7% continuando hasta los 4 meses. La proporción de niños/as con buenos índices con respecto a las 3 variables incrementó considerablemente con la duración de la lactancia materna exclusiva. Por ejemplo, 73.4% de bebés exclusivamente amamantados/as por 7 meses o más podían hacer balbuceos polisilábicos, contra 48.5% de bebés que habían sido exclusivamente amamantados solamente por un mes. Había muy pocos o casi ningún factor que llevaran a confusión como la familia, estrato social, educación de la madre, edad de gestación o empleo materno.
Los/as autores/as concluyeron que la relación casual entre lactancia materna y desarrollo cerebral tenía implicaciones importantes para la salud pública y que se debería explorarse más a fondo.
Smulevich VB, Solionova LG, Belyakova SV. Parental occupation and other factors and cancer risk in children: I. Study methodology and non-occupational factors, International Journal of Cancer 83: 712-717. 1999.
Cada vez más, la investigación se está concentrando en los efectos de largo plazo de las prácticas de alimentación infantil. Un estudio llevado a cabo en Moscú se diseñó para determinar si los factores de ocupación o de desocupación se podían asociar con el cáncer infantil. En la primera parte del estudio, factores diferentes a la ocupación se analizaron con relación a la incidencia de la enfermedad. Los factores que no mostraban ninguna asociación incluían hábitos de fumado de los padres y madres, consumo de alcohol durante la época prenatal y el estatus del padre y la madre, educativo, social y económico. Los factores que encontraron alguna asociación con el cáncer incluyeron patologías durante el embarazo, cáncer en los padres y madres, abuelos y abuelas, y duración de la lactancia materna. Cuando la duración no era mayor de 1 mes, el riesgo de todos los cánceres, leucemias y linfomas se incrementaba. Existían 7 veces más posibilidades en todos los cánceres cuando los/as niños/as habían sido amamantados menos de 1 mes en comparación con quienes habían sido amamantados/as por 12 meses o más.
Chen CH, Wang TM, Chang HM, Chi CS. The effect of breast- and bottle-feeding on oxygen saturation and body temperature in preterm infants, Journal of Human Lactation 16(1): 21-27, 2000.
Autores/as de un estudio llevado a cabo en Taiwán, explicaron que trabajadores de la salud del Este chino creían que los/as infantes de pre-término necesitaban utilizar el biberón porque eran muy frágiles para poder amamantar. Para enfrentar este mito, los/as investigadores compararon la saturación de oxígeno y el pulso cardíaco y respiratorio y la temperatura del cuerpo de 25 infantes de pre-término durante el amamantamiento y la ingesta en biberón. Se realizó una comparación de la alimentación al pecho y por biberón de los mismos infantes cuando cada bebé podía alimentarse efectivamente. Los resultados mostraron que la saturación de oxígeno y la temperatura corporal eran significativamente mayores durante la lactancia que durante la utilización del biberón. Los ritmos cardíacos y respiratorios también eran más altos durante la lactancia. Hubo doce episodios de acnea (pausas respiratorias más largas de 20 segundos) y 20 episodios de des-saturación de oxígeno durante la alimentación con biberón que no se presentaron durante el amamantamiento.
Los/as autores concluyeron que ípara infantes de pre-término del Este, la lactancia materna es un beneficio fisiológico y que la cultura, la raza y el parto de pre-término no deberían ser una excusa para relegar la lactancia materna”.
Fomon SJ, Ekstrand J. Fluoride intake by infants, Journal of Public Health Dentistry 59: 229-234, 1999.
El alto consumo de floruro durante la infancia se asocia con fluorosis de dentición secundaria. Este problema puede aumentar en las comunidades con bajas tasas de amamantamiento y donde existe suministro de agua con floruro. Investigaciones en Estados Unidos analizaron el consumo de floruro en diversos/as infantes con distintos regímenes alimentarios. El contenido de floruro en la leche humana es de 5 a 10 = B5g/1. Bebés alimentados/as con leches artificiales lo consumían de varias maneras, en líquidos listos para el consumo, concentrados y en polvo. El contenido en éstas fórmulas es grande, dependiendo del contenido de floruro en el agua utilizada para diluir las fórmulas. Hasta 1978, la industria producía fórmulas con grandes cantidades de floruro porque utilizaban suministros locales de agua. Luego, la industria ha removido la mayor parte del fluoruro de los suministros de agua local en sus productos. Sin embargo, las fórmulas en polvo no pueden modificar el suministro de agua local durante la preparación y el contenido puede llegar a ser hasta de 980 = B5g/1. Para reducir el riesgo de fluorudosis, los/as autores recomiendan que las fórmulas infantiles no se preparen con agua que contenga floruro ni que se den suministros que contengan fluoruro.
McVea KLSP, Turner PD, Peppler DK. The role of breastfeeding in sudden infant death syndrome, Journal of Human Lactation 16(1): 13-20, 2000.
Un análisis meta de 23 estudios que el criterio de inclusión, mostró que la lactancia materna en promedio reducía el riesgo de muerte súbita infantil a la mitad. A pesar de que los estudios trataron de reducir factores de confusión, el riesgo reducido de muerte súbita infantil en infantes amamantados/as podría ser afectado por otros factores familiares y ambientales así como por la lactancia materna.
Desde que la veo, por la tarde, toda la noche que estamos juntas y por las mañanas le sigo dando el pecho y lo valoro ahora muuuuucho más que antes!!!! Así que te animo a que lo DISFRUTES que no veas lo rápido que pasa el tiempo jooo. Y si luego le tienes que dar biberones a la fuerza como yo, ya se los darás cuando no te quede más remedio, pero el contacto físico es muy bonito mujer.
Besos