Este es el espacio para compartir esta bella experiencia, los logros, las dudas, las satisfacciones.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

Avatar de Usuario
por Thais
#46510 En ese PosIt podéis encontrar algunos artículos e información interesante sobre Lactancia Materna.

Para cualquier comentario sobre los artículos podéis enviarnos un privado o abrir un nuevo post. Este post está cerrado para que no se incluyan aqui los comentarios y la información pueda ser más accesible para tod@s.


Indice:

1 - Lo que tiene que oir una madre
2 - Amamanta! Por la salud de tu bebé
3 - Amamantando a un bebe mayor de un año
4 - Estudio - Prematuros: crecen mejor con leche materna
5 - Tabaco y Lactancia Materna
6 - Identifican un componente de la LM que previene la obesidad
7 - Lactancia Materna, ¿por qué?
8 - Nuevas tablas de crecimiento de la OMS (2006)
9 - Historia de la lactancia
10 - LM en el Antiguo Egipto
11 - La LM mejora la reacción al estrés
12 - Ventajas inmunológicas de la leche materna
13 - Relactar, del biberón a la teta en exclusiva, cómo hacerlo
14- Claves para una lactancia materna exitosa (guia de lactancia)
15- Libro sobre Lactancia Materna (guía de lactancia en pdf)
16 - Extracción y conservación de lecha materna
17 - LM versus LA
18 - La lactancia es una inversión
19 - Beneficios de la LM Prolongada
20 - Informe AEPED (Congreso de Pediatría 2006)
21 - LM en niños adoptados
22 - LM, ¿hasta cuándo?
23 - Guía de LM (para profesionales)
24 - El peso del recién nacido (Artículo de CG)
25.- Guía de lactancia materna del Gobierno de Aragón




Muchas gracias a las mamás que nos ayudáis a recopilar estos artículos.


La lactancia materna es el regalo más precioso que una madre puede dar a su hijo. En la enfermedad o la desnutrición, este regalo puede salvar la vida; en la pobreza puede ser el único regalo.

R. Lawrence 1991



Besos!! :fl
Última edición por Thais el Sab, 08 Jul 2006, 06:20, editado 3 veces en total

ImagenImagen
Avatar de Usuario
por Thais
#46511 Artículo 'Lo que tiene que oir una madre'

Artículo recopilado por Thais


Sobre un texto de Ana Mª García, madre


Situaciones reales vividas por las madres que amamantan a sus hijos. (Todos las hemos oido o dicho alguna vez)

Cuando pienso en ser madre(Lo que la sociedad me ha enseñado a decir)

Si puedo me gustaría dar de mamar.
Y, ¿ por qué no vas a poder?

No quiero mentalizarme a nada por si luego pasa algo.
¿qué va a pasar?

Es que mi madre no pudo.
¿Seguro que no pudo?

Yo querría darle pecho pero lo importante es que se críe bien.
Para que se críe bien lo mejor es darle pecho


En el hospital (las enfermeras)

No cojas al bebé si no llora, que se acostumbra.
No es cierto

Hasta la subida de la leche le daremos suero glucosado.
No es necesario, ¿y el calostro?

No tienes pezón, necesitarás pezoneras.
La mayoría de las veces son perjudiciales y no necesarias

Si estás cansada, a la noche un biberón.
Pues vaya solución

Es que tienes poca leche.
Al principio solo se necesitan unas gotas de calostro


Al llegar a casa (los optimistas)

Lo que no puede ser, no puede ser.
Pues que no sea

Si pide antes de 3 horas es que tu leche no es buena.
Lo que pasa es que es tan buena, que se digiere antes.

Por eso no vas a querer más a tu hijo.
Por supuesto

¿Otra vez está pidiendo?
No siempre que lloran los bebés es de hambre

Así no vas a poder aguantar.
Pues pon tu lavadora


En las revisiones (la “ayudita”)

Ha perdido peso: dale una ayudita

No llega al percentil que le toca: ayudita

Por la noche una ayudita y descansas

La lactancia, a demanda: no más de 10 minutos y no antes de tres horas, por la digestión...

Si pide mucho: ayudita

Si pide poco: ayudita

Cumple 4 meses: ayudita

Llora: prueba con una ayudita

¿Hace cacas de hambre?

Y eso, ¿qué será?


Con el padre de la criatura

Es que lo tienes enmadrado.

Mira fulanita, que bien se lo monta, lo deja todo el fín de semana con su madre.

¿Hasta cuando le vas a dar?

Tú te lo has buscado, luego no te quejes

Estas demasiado cansada, así no puedes seguir.


Las abuelas

Que manera de complicarte la vida, hija.

Con los biberones, te podríamos ayudar.

¿Hasta cuando le vas a dar?

¿Y estás segura que todavía le alimenta?

Pues el de Susanita está tan gordito...


Con los amigos

No sé como puedes, yo no tengo paciencia.

¿Se despierta por la noche? Pues el mío duerme de un tirón.

Yo no tuve.

El mío no quiso

Estás loca, yo no podría.

Mi leche no era buena, se despertaba antes de las 3 horas.

Si total, se acostumbran enseguida....


Si el niño es mayor

¿Qué clase de niño vas a criar?

Otra vez? Que vicioso...

Deja a tu madre, hombre, que ya eres mayor.

A partir de los 8 meses, no sirve para nada

Pero si ya ha tenido bastante

Huy, mira, este niño se nos va a hacer un bebé.

No le des más, que se va a encanijar.


En el trabajo (el jefe)

Hay que cubrir este puesto.

No sirven las medias tintas.

Respeto tu decisión, tu te lo pierdes, esto es un negocio.

La “responsabilidad” es lo primero.

Si dejas pasar la oportunidad será para siempre.

Puede haber cambio de necesidades.


En el trabajo (los compañeros)

Ni que solo tú tuvieras hijos.

Pues te aguantas, como hacemos todos.

Te acostumbras pronto, mujer.

No seas tonta, el trabajo es lo que te mantiene, que el día de mañana ....

Estás loca, con media jornada no tienes ni para pipas

Menudo morro le echa esta tía


Fuera de casa

En la cafetería: Oiga, me está molestando, esto es un lugar público.

En el hipermercado: Le invitamos a pasar a un lugar privado.

En la puerta del colegio: Este no es lugar para eso.

En el parque: Enseñando las tetas a cualquiera, qué fresca.



La lactancia materna es el regalo más precioso que una madre puede dar a su hijo. En la enfermedad o la desnutrición, este regalo puede salvar la vida; en la pobreza puede ser el único regalo.

R. Lawrence 1991

ImagenImagen
Avatar de Usuario
por Thais
#46512 Artículo 'Amamanta! Por la Salud de tu bebé'

Artículo recopilado por Lafiu


Fuente: Artículo aparecido en el New York Times y traducido al castellano por Ana Charfén -Lacmat


Kymberlie Stefanski ha amamantado a sus tres hijas.

Suzanne Haynes dice que es aventurado no amamantar.

Advertencia: Los funcionarios de la salud pública han determinado que el no amamantamiento puede ser peligroso a la salud de tu bebé.

No hay etiqueta negra como esta, pegada a las latas de la fórmula infantil o remetida en la esquina de los anuncios en las revistas, por lo menos no todavía. Pero ése es el mensaje inequívoco de una campaña polémica de la salud pública del gobierno que anima a las nuevas madres que amamanten por seis meses para proteger a sus bebés contra resfriados, gripe, infecciones del oído, diarrea y obesidad. En abril, la Organización Mundial de la Salud, fijando los nuevos puntos de referencia internacionales para el crecimiento de los niños, refirió por primera vez al amamantamiento como la norma biológica.

“Así como es aventurado el fumar durante embarazo, es aventurado no amamantar después de este,” dijo a Suzanne Haynes, Consejera Científica Mayor de la Oficina en la Salud de las Mujeres en el Departamento de los Servicios de Salud y Humanos. “La noción entera de hablar de riesgo es nueva en este campo, pero es el único campo de la salud pública, excepto quizás de la actividad física, donde nunca se habla del riesgo.” Una campaña nacional del conocimiento del amamantamiento que lleva dos años, que culminó este primavera, mostró anuncios en la televisión que demostraban a una mujer embarazada que detenia su vientre mientras que la subieron a un toro mecánico durante una noche de mujeres en un bar - y compararon este comportamiento a no amamantar. “No tomarías riesgos antes de que tu bebé haya nacido,” el anuncio dice. “Porqué comenzar después?”

El Senador Tom Harkin, demócrata de Iowa, ha propuesto que se requieran etiquetas amonestadoras, en las latas de fórmula infantil y en anuncios, similares a los que hay en los cigarrillos. Dirían que en el Departamento de los Servicios de Salud y Humanos se ha determinado que el “amamantamiento es el método ideal de alimentar y de criar a los infantes” o que la “leche materna es más beneficiosa a los infantes que la fórmula infantil.” Los expertos en crianza han señalado desde hace mucho las ventajas del amamantamiento. Pero los críticos dicen que la nueva campaña ha llevado las cosas demasiado lejos y que hará a las madres que no pueden amamantar, o eligen no hacerlo, el tener una sensación de culpabilidad. “Deseé desesperadamente amamantar,” dijo a Karen Petrone, profesora asociada de Historia en la Universidad de Kentucky en Lexington. Cuando sus dos bebés no pudieron ganar el peso y su pediatra insistió que ella suplementara su leche materna con fórmula, Petrone dijo, “me sentía tan culpable.” “Yo pensé que hacía algo mal,” ella agrego. “Nadie me dijo que algunas mujeres no pueden producir bastante leche.” Por otra parte, el urgir a las mujeres a amamantar exclusivamente es una orden alta en un país en donde más de 60 por ciento de las madres de niños muy jóvenes trabajan, la ley federal requiere a las compañías grandes proporcionar la licencia por maternidad sin paga de solamente 12 semanas y la licencia de la lactancia es completamente desconocida. Solamente un tercio de las compañías grandes proporciona un lugar privado o área segura donde las mujeres puedan extraer su leche materna durante el día laborable, y solamente el 7 por ciento ofrecen guarderías en el lugar de trabajo o cercanas al centro de trabajo, según un estudio nacional del 2005 de empleadores, por el Instituto no lucrativo de las Familias y del Trabajo. “Estoy preocupada sobre la culpabilidad que las madres sentirán,” dijo Ellen Galinsky, presidenta del centro. “Ya de por si es difícil regresar al trabajo.”

