pero suponiendo que esto todo se cumpliera, solo por un analisis es IMPOSIBLE establecer un diagnostico de enfermedad celiaca. para confirmarlo es necesario realizar una biopsia intestinal estando el niño con una dieta normal que incluya el gluten, y otra una vez retirado el gluten de la dieta.
ni la talla, ni el peso, son marcadores de desnutrición. ya que existen tipos de crecimiento que teniendo un estado nutricional normal, son mas lentos, aunque finalmente llegan a alcanzar la misma talla que los demas
En el caso de niños con una talla o peso o ambos por debajo del percentil 3 en los que no se evidencia ninguna enfermedad ni carencia nutricional, es necesario tener en cuenta que son muy dos variantes de la NORMALIDAD: baja talla familiar y retraso constitucional. Si se sospecha alguna de estas dos posibilidades es importante profundizar la investigación de los antecedentes del embarazo y perinatales, talla de los padres y eventos puberales de los padres.
En la talla baja familiar hay antecedentes genéticos de talla baja, y la disminución de la velocidad de crecimiento se produce entre los 12 y los 36 meses. Es entre estos dos momentos de la vida, cuando el tipo de crecimiento pasa de estar en el “canal de crecimiento intrauterino” a estar en el “canal de crecimiento infantil”. Estos niños, después de este enlentecimiento, estabilizan la ganancia de talla y peso a lo largo de la niñez, y presentan un desarrollo óseo adecuado para su edad cronológica.
en cuanto a las pruebas analiticas que hay que realizar para evaluar el estado nutricional son estas:
Por ejemplo es muy sencillo calcular la relación peso /talla. Existen unas tablas de percentiles, en las que cualquier valor entre el percentil 90 y el 10 se considera normal, como norma general, aunque repito que una medición aislada no es relevante.
Determinaciones analíticas: habitualmente se precisa un hemograma, bioquímica con estudio del metabolismo del hierro (no solo la cifra de hierro en sangre), cinc, prealbumina, albúmina, inmunoglobulinas y pruebas de función hepática. La prealbumina solo se encuentra en la sangre durante 2 días y es por tanto un indicador muy fiable de desnutrición aguda, y también la respuesta al tratamiento. Determinación de factores de crecimiento (principalmente el IGF-1) reflejan precozmente los cambios nutricionales e informa también sobre alteraciones del crecimiento.
Otras pruebas realizadas actualmente con poca frecuencia, pero que seguramente son el futuro es la medición de la impedancia bioeléctrica del cuerpo y la conductividad eléctrica corporal total. Ambas totalmente inocuas e indoloras, pero su coste aun las hace inabordables como elementos de estudio cotidianos.
como ves es mas importante la relación talla /peso, que la relación talla-edad peso-edad. y por lo que cuentas todos los demas analisis, incluyendo el metabolismo del hierro estan correctos. por eso, sospecho que tu hijo no esta en absoluto desnutrido.
y para ser diagnosticado de enfermedad celiaca ya te digo que faltan estudios. por si quieres leer mas sobre el tema
DIAGNÓSTICO INMUNOLÓGICO
1. MARCADORES INMUNES SEROLÓGICOS
En la actualidad, la utilidad principal de los marcadores inmunes es ayudar a la selección previa de
aquellos pacientes con una alta posibilidad de padecer una enfermedad celiaca, que deberá ser confirmada
mediante biopsia intestinal. Lo que sí debemos conocer es cual es el marcador o marcadores más idóneos,
para asegurar el diagnóstico. A continuación vamos a analizar los distintos marcadores serológicos
disponibles en el laboratorio de Inmunología.
1.1 ACS. ANTIGLIADINA (AGA)
Fueron los primeros en ser utilizados; se describieron en los años 60, aunque su uso se extendió a
finales de los 80.
Los AGA séricos son predominantemente de clase IgA e IgG. Los AGA-IgA tienen una sensibilidad
superior al 80% y una especificidad que ronda el 90% dependiendo de la edad de los pacientes en estudio:
la eficacia es mayor para los pacientes pediátricos, especialmente los menores de 3 años, y menor para los
adultos (4-10). Los AGA-IgG, aunque poseen una elevada sensibilidad, son poco específicos, dando un
porcentaje elevado de falsos positivos.Para la determinación de AGA se ha utilizado una gran variedad de métodos, siendo los más extendidos los
de enzimoinmunoanálisis (4-8, 10)
Los AGA-IgA pueden ser positivos en otras enfermedades gastrointestinales y otros procesos, incluso
en individuos sanos (sobre todo en ancianos). Sin embargo, lógicamente son negativos en los déficit de IgA
1.2 ACS. ANTI RETICULINA (ARA)
Se determinan por inmunofluorescencia indirecta sobre riñón, estómago e hígado de rata . Dan un
patrón específico de tinción que se denomina R1 (peritubular en el riñón). Son fundamentalmente de tipo
IgA (11) .