Los líderes de la salud pública dicen que el peso de la evidencia científica para amamantar ha crecido tan abrumadoramente, que es apropiado modificar su mensaje para decir claramente que es aventurado no amamantar.

La amplia evidencia científica apoya la noción de que los bebés criados al pecho son menos vulnerables a las enfermedades infecciosas agudas, incluyendo infecciones respiratorias y gastrointestinales, los expertos dicen. Algunos estudios también sugieren que los bebés criados al pecho tienen un riesgo más bajo para el síndrome infantil de la muerte de cuna y las enfermedades crónicas serias más adelante en la vida, incluyendo asma, diabetes, leucemia y algunas formas de linfoma, según la Academia Americana de Pediatría.

La investigación sobre bebés prematuros ha encontrado que los que recibieron leche materna tuvieron puntos más altos en pruebas del índice de inteligencia que los que fueron criados con biberón.

La meta de una iniciativa de salud del gobierno llamada Healthy People 2010 (Gente Saludable 2010) es conseguir que la mitad de todas las madres continúen amamantando por lo menos algo hasta que su bebé tenga 6 meses. Cerca de 70 por ciento de las nuevas madres comienzan sin embargo a amamantar justo después del parto, apenas mas de un tercio está amamantando a los 6 meses y menos de 20 por ciento están amamantando exclusivamente para ese momento, según la encuesta sobre la inmunización nacional del 2004. El amamantamiento aumenta con la educación, los ingresos y la edad; las mujeres negras son las que menos probablemente amamantaran, mientras que las hispanas tienen cifras más altas de amamantamiento.

Para las mujeres, el amamantamiento puede ser un asunto cargado emocionalmente, y muy personal. Incluso sus partidarios más ardientes reconocen que han hecho sacrificios.

“Es una forma de vida entera,” dijo Kymberlie Stefanski, madre de 34 años de tres niñas, de Illinois, que no ha estado separada de sus niñas a excepción de una noche en que ella dio a luz. “Mi vida gira alrededor de mis hijas, básicamente.” La Sra. Stefanski dejó el trabajar cuando su primer niña nació hace casi seis años, amamanto a esa niña hasta que ella tuvo 4 años, y ahora está amamantando a su bebe.

Ella dijo que ella deseó reducir su riesgo de cáncer de pecho para ella y para sus tres hijas, refiriendo a la investigación que indicaba que el amamantamiento extendido puede reducir el riesgo para la madre y las hijas.

Casi todos los científicos que estudian la leche materna hablan de ella en términos superlativos. Incluso el consejo internacional de la fórmula, una asociación comercial, reconoce eso “La leche materna ofrece beneficios de salud específicos para la madre y el niño” Y es el modo “preferente” de alimentación infantil. La Academia Americana de Pediatría indica en su política de amamantamiento que la leche materna humana es “superior para la alimentación infantil de una manera única.”

La Dra. Haynes, del Departamento de la Salud y de Servicios Humanos, dijo, “nuestro mensaje es que la leche materna es el patrón de oro, y cualquier cosa menos que eso es inferior.”

La fórmula “no es equivalente,” ella dijo, agregando, “La fórmula no es el patrón de oro. Esta tan lejos de el que no esta ni siquiera cerca.”

Los fabricantes de la fórmula dicen que la fórmula infantil está modelada según la leche materna y enfatizan que es la única alternativa segura recomendada por los pediatras para las madres que no pueden, o elegir no amamantar.

Suzanne Haynes dice que es riesgoso no amamantar

Pero mientras que la fórmula sabe de la misma manera en cada alimentación, los que abogan por el amamantamiento, dicen que los olores y los sabores de la leche materna humana cambian día a día, de la mañana a la tarde, influenciados por la dieta de la madre. Muchos nutricionistas creen que exponer a un infante a este ramo de sabores desde el principio puede hacer comedores menos quisquillosos que son más flexibles en probar los alimentos nuevos y más probablemente comerán una dieta sana y variada.

“Pienso en la leche humana no solo como alimento, sino como un sistema de ayuda infantil sofisticado e intrincado que se ha desarrollado a través de millones de años para proveer al infante la nutrición, la protección y componentes de la información,” dijo el Dr. E. Stephen Buescher, profesor de Pediatría en la Escuela Médica del Este de Virginia en Norfolk, que dirigió la sección del centro de la escuela hacia la investigación pediátrica.

“No es solo calorías,” el Dr. Buescher dicho.

La protección que el amamantamiento proporciona contra enfermedades infecciosas agudas - incluyendo meningitis, las infecciones de las vías respiratorias superiores e inferiores, pulmonía, las infecciones del intestino, diarrea y las infecciones del oído - ha estado entre sus ventajas más extensivamente estudiadas y están bien documentadas, dijo el Dr. Lorenzo M. Gartner, Presidente de la Academia Americana de Pediatría de la Sección de Amamantamiento.

Los bebés criados al pecho tienen 50 por ciento a 95 por ciento menos infecciones que otros bebés, el Dr. Gartner dicho, agregando, “Es bastante dramático.”

Una razón de la reducción en la incidencia y en la severidad de infecciones es los anticuerpos contenidos en la leche de la madre. “mucho de esto tienen que ver con la madre y bebé interactuando,” él explicó. “A lo que este expuesto el bebé, la madre esta expuesta, y la madre hará los anticuerpos en un plazo de tres a cuatro días.” El bebé los absorbe a través de la leche materna.

La leche materna también protege a bebé a través de otros mecanismos. Por ejemplo, contiene agentes que evitan que las bacterias y los virus se unan a las células del cuerpo del bebé, así que los agentes extraños se expelen con las heces, el Dr. Gartner dijo.

La protección no es absoluta, así que los bebés criados al pecho tendrán a menudo una infección suave que no los haga enfermarse sino que actúa en el bebé casi como una vacuna. “Lo qué pensamos es que esa leche humana crea un ambiente donde consigue su inmunidad sin el costo de una infección, de vomitar y de la diarrea,” el Dr. Buescher dicho. “Eso es un buen negocio.”

Los Neonatólogos están impulsando a las madres de sus pacientes más minúsculos a extraer la leche materna porque los bebés prematuros y de bajo peso al nacer- son particularmente vulnerables a las infecciones. Los estudios han encontrado que los bebés prematuros salen antes del hospital y es menos probable que desarrollen enterocolitis necrosante, una enfermedad potencialmente mortal.

La leche materna también se ha demostrado para elevar el desarrollo cognoscitivo de los bebés prematuros, probablemente porque contiene ciertos ácidos grasos que ayudan al desarrollo del cerebro.

Los expertos dicen que es posible que la leche materna humana produzca cambios permanentes en el sistema inmune, en un sentido “que educa” el sistema inmune del bebé, el Dr. Gartner sugirió. Eso puede explicar porqué los niños que eran criados al pecho parecen estar en un riesgo más bajo para las enfermedades auto inmunes como Crohn, asma y diabetes juvenil. Varios estudios también indican que los niños criados al pecho tienen riesgo reducido de padecer los cánceres linfoma y leucemia.

Los funcionarios del Consejo Internacional de la Fórmula dicen que no hay bastante evidencia para probar una relación entre la alimentación temprana con formula y enfermedades crónicas serias.

El Dr. Myron Peterson, Director de los Asuntos Médicos para la Investigación de Cato, una organización de investigación independiente privada que repasó la literatura en el amamantamiento para el Consejo de la Formula, dijo que los estudios han encontrado un vinculo entre el amamantar y los beneficios a la salud por enfermedad pero que no prueban una relación causal. “Es como la vieja declaración sobre el gallo que canta haciendo que el sol suba,” él dijo. “Si hicieras un estudio de observación de eso, qué te diría?”

Un informe inédito del consejo comisionado por Cato dice que “no es científicamente correcto concluir que la carencia de amamantamiento exclusivos tiene un papel causativo en el desarrollo de estas enfermedades.”

Pero los científicos están tan intrigados sobre el potencial de proteger a los niños contra la diabetes juvenil que un estudio multinacional grande de 10 años llamado Trigr (De Trial to reduce Insulin-dependent diabetes mellitus in the Genetically at Risk) (Ensayo para reducir la diabetes mellitus Insulino-dependiente en el que tiene riesgo genético) esta en curso para descubrir si el amamantamiento protege a los niños en riesgo de desarrollar la enfermedad.

Y los funcionarios de la salud pública, emocionados por las pruebas crecientes sugiriendo que los niños que eran criados al pecho tienen un riesgo más bajo de ser obesos, han estado promoviendo el amamantamiento como estrategia para combatir los índices alarmantes de la obesidad de la niñez.

Los beneficios para la salud del amamantamiento se pueden extender a las madres también. Según el Colegio Americano de Obstétricos y de Ginecólogos, el amamantamiento extendido reduce el riesgo del cáncer ovárico y del cáncer de pecho. Los nuevos estudios también han encontrado que las mujeres que amamantan enfrentan un riesgo más bajo de la diabetes iniciada en la adultez del tipo 2, y ellas parecen tener un riesgo más bajo de desarrollar osteoporosis más adelante en la vida.

Inmediatamente después de parto, el amamantamiento acelera la recuperación reduciendo la cantidad de sangrado y haciendo el útero contraerse más rápidamente de nuevo a su tamaño normal. La fabricación de la leche quema hasta 500 calorías adicionales al día, así que las madres que amamantan consiguen deshacerse del peso adicional del embarazo, los expertos dicen, especialmente si ellas amamantan por un período extendido.

Los expertos dicen que la lactancia también parece tener un efecto calmante en la madre, que puede ser un mecanismo adaptante para facilitar la transición a la vida con un nuevo bebé. Cada vez que una madre amamanta, ella consigue una subida en la oxitocina, que puede tener un efecto anti ansiedad y ayudar a promover el vinculo con el nuevo bebé, dijo a Kathryn G. Dewey, profesora de Nutrición en la Universidad de California, de Davis, y de un experto en el amamantamiento.

El amamantar puede incluso producir una sensación eufórica, ella dijo.

ImagenImagen
Avatar de Usuario
por Thais
#46513 Artículo 'Amamantando a un bebe mayor de un año'

Artículo recopilado por Thais


Fuente: Por Kelly Bonyata, BS, IBCLC
Traducción: Rosana Abrutzky
Enlace - http://www.kellymom.com/translations/to ... anish.html




¿Estás considerando la posibilidad de amamantar a tu bebe más allá del año, y te preocupa la forma en que se desarrollará la relación de lactancia?

¿Te preguntas si tu hijo está por destetarse, o por qué causa parece que mamara durante todo el día? En este artículo encontrarás algunas observaciones relativas al comportamiento típico del bebe mayorcito respecto a la lactancia.

Por supuesto, la forma en que tu bebe se relaciona con la lactancia dependerá de su personalidad única.


¿Cuánto duran las sesiones de amamantamiento?
En primer lugar, es normal que las mamadas se acorten a medida que el bebe crece – esto no implica necesariamente que el niño esté listo para destetarse. A medida que el bebe crece, es capaz de obtener la leche en forma más eficiente (ya se ha convertido en un mamador experto), y por ello no necesita tanto tiempo para conseguir la misma cantidad de leche.

Otro de los factores que entra a jugar en este momento es la distracción, el bebe se interesa tanto por las cosas que suceden a su alrededor que prefiere no tomarse tanto tiempo para amamantar. Una mamada típica de un bebe mayor de un año puede durar sólo un par de minutos, el tiempo necesario para tomar un sorbo y reconectarse un momento con la mamá antes de correr a seguir descubriendo el mundo.

Las mamadas de la siesta, de antes de dormir y la primer mamada de la mañana usualmente duran un poco más, en tanto el bebe puede estar soñoliento y no tan dispuesto a sumergirse en las cosas que lo rodean.

¿Cuán a menudo lactan los bebes mayores de un año?
La frecuencia de amamantamiento de los bebes mayores suele ser errática y varía grandemente de un niño a otro.

Es normal que los niños de esta edad estén muy interesados en el mundo que los rodea, y como resultado, no tan interesados en amamantar.

En otros momentos el bebe puede focalizarse más en los enormes cambios que suceden en su interior (desarrollo), y querrá pasar mucho tiempo al pecho para reconectarse con la madre y poder ajustarse a sus nuevas habilidades y capacidades.

Algunos niños maman muy a menudo (“como un recién nacido” es un comentario que se escucha frecuentemente en boca de mamás de niños entre 12 y 15 meses), algunos maman solamente una o dos veces al día, y algunos maman pocas veces en algunos días y muy frecuentemente en otros.

Más allá del patrón de amamantamiento, el promedio de mamadas decrece gradualmente a medida que el bebe crece. La cantidad de una o dos mamadas diarias puede continuar por meses, e incluso años, dependiendo del bebe y la mamá.

Los bebes mayorcitos maman para reconfortarse, adicionalmente a alimentarse. Amamantar obra maravillas cuando el bebe se lastima, está triste o enojado (amamantar calma muchos berrinches), o enfermo.

El amamantamiento también es usado por los bebes como una forma rápida de retomar contacto con la madre a lo largo del día.

A veces los bebes mayores de un año atraviesan fases de aumento de las mamadas nocturnas. Las razones más frecuentes para el aumento de las tomas nocturnas incluyen la salida de dientes, disminución de las tomas durante el día a causa de la distracción, avances en el desarrollo y reconexión con la madre.

Es común que los niños amamanten más a menudo cuando están fuera de su casa durante unos días, o si suceden otros cambios importantes en sus rutinas típicas.

Para un bebe, mamar significa calidez, confort, reafirmación... es el “hogar fuera del hogar” al que tiende a regresar cuando otras cosas resultan inciertas o poco familiares. Una vez de regreso a casa (o una vez que el niño se haya adaptado al cambio, sea este cual fuese), la cantidad de mamadas tiende a disminuir nuevamente.

¿Qué posiciones resultan mejores para amamantar bebes mayorcitos?
Las posiciones dependen de lo que resulta confortable para la mamá y el bebé, y evolucionarán a medida que el bebe crezca.

Las posiciones (y a menudo también la prendida al pezón) suelen tornarse bastante informales a medida que pasa el tiempo, y en tanto resulte bien para la madre y el bebe, no representan un problema.

No obstante, algunas veces la madre sufre dolor en los pezones o puede sentir los dientes de arriba del bebe. En estos casos resulta una buena idea revisar las posiciones y la prendida para introducir algunos cambios.

Acrobacias
Hacia el año de edad los bebes desarrollan un creativo repertorio de posiciones para amamantar. Las acrobacias son típicas, y es común que los bebes intenten mamar de cabeza, con los pies en el aire, parados en un pie, retorciéndose y girando, y muchas otras cosas.

Disfruta las posiciones que se le ocurran a tu bebe, sé flexible y paciente, pero si las acrobacias se convierten en un problema, estas son algunas de las cosas que han ayudado a otras madres:
    Darle tiempo. Las la fase de exhibiciones acrobáticas más intensas suele aparecer cuando el bebe se da cuenta de que puede mamar en muchísimas posiciones diferentes, y, adicionalmente, le resulta divertido probarlas. Después de cierto tiempo desaparecerá la novedad y las acrobacias disminuirán.
    Dar al bebe algo para que sostenga entre sus manos mientras amamanta (como un juguete pequeño, por ejemplo). Algunas mamás usan collares para llevar la atención del bebe hacia otra cosa que no sean las acrobacias.
    Hablar o leer un libro al bebe mientras se amamanta. Canciones o jueguitos de manos también pueden ayudar.
    Una advertencia firme. Decir algo como “estate quieto” en un tono firme. No levantes la voz, ya que esto podría asustar al bebe.
    Interrumpir la mamada si el bebe continúa con las acrobacias. Con una frase del tipo “No puedo darte la teta cuando te estás moviendo de esa forma. Vamos a jugar un rato y gastar un poco de energía y después podemos seguir”. Jugar con el bebe durante unos minutos antes de seguir con la mamada.
    Otra versión de interrumpir la mamada: avisar al bebe que si no se queda quieto la mamá no va a darle la teta. E interrumpir si persiste. Avisarle que cuando pueda estar un poco más quieto mami le dará la teta nuevamente.
    Amamantar en público cuando el bebe es muy movedizo puede resultar un problema. Intenta amamantar antes de salir, y avisa al bebe que tomará nuevamente en cuanto lleguen al auto o a casa, etc. Posponer la mamada funciona mejor si el bebe tiene más de un año y medio y no está demasiado cansado. Si el bebe necesita algo y no es capaz de tranquilizarse para una mamada, puedes ofrecerle algún bocado o un traguito de otra bebida en un vaso.


Si amamanto más allá del año, ¿después será más difícil destetar?
A menudo se escucha que “Si no lo destetas ahora NUNCA podrás hacerlo!”.

Es común que algunas madres desteten a sus bebes al cumplir el año (o antes), incluso cuando ni ellas ni el bebe quieren realmente destetar, debido a la idea equivocada de que las únicas opciones son destetar al año de edad o amamantar hasta los cinco años!

Amamantar más allá del año NO vuelve imposible, ni siquiera más dificultoso el destete. Si te parece que más adelante querrás iniciar el destete, por cierto podrás hacerlo. La edad tiene menos relación con la facilidad para destetar que la que tiene el nivel de desarrollo alcanzado por el bebe.

Cada niño tiene su propio momento en el cual alcanza la madurez necesaria para dejar la teta, este rango varía de niño en niño, y está entre los dos y cuatro años (aunque por cierto se encuentran niños por fuera de ambos extremos de este rango). Cuando la madre inicia el destete, éste será más fácil cuanto más cerca esté el bebe de autodestetarse.

¿Cómo es el auto-destete?
El autodestete sucede cuando un niño no tiene más necesidad de amamantarse para satisfacer sus necesidades nutricionales o emocionales.

Es relativamente poco frecuente que un bebe de menos de 18-24 meses se autodestete a menos que sea estimulado en esa dirección (aunque hechos como el embarazo de la madre también pueden tener influencia en el desarrollo del destete).

Un niño que se autodesteta seguramente disminuirá su amamantamiento muy gradualmente durante un período de meses, una mamada por vez (si la disminución es abrupta es más probable que se trate de una “huelga de lactancia”).

Muchos niños continuarán con la mamada de la noche, de la siesta o la primera de la mañana, o una combinación de estas, durante varios meses antes de destetarse. Un niño no se desteta antes de poder beber bien de un vaso y obtener la gran mayoría de su alimento de otras fuentes durante un período importante.

La historia del destete de mi hija es típica, se destetó cuando su hermanito cumplió los catorce meses. Antes de que él naciera, ella mantenía las mamadas de la siesta, hora de dormir y primera de la mañana, y continuó con este ritmo después del nacimiento (excepto por seis u ocho semanas de incremento en las mamadas inmediatamente después del nacimiento, típico de la lactancia en tandem). Abandonó la siesta (y junto con ella esa mamada) varios meses antes de destetarse.