La sensibilidad y especificidad de los ARA es más baja que la de otros marcadores. Su utilidad práctica
es muy limitada.
1.3 ACS. ANTIENDOMISIO (EMA)
Van dirigidos frente a la sustancia interfibrilar del músculo liso (endomisio). Se detectan por
inmunofluorescencia indirecta sobre la porción distal del esófago de mono. Son preferentemente de isotipo
IgA, y se relacionan estrechamente con el daño de la mucosa intestinal (12).
La sensibilidad y especificidad de los EMA es superior al 90%, la especificidad es discretamente inferior
en adultos que en niños. Su sensibilidad varía según los grupos de población y la edad. Son menos
sensibles que los AGA en niños menores de dos años y adolescentes, y similar o superior a los AGA en los
otros grupos de edad (7, 8, 10, 13, 14).
Se puede encontrar débil positividad de este marcador en niños con intolerancia a la leche de vaca.
El déficit del IgA es la principal causa de falsos negativos
1.4 ACS. ANTI TRANSGLUTAMINASA TISULAR (ATGt)
La transglutaminasa tisular (TGt) es una enzima de expresión ubicua que se libera tras un daño tisular.
Estudios de inmunoprecipitación identifican a la TGt como el antígeno más importante, aunque no el único,
frente al que van dirigidos los anticuerpos antiendomisio (15).
Recientemente se ha demostrado que la TGt acepta a la gliadina como sustrato, produciendo su
deaminación y creando un nuevo epìtopo que se une eficientemente a DQ2 para ser presentado a los
linfocitos T específicos y provocar la respuesta inmune patogénica (15-16).
En la actualidad se están desarrollando métodos para cuantificar los anticuerpos ATGt e intentar
correlacionarlos con el grado de atrofia vellositaria y con los marcadores inmunes previamente descritos.
Aunque con sensibilidad y especificidad muy altas (similares a los EMA) , no hay una total concordancia
entre los resultados de los ATGt medidos por ELISA y los EMA determinados por IFI (17). Los últimos
2
estudios intentan clarificar si la determinación de ATGt podría servir como prueba de oro para el diagnóstico
inicial de enfermedad celíaca
2. MARCADORES GENÉTICOS. TIPAJE HLA
La sobreexpresión de determinados alelos del sistema HLA en pacientes celíacos fue descrito hace
dos décadas. Un antígeno HLA de clase II, más concretamente el HLA-DQ2, formado por dos cadenas
polipeptídicas a y b codificadas por los genes DQA1*0501 y DQB1*0201 confiere susceptibilidad primaria a
la enfermedad (3). El HLA-DQ2 une preferentemente péptidos transformados por la transglutaminasa y se
los presenta a los Linfocitos T CD4(+) para que se inicie la respuesta inmune perjudicial.
En nuestro medio el 95% de los enfermos celiacos son DQ2 (+) mientras que en la población normal
este antígeno aparece en el 47% (18). La determinación del antígeno HLA-DQ2 es útil como marcador de
formas latentes o potenciales de la enfermedad.
3. INMUNOFENOTIPAJE DE LOS LINFOCITOS INTRAEPITELIALES
Los linfocitos intraepiteliales (LIE) representan un compartimento celular heterogéneo de funciones
desconocidas y ontogenia controvertida. La mayoría de los LIE expresan el complejo CD3 asociado a TCR
?? o ??. También esta descrita otra población de LIE CD3(-) que expresan algunos marcadores de células
NK, por lo que se denominan linfocitos NK-like y que podrían intervenir en procesos inmunes que
favorezcan la tolerancia oral (19). En la enfermedad celíaca está descrita una elevación de los LIE
fundamentalmente a expensas de células T CD3+ TCR??+, que se acompaña de una disminución de
células NK-like (20, 21). Esta alteración persiste sistemáticamente a pesar del estadio clínico de la
enfermedad, del grado de atrofia mucosa y de las condiciones de la dieta. Por lo tanto, nos permite
identificar pacientes con enfermedad celiaca cuando la biopsia se realice en un momento de dieta libre de
gluten y no halla atrofia vellositaria .
El estudio de los marcadores de superficie de los LIE (fenotipaje) se realiza a partir de muestras
obtenidas por biopsia y mediante citometría de flujo.
por tanto espera a la consulta con el especialista en nutrición a ver que te dice.