Aproximadamente un mes antes del destete comenzó a quedarse dormida mientras su papá le leía cuentos al acostarse, y de ese modo dejó la mamada nocturna. Es posible que haya acortado la mamada de la mañana, pero no en forma significativa. Durante los últimos días de la semana de vacaciones con sus primos estuvo demasiado ocupada para amamantar por las mañanas. Al regreso tomó la teta un par de veces, con diferencia de una semana, y así terminó.
Última edición por Thais el Sab, 08 Jul 2006, 06:08, editado 1 vez en total

ImagenImagen
Avatar de Usuario
por Thais
#46514 ESTUDIO 'Prematuros: crecen mejor con leche materna'

Artículo recopilado por Rafi

LOS BEBES DE MENOS DE UN KILO AMAMANTADOS LOGRAN UN DESARROLLO MENTAL
SUPERIOR, DICE UN NUEVO ESTUDIO

Prematuros: crecen mejor con leche materna

BUENA EVOLUCION. Hay un componente de la leche humana que la mejora.
(Archivo Clarín)

CHICAGO. AP

Los bebés prematuros con un peso extremadamente bajo al nacer, si son
alimentados con leche materna evolucionan mejor intelectualmente.

Esto fue lo que demostró una investigación pionera en los beneficios de
alimentar con leche materna a bebés que llegan al mundo con menos de un
kilo y que publicó ayer la revista estadounidense de la Academia Americana
de Pediatría (AAP) .

La nueva investigación se llevó a cabo con 1.034 bebés prematuros que
nacieron con un peso muy bajo. Participaron de este estudio a través del
Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano Neonatal entre
octubre de 1999 y junio de 2001.

Para llegar a sus conclusiones, del total 774 bebés formaron parte del
grupo de los que recibieron leche materna (74,9%) y 260 bebés (25,1%)
estuvieron dentro del grupo de los que recibieron leche de fórmula
industrial.

Por lo general, el desarrollo mental de los bebés prematuros, que no
llegan a pesar un kilogramo al nacer, sucede dentro de la unidad de
cuidados intensivos de neonatos de los hospitales. Cuando normalmente este
proceso sucede dentro del vientre materno.

Betty Vohr, especialista de la Facultad de Medicina de la Universidad de
Brown y partícipe de la investigación, puntualizó que los componentes de
la leche materna que ayudaron en el desarrollo mental de los prematuros
fueron, particularmente, los ácidos grasos poliinsaturados.

"Numerosos efectos beneficiosos de la leche materna han sido demostrados
en bebés prematuros y también en aquellos que nacen a fin del embarazo. La
leche de la madre favorece tanto al desarrollo de las habilidades mentales
como a la evolución conductual y también disminuye los riesgos de
infecciones orgánicas. La mejora del desarrollo neurológico ha sido
relacionada con la presencia de cadenas de ácidos grasos poliinsaturados
(araquidónicos y docosahexaenoicos), que se encuentran en la leche humana
pero no en la leche bovina", señala el artículo de la AAP.

La mayoría de los bebés prematuros que nacen con un peso por debajo del
kilo tienen mayores posibilidades de que su desarrollo neurológico sea más
complicado y muchas veces vuelven a ser rehospitalizados. No obstante, ya
en 1997 y en 2005, la Academia Americana de Pediatría había recomendado
amamantar a los bebés prematuros y a otros recién nacidos en situación de
riesgo, o por lo menos, que recibieran leche materna.

La directora del programa de lactancia del Centro Médico del Hospital
Infantil de Cincinnati, Sheela Geraghty, indicó que la mayor parte de la
papilla artificial, comúnmente denominada leche de fórmula, está elaborada
con leche de vaca. "Somos la única especie del planeta que bebe la leche
de otras especies", señaló.

La misma médica agregó que el estudio publicado en el mensuario de la AAP
anima a los hospitales a que amplíen el uso de los bancos de leche humana
para que todos los chicos prematuros pueden obtener los mismos beneficios.

ImagenImagen
Avatar de Usuario
por lafiu
#50371 Artículo: Tabaco y Lactancia Materna

Artículo recopilado por : Lafiu

No diré nada nuevo si os recuerdo que fumar es malo para la salud, para la de los padres y para sus bebés, por lo que lo ideal y lo que debo recomendar a todos los padres fumadores es dejar de fumar por completo.

Dicho esto, aquí tenéis artículos, estudios y comentarios sobre la relación entre tabaco y lactancia materna :

Hay estudios que han demostrado que la lactancia ofrece protección contra las infecciones respiratorias en los bebés que viven en hogares donde se fuma. Las infecciones respiratorias son mucho más comunes en bebés expuestos a humo de tabaco ambiental, o al tabaquismo pasivo. Las madres que fuman deberían ser alentadas a amamantar a sus bebés y a tratar de fumar lo menos posible.

Si una madre fuma, se recomienda:
:fl Fumar lejos del bebé, al aire libre o en una habitación separada
:fl Fumar inmediatamente después de una toma
:fl Fumar tan pocos cigarrillos como sea posible.

Mucho peor que la nicotina -que sí pasa a la leche- es el humo del tabaco, por lo que es muy importante que nunca se fume en presencia del bebé, ni en su propia casa: A fumar, al balcón.

Y, sin ninguna duda, es mucho mejor que un bebé que vive en un ambiente de fumadores sea amamantado antes que alimentado con leche artificial: Dado que el bebé estará igualmente expuesto a la influencia nociva del tabaco, por lo menos la leche materna le protegerá mucho mejor contra ella.

Déficit de yodo:
El cigarrillo reduce la capacidad del cuerpo de absorber algunas vitaminas y minerales. Un estudio reciente demostró que las madres que fuman pueden ver reducida su capacidad de transportar yodo, lo cual puede causar la misma deficiencia en el bebé amamantado. La deficiencia de yodo es de particular interés porque es la principal causa evitable de daño cerebral y retraso mental en todo el mundo.
De acuerdo con el estudio del Dr. Peter Laurberg, el cigarrillo reduce el transporte de yodo hacia la leche materna, aumentando el riesgo de problemas de desarrollo del cerebro. Durante el período de lactancia, la función tiroidea del lactante depende de la cantidad de yodo en la leche materna.

La madre que amamanta y fuma debe consultar con su médico sobre suplementación con yodo y otras vitaminas y minerales.

SMSL: Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante
El cigarrillo puede reducir la protección contra la muerte súbita que ofrece la lactancia materna.

:113: Asesora en lactancia materna de DO DE PIT
(Associació pro-alletament matern) de Tarragona
y MADRE
----
QUIÉREME CUANDO MENOS ME LO MEREZCA, PORQUE SERÁ CUANDO MÁS LO NECESITE
----
Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
por lafiu
#95124 Identifican un componente de la LM que previene la obesidad

Artículo recopilado por Lafiu

Artículo interesante de la prensa española "La vanguardia" 16/10/06

Ciencia
Investigadores españoles identifican un componente de la leche materna que previene la obesidad

Advierten de que la lactancia artificial aumenta la propensión a engordar
ya que la leche de fórmula no contiene esta proteína

16/10/2006 | Actualizada a las 19:32h
Palma de Mallorca. (EUROPA PRESS).- Científicos del grupo de investigación de la Universitat de les Illes Balears (UIB) que dirige el profesor de Biología Andreu Palou han confirmado que la obesidad puede prevenirse mediante la ingesta, durante la lactancia, de cantidades moderadas de una proteína presente en la leche materna denominada leptina.

Según informó hoy la UIB en un comunicado, la leche materna contiene
leptina de forma natural, aunque a veces la cantidad pueda resultar
insuficiente, mientras que esta proteína no está presente en las leches
infantiles de fórmula o artificiales, razón por la cual la lactancia artificial aumenta la propensión a la obesidad.

Se trata de un descubrimiento realizado por el grupo de investigación del
que, además del profesor Palou, forman parte los doctores Catalina Picó,
Paula Oliver, Olga Miralles, Llusa Bonet, Francisca Serra, Joan Cepillo y
Ana Rodríguez, así como varios becarios de investigación postdoctoral o en formación que han colaborado en los estudios, como son Juana Sánchez, Teresa Priego y Antoni Caimari.

La investigación, financiada en parte por fondos europeos y del Gobierno
español, se inició hace más de siete años, cuando los científicos
mallorquines observaron que el estómago humano produce leptina, una hormona que entonces se consideraba prácticamente exclusiva de los depósitos de grasa.

Posteriormente también observaron que el estómago del lactante podía
absorber directamente la leptina de la leche materna, es decir, sin
digerir, por lo que se interesaron por las nuevas funciones que podían
tener su origen en este órgano, conectado por vía nerviosa y hormonal con los centros de control del peso corporal en el cerebro.

Según el profesor Palou, si se ha tomado suficiente cantidad de leptina
durante la lactancia, "se está razonablemente protegido de acumular un
exceso de peso en la edad adulta, aunque pueda haber excepciones".

Asimismo, con respecto al hecho que la leptina no esté presente en
componentes de las leches infantiles de formulación artificial, el profesor
Palou manifetsó que en el futuro todos estos preparados, "que se han hecho casi imprescindibles en la vida moderna, deberán contener una cantidad suficiente de leptina, al menos durante una parte de la lactancia para que el niño pueda consolidar su sistema fisiológico de prevención frente a la obesidad".

El también catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la UIB
enfatizó que, actualmente, "lo más recomendable es la lactancia materna y, probablemente, lo seguirá siendo en el futuro, aunque pueda complementarse en las madres la leche de las cuales no contenga leptina suficiente". "Por otro lado, desconocemos las razones por las cuales varía tanto la cantidad de leptina en la leche materna, sea en parte a factores genéticos, de estrés, del tipo de alimentación o estilos de vida desfavorables y particulares de nuestra civilización".

Por otro lado, el consumo de leches infantiles en España es de unas 150.000 toneladas anuales, mientras que en Europa las leches o fórmulas infantiles, que actualmente no incorporan leptina como ingrediente, suponen un volumen-ventas de leches infantiles en torno a los 20.000 millones de euros cada año. Los precios de estas leches infantiles oscilan entre los 13-16 euros por kilogramo y se distribuyen a través de farmacias y supermercados

:113: Asesora en lactancia materna de DO DE PIT
(Associació pro-alletament matern) de Tarragona
y MADRE
----
QUIÉREME CUANDO MENOS ME LO MEREZCA, PORQUE SERÁ CUANDO MÁS LO NECESITE
----
Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
por lafiu
#95137 Lactancia Materna, ¿por qué?

Artículo recopilado por Rafi



Lo he encontrado en la pagina del IBFAM, son resumenes de estudios que demuestran los beneficios de la lactancia materna,me ha gustao mucho y lo cuelgo aqui para compartirlo con con vosotras.

Onyango AW, Esrey SA, Kramer MS. Continued breastfeeding and child growth in the second year of life: a prospective cohort study in western Kenya, The Lancet, 354: 2014-2045, 1999.

La OMS y UNICEF recomiendan que la lactancia materna se continúe hasta los 2 años de vida y más. En Kenia se estudió hasta dónde esta recomendación afecta el crecimiento infantil. En el Oeste de Kenia, se analizó durante 6 meses, la estatura y peso de 264 niños/as, a partir de sus 9.8 meses de vida. Se dividieron en 3 categorías: de duración corta, mediana y larga. Solo 5.3% de los/as niños/as no estaba siendo amamantado/a al comenzar el estudio. Al final, 65.5% continuaba siendo amamantado/a. Los resultados mostraron que durante el seguimiento, la ganancia de estatura y peso desajustada era significativamente mayor en los/as de larga duración en comparación con los/as de corta duración. Los/as de larga duración ganaron 3.4 cm y 370 g más que los/as de corta duración.

Los/as investigadores concluyeron que su estudio apoyaba la recomendación de OMS/UNICEF de amamantar hasta los 2 años y más allá.




Vestergaard M, Obel C, Henriksen TB, Sorensen HT, Skajaa E, Ostergaard J. Duration of breastfeeding and developmental milestones during the latter half of infancy. Acta Paediatrica 88: 1327-1332, 1999.

Los estudios sugieren que la lactancia materna tiene un efecto positivo, de largo plazo, sobre el desarrollo del cerebro. Investigaciones en Dinamarca estudiaron 1.656 infantes a la edad de 8 meses para determinar si el efecto de la lactancia sobre el desarrollo mental se daba antes del año de edad. Se midieron 3 áreas del desarrollo: el gateo, el agarre y el balbuceo polisilábico. La duración de la lactancia fue clasificada de acuerdo al número de meses de lactancia materna exclusiva. Los resultados mostraron que 38.8% de infantes de siete meses podían balbucear polisílabas. 93.7% de las madres habían amamantado exclusivamente por lo menos durante 1 mes, con un 65.7% continuando hasta los 4 meses. La proporción de niños/as con buenos índices con respecto a las 3 variables incrementó considerablemente con la duración de la lactancia materna exclusiva. Por ejemplo, 73.4% de bebés exclusivamente amamantados/as por 7 meses o más podían hacer balbuceos polisilábicos, contra 48.5% de bebés que habían sido exclusivamente amamantados solamente por un mes. Había muy pocos o casi ningún factor que llevaran a confusión como la familia, estrato social, educación de la madre, edad de gestación o empleo materno.

Los/as autores/as concluyeron que la relación casual entre lactancia materna y desarrollo cerebral tenía implicaciones importantes para la salud pública y que se debería explorarse más a fondo.



Smulevich VB, Solionova LG, Belyakova SV. Parental occupation and other factors and cancer risk in children: I. Study methodology and non-occupational factors, International Journal of Cancer 83: 712-717. 1999.

Cada vez más, la investigación se está concentrando en los efectos de largo plazo de las prácticas de alimentación infantil. Un estudio llevado a cabo en Moscú se diseñó para determinar si los factores de ocupación o de desocupación se podían asociar con el cáncer infantil. En la primera parte del estudio, factores diferentes a la ocupación se analizaron con relación a la incidencia de la enfermedad. Los factores que no mostraban ninguna asociación incluían hábitos de fumado de los padres y madres, consumo de alcohol durante la época prenatal y el estatus del padre y la madre, educativo, social y económico. Los factores que encontraron alguna asociación con el cáncer incluyeron patologías durante el embarazo, cáncer en los padres y madres, abuelos y abuelas, y duración de la lactancia materna. Cuando la duración no era mayor de 1 mes, el riesgo de todos los cánceres, leucemias y linfomas se incrementaba. Existían 7 veces más posibilidades en todos los cánceres cuando los/as niños/as habían sido amamantados menos de 1 mes en comparación con quienes habían sido amamantados/as por 12 meses o más.



Chen CH, Wang TM, Chang HM, Chi CS. The effect of breast- and bottle-feeding on oxygen saturation and body temperature in preterm infants, Journal of Human Lactation 16(1): 21-27, 2000.

Autores/as de un estudio llevado a cabo en Taiwán, explicaron que trabajadores de la salud del Este chino creían que los/as infantes de pre-término necesitaban utilizar el biberón porque eran muy frágiles para poder amamantar. Para enfrentar este mito, los/as investigadores compararon la saturación de oxígeno y el pulso cardíaco y respiratorio y la temperatura del cuerpo de 25 infantes de pre-término durante el amamantamiento y la ingesta en biberón. Se realizó una comparación de la alimentación al pecho y por biberón de los mismos infantes cuando cada bebé podía alimentarse efectivamente. Los resultados mostraron que la saturación de oxígeno y la temperatura corporal eran significativamente mayores durante la lactancia que durante la utilización del biberón. Los ritmos cardíacos y respiratorios también eran más altos durante la lactancia. Hubo doce episodios de acnea (pausas respiratorias más largas de 20 segundos) y 20 episodios de des-saturación de oxígeno durante la alimentación con biberón que no se presentaron durante el amamantamiento.

Los/as autores concluyeron que ípara infantes de pre-término del Este, la lactancia materna es un beneficio fisiológico y que la cultura, la raza y el parto de pre-término no deberían ser una excusa para relegar la lactancia materna”.



Fomon SJ, Ekstrand J. Fluoride intake by infants, Journal of Public Health Dentistry 59: 229-234, 1999.

El alto consumo de floruro durante la infancia se asocia con fluorosis de dentición secundaria. Este problema puede aumentar en las comunidades con bajas tasas de amamantamiento y donde existe suministro de agua con floruro. Investigaciones en Estados Unidos analizaron el consumo de floruro en diversos/as infantes con distintos regímenes alimentarios. El contenido de floruro en la leche humana es de 5 a 10 = B5g/1. Bebés alimentados/as con leches artificiales lo consumían de varias maneras, en líquidos listos para el consumo, concentrados y en polvo. El contenido en éstas fórmulas es grande, dependiendo del contenido de floruro en el agua utilizada para diluir las fórmulas. Hasta 1978, la industria producía fórmulas con grandes cantidades de floruro porque utilizaban suministros locales de agua. Luego, la industria ha removido la mayor parte del fluoruro de los suministros de agua local en sus productos. Sin embargo, las fórmulas en polvo no pueden modificar el suministro de agua local durante la preparación y el contenido puede llegar a ser hasta de 980 = B5g/1. Para reducir el riesgo de fluorudosis, los/as autores recomiendan que las fórmulas infantiles no se preparen con agua que contenga floruro ni que se den suministros que contengan fluoruro.



McVea KLSP, Turner PD, Peppler DK. The role of breastfeeding in sudden infant death syndrome, Journal of Human Lactation 16(1): 13-20, 2000.

Un análisis meta de 23 estudios que el criterio de inclusión, mostró que la lactancia materna en promedio reducía el riesgo de muerte súbita infantil a la mitad. A pesar de que los estudios trataron de reducir factores de confusión, el riesgo reducido de muerte súbita infantil en infantes amamantados/as podría ser afectado por otros factores familiares y ambientales así como por la lactancia materna.

:113: Asesora en lactancia materna de DO DE PIT
(Associació pro-alletament matern) de Tarragona
y MADRE
----
QUIÉREME CUANDO MENOS ME LO MEREZCA, PORQUE SERÁ CUANDO MÁS LO NECESITE
----
Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
por lafiu
#95152 Nuevas tablas de crecimiento de la OMS (2006)

Artículo recopilado por Lalaurucha

Los estándares utilizados anteriormente por los pediatras de todo el mundo estaban basados en los patrones de crecimiento de un grupo limitado: principalmente niños de Estados Unidos, la mayoría de los cuales eran alimentados con fórmula. Estos patrones eran contradictorios con recomendaciones de la OMS, que plantean que los bebés se alimenten exclusivamente con leche materna durante sus primeros seis meses. Utilizando los antiguos patrones, los niños alimentados con leche materna crecían más rápido que el promedio durante los primeros tres meses, pero después crecían más lentamente. Si se les comparaba con el grupo de bebés alimentados principalmente con fórmula, la tendencia era a ser más altos y más delgados.

Para formular patrones más congruentes con las recomendaciones de la OMS, los investigadores estudiaron el crecimiento de 8.000 niños menores de 6 años, de Brasil, Ghana, India, Noruega, Omán y Estados Unidos. Se consideró que todos los niños del estudio habían tenido condiciones óptimas para el crecimiento adecuado, entre otras, alimentación con leche materna exclusivamente, buena atención médica y haber vivido en un hogar libre de humo.

Los patrones obtenidos por la OMS se incluyen en gráficos para talla, peso e índice de masa corporal, según la edad. Están dirigidos para el uso de padres, médicos y funcionarios de salud pública. El uso de los gráficos permite a los proveedores de salud evaluar, según la edad, si un niño tiene poca talla, bajo peso o es obeso y así recomendar los pasos a seguir para atender el problema.

Enlace de la OMS (en inglés) http://www.who.int/nutrition/media_page/en/

Niños:
altura: http://www.who.int/nutrition/media_page ... _z_0_5.pdf
indice de masa corporal (peso dividido entre la altura en metros al cuadrado): http://www.who.int/nutrition/media_page ... _z_0_5.pdf
peso: http://www.who.int/nutrition/media_page ... _z_0_5.pdf

Niñas:

peso: http://www.who.int/nutrition/media_page ... _z_0_5.pdf
indice de masa corporal: http://www.who.int/entity/nutrition/med ... _z_0_5.pdf
altura: http://www.who.int/nutrition/media_page ... _z_0_5.pdf

:113: Asesora en lactancia materna de DO DE PIT
(Associació pro-alletament matern) de Tarragona
y MADRE
----
QUIÉREME CUANDO MENOS ME LO MEREZCA, PORQUE SERÁ CUANDO MÁS LO NECESITE
----
Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
por lafiu
#95190 Historia de la lactancia materna

Artículo recopilado por Nieves


Historia de la Lactancia

Ponemos a disposición de ustedes la primer entrega de la traducción libre realizada por Cecilia Cicolini del libro «The Nursing Mother's Guide to Weaning» escrito por Kathleen Huggins.

«En el mundo antiguo, tanto en Oriente como en Occidente, las mujeres amamantaban por períodos mucho más largos que las mujeres occidentales de hoy en día. Tres años era la edad común de destete completo entre los antiguos hebreos; más tarde el Talmud especificaba un período de amamantamiento de 24 meses. Los contratos de amas de leche en Babilonia requerían amamantamiento entre dos y tres años. Un texto médico de India antigua decía que el destete del pecho debía ocurrir únicamente después del segundo cumpleaños del niño (Fildes 1986,12,16). El Koran, de la misma manera, decía que un bebé debía ser amamantado por dos años.»

«La lactancia era la norma en la antigua Grecia también; sin embargo el destete aparentemente ocurría más temprano allí. Los contratos de amas de leche requerían solo 6 meses de lactancia natural, seguido de 1 meses de alimentación de leche de vaca. Tantos recipientes para la alimentación de lactantes que datan de ese período han sido descubiertos lo que nos lleva pensar que el destete usualmente debe haber comenzado antes de que el niño pudiera comer los alimentos de los adultos (Fildes 1986, 25 ). Las declaraciones de Aristóteles que «mientras que haya flujo de leche la menstruación no ocurre sugiere que aunque la lactancia ocurría sin restricciones durante los primeros meses, raramente continuaba hasta el tiempo en que una mujer que amamanta sin restricciones normalmente tiene su primera menstruación post-parto, entre el primer y segundo año de vida del bebé.»

«El amor maternal y la fertilidad eran altamente valorados en Roma antigua, donde las diosas eran representadas como mujeres amamantando. Dos médicos romanos: Soranus y Galen, escribieron lo que luego sería la norma occidental para el cuidado de los bebés hasta el siglo 18. Ellos creían que el destete completo no debería ocurrir hasta que el bebé tuviera 3 años (Galen) o tuviera todos sus dientes (Soranus)».

«Como los médicos más adelante considerarían, Soranus (1956, 90) describía las razones por las cuales una mujer debía evitar amamantar y contratar una ama de leche.

Así como la tierra esta exhausta de la producción de semillas luego de la cosecha, y por lo tanto se vuelve árida si se le exige más, lo mismo sucede con la mujer que amamanta a su hijo; o ella envejece en forma prematura habiendo alimentado a un hijo o el desgaste de la nutrición de su cría necesariamente hace que su cuerpo se enflaquezca. Consecuentemente, la madre se recuperará más rápido del parto y podrá más pronto tener más hijos si se le brinda el alivio de no amamantar»

«Las mujeres que están razonablemente bien alimentadas, por supuesto no se gastan ni enflaquecen amamantando (muchas mujeres que hemos consultado dicen que una de las razones para amamantar son los beneficios para su propia salud. Soranus ([1956]) pudo también ser uno de los primeros escritores que dijo - de vuelta en forma incorrecta- que llorar es bueno para los pulmones del bebé, que una madre que duerme con su bebé puede ahogarlo o lastimarlo cuando ella gira en la cama, y que el amamantamiento frecuente, especialmente a la noche, puede enfermar al bebé, `ya que bebe la leche nueva antes de haber digerido la primera, arruinándola de esta manera... y si la leche se arruina y se vuelve agria, el sistema nervioso sufre y ocurren ataques de epilepsia y apoplejía»

«Otro escritor romano alababa a los espartanos por restringir las sesiones de amamantamiento para evitar la sobrealimentación.: «Porque cuando un niño está completamente satisfecho, duerme demasiado y se torna letárgico y su estómago se distiende y se llena de gases y su orina se vuelve aguada»(Fildes 1986; 29-30). El miedo de satisfacer el apetito del bebé, que data por lo menos de los antiguos romanos, hará pico en el siglo 19 y a principios del siglo 20, cuando causará un fracaso masivo en la lactancia y malnutrición de bebés en EEUU y todo occidente

»Las mujeres romanas aparentemente respondían a estos mensajes tendiendo a acortar el período de amamantamiento. Soranus se quejaba que las mujeres que estaban «demasiado apuradas» o que consideraban la lactancia «una carga» daban cereales después de solo 40 días. Los signos de raquitismo que han sido encontrados en los restos de niños y adultos romanos indican que muchos romanos eran destetados más temprano de lo que los médicos recomendaban (Fildes 1986, 35)»

»En Europa medieval, el destete probablemente ocurría típicamente entre el primer y tercer cumpleaños». Aunque la mayoría de las mujeres amamantaban sin restricciones y la ropa permitía un fácil acceso al pecho, muchas mujeres nobles y ricas contrataban amas de leche. Esta práctica se volvería la norma después del siglo 11; en algunas áreas hasta los artesanos y pequeños comerciantes empleaban amas de leche (Fildes 1986, 48-49) El amamantamiento era el terreno de los pobres»

«En los siglos 16 y 17, mientras que los curas y los medicos condenaban la practica de contratar a un ama de leche (ellos creian que el bebé alimentada por un ama de leche podría adquirir los vicios de la misma a través de la succión de la leche de sus pezones) como un escritor del siglo 16 escribio (Wickes 1953) mas y mas mujeres se rehusaban a amamantar. Las mujeres pobres por supuesto, no tenían otra opcion que amamantar a sus propios hijos. Pero las mujeres ricas creian que amamantar las haría verse mas viejas, no podrían vestirse a la moda y sus pechos se caerian. Ellas y sus maridos tambien entendian que amamantar retrasaría el retorno de la fertilidad y no podrían producir los esperados 10 o 12 herederos. Desde el siglo 16 en adelante, más aun, muchas mujeres ricas no podian amamantar ya que sus pezones estaban deformados por el uso de corsets que usaban desde los 3 años y que achataban sus pechos, o a veces causaban pezones invertidos. Aún si una mujer deseaba amamantar a su propio hijo, su marido probablemente lo prohibiría. Y necesitaría gran coraje para enfrentar a la sociedad. «Una mujer que acepta amamantar, aunque sea a su propio hijo, se transforma en una persona tan fuera de la moda y poco gentil tanto como un caballero que no bebe, dice malas palabras y es rofano»( Fildes, 1986 , 100-110). La mayoria de las mujeres que tenian posibilidades economicas de contratar amas de leche lo hacian»

»Los escritores medicos de los siglos 16 y 17, todavia siguiendo a sus predecesores romanos, aconsejaban amamantar durante los primeros dos años de la vida de un ni#o. Pero no todos los niños tenian un periodo de amamantamiento tan generoso. Un medico italiano, Heronymus Mercuralis cuenta que en 1583 la mayoria de las mujeres destetaba antes del decimotercer mes y un medico aleman del siglo 16 escribio que en su experiencia las mujeres amamantaban por solo un año (Wickes 1953). Valerie Fildes (1986, 370) descubrió que los niños de la gente con nivel alto de educacion eran amamantados un promedio de 18 meses.»

»La tendencia de las mujeres a destetar antes de lo recomendado pudo haberse debido en parte a las substanciales restricciones culturales sobre el amamantamiento.: una mujer no debia amamantar cuando estaba embarazada o menstruando ( se pensaba que su leche era «mala»o no existente en esos momentos), no debia tener relaciones sexuales durante todo el periodo de amamantamiento (segun lo indicado por el romano Galen); y no debia compartir su cama con el bebe ya que lo que hoy llamamos muerte en la cuna o »Sindrome de muerte subita del lactante» se atribuia aparentemente a que la madre ahogaba al bebe mientras dormia llendose encima de el. Las mujeres probablemente desobedecían estas restricciones secretamente más que lo que obedecian a ellas»

----------------------------------------


Historia de la Lactancia

Ponemos a disposición de ustedes la cuarta entrega de la traducción libre realizada por Cecilia Cicolini
del libro «The Nursing Mother's Guide to Weaning» escrito por Kathleen Huggins.

« Los médicos comenzaron a ver a la LM como muy demandante y dificil para la mayoria de las mujeres. Por cierto que la leche materna era la «comida
natural» para los bebés, pero era saludable sólo cuando estaba en »condiciones apropiadas», los médicos pensaban. El embarazo, asumian los médicos en forma incorrecta, requeria destete asi como tambien la vuelta de la menstruación. Un bebé que mamara luego de que los periodos de su madre retornaban supuestamente tendría materia fecal verde e irritabilidad (Wickes). El niño se tornaría delicado y débil y cada día que fuera amamantado estaría perdiendo en lugar de ganando peso (Jefferis y Nichols).»

« Amamantar luego del noveno mes, pensaban los médicos, causaría una tendencia a «enfermedades mentales» y a menudo raquitismo (Jefferis y Nichols).
»Nerviosismo extremo, miedo, fatiga, dolor o pasión» eran el resultado del amamantamiento prolongado segun un popular manual de cuidados de niños de la época (Apple). Varios manuales de crianza contaban la historia de una mujer que habia intervenido para separar en una pelea a su marido y otro hombre. Inmediatamente despues de la pelea, tomo a su bebe en sus brazos y lo amamantó. «En unos pocos minutos el bebé dejo de mamar, se volvio inquieto, jadeo y expiró sobre la falda de su madre» (Apple, Wickets).»

« Inclusive el nerviosismo de una madre en su nuevo rol, creían los médicos, podía causar cólicos, dolores, constipación y pérdida de peso en su bebé (Wickes).»

« Amamantar tambien era peligroso para las mujeres, sostenian los médicos. El amamantamiento hacía que la madre sufriera cansancio general y fatiga, un
deseo de dormir y dolor de cabeza y vertigo (Apple). Si ella amamantaba más alla del noveno mes, una madre tendria riesgo de sorderaceguera y locura. (Jefferis, Nichos y Verdi) »
,
« Aunque la madre cumpliera con las reglas, su leche probablemente no era suficiente, insistian los doctores. «La leche materna ideal es una rareza» escribía un médico (Apple). A partir de fines de siglo 19, se pensaba que los bebés amamantados y los alimentados con biberon necesitaban dosis diarias de jugo de naranja o tomate para prevenir el escorbuto y aceite de higado de bacalao para prevenir el raquitismo (aun hoy en dia, no todos los medicos se han recuperado del temor por el raquitismo; en un articulo escrito en 1992 en «Current Problems in pediatrics», el Dr Arturo Hervada escribio que los bebes amamantados deben recibir un suplemento diario de vitamina D).»

«Aunque la perdida de peso en los recién nacidos es normal, los médicos creian que no era natural y por lo tanto recomendaban suplementos desde el dia de nacimiento. Los médicos tambien creian que la leche de las madres podia secarse en cualquier momento y aconsejaban combinar pecho y biberon durante todo el periodo de lactancia para que el destete sea más facil cuando este fuera necesario. La solución para los problemas de cantidad de leche era en realidad la primera causa de este problema»

«Los médicos también promovian el destete temprano por el miedo a la sobrealimentacion, un miedo que llego a su pico a fines del siglo 19. Pierre Budin, un famoso obstetra francés, describía a la sobrealimentación como la «desgracia del lactante»; era mejor subalimentar que sobrealimentar a un bebé, el decia, ya que, «un bebé subalimentado no ganaba mucho peso pero al menos estaba liberado de problemas digestivos» (Wickes). El conocido internacionalmente Truby King, que fundó el movimiento Mothercraft en Nueva Zelanda en 1907 y fue miembro honorario de la Sociedad Americana de Pediatria en 1917, insistia en alimentar a los bebés con horarios. Entre sus mandamientos estaba: «Observar la rutina cada cuatro horas y que sea sagrada» (Hervada y Newman). Los médicos prohibian mamadas nocturnas (Rossiter)»

« Es difícil entender esta obsesión con la sobrealimentación , ya que los descubrimientos de Pasteur sobre las causas verdaderas del cholera infantum eran ya conocidas en 1880; la influencia de Pasteur, en realidad, llevo a Budin a insistir con esterilizar la leche para la lactancia artficial. Aún así, el miedo de la sobrealimentación era común entre los médicos. Frederick M. Rossiter, superinetendente de la Unidad Sanitaria de North Yakima (Washington), escribió en 1908 una guia para madres:

«La mayoría de los bebés están sobrealimentados. He examinado varios niños que tenían sus estómagos muy dilatados indudablemente por esta causa. Después de los tres meses un bebé no requiere ser amamantado entre las 10 de la noche y las 6 de la mañana. Alimente a su bebé con horarios. Si el bebé llora media hora antes de la hora de comer , dele unas cucharadas de agua tibia»

Allan Brown, un pediatra canadiense, escribió en 1923 que la sobrealimentación podía hacer que la leche de la madre se secara completamente. (Newman 1993)»

- - - - - - - - - -

:113: Asesora en lactancia materna de DO DE PIT
(Associació pro-alletament matern) de Tarragona
y MADRE
----
QUIÉREME CUANDO MENOS ME LO MEREZCA, PORQUE SERÁ CUANDO MÁS LO NECESITE
----
Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
por lafiu
#95192 Lactancia Materna en el Antiguo Egipto

Artículo recopilado por Nieves


La Lactancia. Necesidad humana y divina
Sección de Medicina
Escrito por Manuel Juaneda Magdalena
jueves, 28 de noviembre de 2002
Índice del Artículo
La Lactancia. Necesidad humana y divina
Página 02 - Continuación del Artículo
Página 03 - Bibliografía

Página 1 de 3
Duplica los panes que debes dar a tu madre.
Llévala como te ha llevado.
Ha cargado muchas veces contigo,
Y no te ha dejado en el suelo.
Luego que te dio a luz tras tus meses,
Ha ofrecido su pecho a tu boca durante tres años, con paciencia
Te ha llevado a la escuela,
Y mientras te enseñaban a escribir,
Ella se sostenía durante tu ausencia, cada día, con el pan y la cerveza de su casa.
Ahora que estás en la flor de la edad, que has tomado mujer y que estás bien
establecido en tu casa, dirige los ojos a cómo se te dio a luz, a cómo fuiste
amamantado, como a obra de tu madre.
¡Qué no tenga que vituperarte,
ni levantar las manos a Dios!
¡Y qué Dios no tenga que oír su queja!

Máximas de Ani (Imperio Nuevo)

El calor del día va mitigando su fuerza y la luz se desvanece lánguidamente entre las casas del villorrio cuando los gritos de la parturienta desgarran el silencio del vecindario. Desde el pabellón del nacimiento el jadeo sofocado por el dolor espasmódico del vientre fecundo, solícitas y experimentadas comadronas intentan suavizar con sus voces sabias y quedas el dolor que marca el comienzo del parto. El sudor profuso abundante y frío empapa el negro trenzado del largo cabello, y baja en abundantes y en finos regueros hasta la base del cuello dejando una pista transparente en la piel.

Los exorcismos y los amuletos profilácticos rodean y afianzan la potencia del entorno mágico de la mujer con la firme esperanza de que los malignos espíritus retornen los pasos hacia su lugar de origen. Los gemidos se interrumpen o se inician, se vigorizan o se debilitan al ritmo de las contracciones; las voces cálidas de las mujeres, las manos de ellas que la ungen de bálsamos y aceites untuosos de cualidades prodigiosas que empapan los músculos implicados, suavizan el duro trabajo de expulsión del nuevo ser.



El momento culminante llega cuando el dolor de la madre alcanza su máxima intensidad y cuando el llanto agudo, hálito vital y mágico que sale de sus entrañas anuncia enérgicamente su presencia. Es cómo si fuera la llamada al desafío a la vida; el anuncio del reto con el que se enfrenta a la dura lucha por la supervivencia.

Una vez más las preces y los amuletos de protección han funcionado. ¡Oh divinas protectoras Mesjenet y Shai o divinas hadas que marcáis el destino de los niños!.

La madre agobiada y agarrotada por el dolor pero satisfecha por la dulzura del momento, recoge de las manos de las mujeres al liviano ser todavía abotargado, todavía caliente y húmedo que es su hijo. La superación del miedo ancestral instigado por la experiencia trágica de la muerte durante el parto, se ha disipado y más aún, cuando los signos físicos del niño y los buenos augurios, superan con creces los exámenes y las consultas médicas de los expertos abrigando la esperanza de una larga y saludable vida.

Por fin, la madre con su primer retoño en el regazo, con el rostro de él contra el rostro de ella, en entrañable aposición, le impondrá el nombre secreto: el nombre de la madre, algo tan importante que quedará como un estigma imborrable como una parte constituyente y capital de su personalidad humana y que ya nunca debería abandonarle. Es sin duda el primer lazo maternofilial que se establece entre el neonato y la madre después de abandonar la vida intraútero.

Ella, dichosa y consciente ante la perspectiva del ascenso en la consideración familiar y social, sabedora de que el esposo la mirará con ojos amorosos y de agradecimiento, y éste, sabedor del nacimiento de un hijo varón quien sostendrá algún día la memoria de su padre, espera impaciente alejado de la tienda del parto.

Las comadronas solícitas alaban la entereza y gallardía de la recién parida y su exitoso esfuerzo mientras continúan con el aseo. Y ya la incorporan del soporte mágico: de los ladrillos, símbolos de la diosa del parto Mesjenet que otrora sostuvieran a su madre y a la madre de su madre, generación tras generación.

Ya ha comido el pan del nacimiento que ella ha fabricado según la tradición. Y han pasado los catorce días de purificación establecidos por la ley. Y del apéndice carnoso del pezón materno y de la vecindad pigmentada de su areola, de entre el ambiente cálido y protector de la madre, emana el rico calostro el líquido precioso que presagia el comienzo de una excelente tetada y de una leche pródiga en nutrientes de dulce sabor. El lactante animado por el rico néctar succiona con glotonería hasta con cierta avidez, que sólo sacia cuando el líquido caliente rellena su estómago y el cansancio se apodera de los carrillos.



Con el tiempo la leche será más espesa, grasa, untuosa, y él se convertirá en un experto succionador y conocedor de la geografía anatómica de la madre que todavía vislumbra brumosa pero que con el tiempo se hará nítida y precisa.

Pero ahora, en este instante, el pequeño de pocos días es a duras penas conocedor de un estrecho universo de sensaciones casi primarias e instintivas que obligadamente le vinculan con su madre. En este momento, él ya ha olvidado el dolor del nacimiento en cambio ella lo recuerda cada vez que los labios de su hijo la succionan cómo si un cordón de dolor uniera el vientre y el pecho.

Desde arriba la madre sonríe con dulzura y el lactante le devuelve la mirada con complicidad e interés. Gozosa o molesta, generosa o sufrida, pero siempre pacientemente, coloca una y otra vez la boca del niño en el pezón, porque o bien la precipitación o porque el aprendizaje de aquél todavía es incipiente, el acoplamiento de ambos se interrumpe con incómoda frecuencia.

El jadeo del niño, el sudor de ambos, el gracioso aleteo de la nariz, el chasquido de la lengua contra el velo del paladar, los movimientos compulsivos de los labios en círculo que se aceleran en ráfagas ansiosas. Y el niño persiste en su provechosa y dulce tarea ignorante de que la maceración de su lenguecilla, la saliva y la leche, provocará en la glándula mamaria de la madre, en algún momento, un infinito escozor rebelde y recurrente, que se traducirá en malvadas grietas que surcarán de no ponerse remedio, el seno materno.

El hartazgo hace su aparición finalmente. Instantes antes, la madre ya advirtiera con el gesto el cuidado de que el lactante no ocluyera con su minúscula nariz la entrada de aire ante la a veces amenazante proximidad del pecho.

La voz susurrante, melódica y maternal, induce a ambos a un efecto hipnótico y, finalmente ambos, se entregan como un único organismo a un sueño reparador y reconfortante.

Esta descripción maternofilial me suscita el recuerdo de escenas antiquísimas gravadas en la memoria de los hombres antiguos. Compendia el significado biológico -antropológico- y lo transciende hasta el mundo de las emociones y de los afectos que surgen desde las más profundas raíces de la Humanidad. Es algo más que el nexo o la dependencia biológica del hombre con su madre.

Una vez que el desgarro carnal se ha roto entre los dos se producirá otra nueva relación, en otra dimensión, otro tipo de contacto también íntimo: la lactancia; pero no sólo hay que ver en ella únicamente el mantenimiento o la continuidad de la promisión de alimentos imprescindibles para el niño. Hay algo más profundo e inmensurable físicamente; es claramente el punto de partida de la dependencia psicológica, afectiva al principio, ciertamente, pero es también el inicio hacia un desarrollo pleno para la madurez de la personalidad del ser humano en su totalidad. Porque en definitiva, con el parto comienza la separación de dos Universos que se van distanciando paulatina e inexorablemente, y de aquella afinidad o cohabitación biológica de ambos en el útero materno, quedará un cúmulo de sentimientos que se percibirán definitivamente en el futuro. ¿Se puede encontrar una afinidad más estrecha en la Naturaleza?.



Y ya que un mundo extraño y nuevo se cierne sobre él, benévolo y pérfido a la vez, estas primeras experiencias marcarán definitivamente el viaje vital del ser humano. Más allá de la sección del cordón umbilical, sin la dependencia placentaria, es cuando se fragua el primer capítulo del drama humano en la definición del ser. Y cuando el niño egipcio concluya el destete después de tres años, un nuevo paso surgirá hacia su próxima independencia, y él empezará a estar preparado para que con confianza y seguridad un día decida proseguir su propia andadura. Es un rasgo común extrapolable a toda la humanidad.

- Probablemente no dejará de añorar entre las brumas del inconsciente la unión con la madre perdida -.

Tan alta y estimada era la consideración de la figura de la madre para el hombre egipcio o tal vez sería más exacto afirmar de la propia mujer - que no se ha encontrado deferencia más alta en toda la historia humana hasta nuestros días - que bien merece el esfuerzo de reunir en este espacio el significado biológico, cultural, y la simbología religiosa inclusive, o si se quiere y por añadidura aún más, en el sentido más amplio y más antropológico del término. Este es mi discreto homenaje a la mujer en general y a la madre en particular.

La leche materna aportaba el alimento básico y el líquido del niño en condiciones de esterilidad natural. Las madres egipcias eran muy conscientes de ello por su experiencia, considerando que sus conocimientos de puericultura no tenían parangón con los actuales; aún así, nos es muy dificultoso hallar esqueletos infantiles con lesiones de raquitismo, lo que manifiesta que la dieta infantil era bien equilibrada. Es bien conocido y lo era entonces, porque hay fuertes evidencias, de que en condiciones favorables la crianza prolongada puede dar lugar a intervalos entre partos de tres o cuatro o más años, y ello con un grado de fiabilidad comparable al que poseen los modernos anticonceptivos químicos y mecánicos. (Short, 1.984)

Era muy frecuente, y el arte egipcio nos lo enseña con relativa frecuencia, ver a la mujer ofreciendo su pecho al niño sin que hubiera falsos remilgos, era un gesto en el que el pudor se pasaba por alto. La imagen de la mujer sentada sobre los talones o en actitud genuflexa, o sobre un taburete, cuajó por fuerza de la costumbre en el símbolo de la fertilidad por antonomasia, y por añadidura en emblema o galardón de la maternidad más fecunda. Por esta razón el arte egipcio la adoptó de forma permanente en sus representaciones iconográficas.

Los papiros médicos exigentes con la importancia de la calidad y cantidad de la leche materna como fuente de vida no se cansan de pregonar estas características.

Al respecto de la calidad dice el papiro de Ebers:

Examen de una leche mala: tú deberás examinar su olor semejante a la peste del pescado. (Eb 788, 97, 17-18

Examen de una leche buena: su olor es semejante al de la harina de algarroba. (Eb 796; 94, 8-10).

O la cantidad:

Para hacer subir la leche de una nodriza que amamanta a un niño: espina dorsal de la Perca Nilótica. A cocer con aceite. Se untará su espalda. (Eb 836)

El pequeño infante estaba permanentemente al lado de la madre quien con abnegación y cariño llevaba a todas partes metido en una especie de bolsa que le pendía del cuello, dejándole las manos libres en las labores del hogar y en las faenas cotidianas, y a su vez, el niño podría satisfacer su frecuente apetito con cierta despreocupación y tranquilidad por parte de ella. De esta guisa gozamos de múltiples representaciones populares; citaremos las más representativas: en la tumba gemelar de Ni-anj-Jnum y Jnum-hotep(V Dinastía- Saqqara) una madre amamanta al niño mientras cuece el pan; o aquella otra de Menna(TT 69) del Reino Nuevo o la de Mentuemhat de la XXVI Dinastía, no menos famosa igualmente; ambas imitan el mismo detalle de una madre colaborando en la recolección del fruto que cuelga del árbol mientras se ocupa de los menesteres de su maternidad.



Pero en ocasiones el niño era remiso cómo ha sucedido siempre y no aceptaba el pecho. En previsión, no cabría otra cosa que recitar la fórmula mágica que se esboza en el Ramesseum III B, 10-11:

Horus engullirá y Seth masticará(...)

Otras de las preocupaciones eran que no se produjeran gastroenteritis que provocaban grandes bajas entre la población infantil. Interés que por su conocimiento nos causa asombro hoy en día. El "National Institute of Child Health and Human Development de Bethesda", Maryland-USA, observó en un estudio reciente desarrollado en el entorno rural de Egipto, que la iniciación precoz de la lactancia se asociaba a una reducción importante de diarreas durante los seis primeros meses de la vida del niño y por ende de la mortalidad infantil. Posiblemente a causa de los efectos protectores y promotores de la inmunidad de las primeras secreciones del pecho materno.

Es curioso encontrar figuras-recipientes que provistas de poderes mágicos fomentaban ciertamente, según su creencia, la producción de leche en momentos en los que su cantidad fuera escasa, o para que de forma profiláctica su producción no decayera o también para conceder al precioso líquido poderes mágicos.

Tenemos célebres ejemplos en el propio Museo del Louvre de una vasija de terracota vidriada - AF. 1660 -, entre otras, representando a imágenes de mujeres amamantando que nos parecen recordar la archisabida frase repetida hasta el cansancio: leche de mujer que ha parido un hijo varón.

¡Es una frase que encontraremos repetida tantas veces en los viejos tratamientos médicos egipcios!.

Para su ilustración detengámonos en este viejo encantamiento - uno más entre tantos - para curar unas quemaduras, un ejemplo entre muchos donde se habla de las cuantiosas aplicaciones y el protagonismo que la leche de una mujer de reciente parto, sobretodo si siendo su hijo varón, tenía en remedios cada cual más curioso:

(Diálogo entre un mensajero y la diosa Isis)

- ¡Tu hijo Horus ha sido quemado en el desierto!
- ¿hay agua(allá abajo)
- No hay agua(allá abajo)
- (Pero) hay agua en mi boca así como un Nilo entre mis piernas.
- Yo apagaré el fuego.

Palabras para decir sobre la leche de una mujer que haya echado al mundo a un hijo varón, goma, pelos de gata(*). (Esto) será colocado sobre el lugar quemado.

(Ebers 499 y Londres 47)

(*) O de un carnero según la versión del papiro de Ebers

No debemos olvidar que la leche materna contiene una gran cantidad de componentes hormonales, algunos de ellos muy similares en su estructura química a los utilizados en la moderna cosmetología.

Hallamos otras figuras de similares características en el Rijksmuseum Van Oudheden(Leyde) de diosas como Tueris, implicadas por el mito en el amparo o patrocinio de la maternidad. Una de las figuritas de esta diosa tenía en sus mamas un pequeño tapón-pezón que impediría merced a la magia simpática la detención de la producción de leche -auténtica "agua de vida"- Se comenta que dentro de ella se acostumbraba a guardar un pedazo de vestido de la mujer embarazada cuando se sospechaba un parto difícil.



Aparte de estas funciones como curiosidad no desprovista de intimidad y simpatía por su rareza, se hace mención de dos figuritas contenidas en una misma pieza en la que una madre en el trance de amamantar a su hijo es peinada por una sirvienta que está situada a su espalda. XIID. -The Metropolitan Museum of Art, New York, nº 22.235-

La Sítula quedó asimilada en la memoria de los hombres - entre otras razones, seguramente - por la semejanza con la glándula femenina - y por esta connotación con el pecho de la diosa Isis, o tal vez sería más adecuado decir lo contrario ¿quién sabe?. En todo caso, por su valor simbólico fue enseguida atribuida a la diosa. Por su función de cántaro para almacenar agua o leche sirvió también como una parte consagrada de la diosa en los ritos de Osiris y como representación de su papel maternal como madre de Horus.

Pero no siempre las madres lactantes tenían la obligación de demostrar esta capacidad de sacrificio, y bien por la incapacidad de criarlos, o bien porque pertenecieran a familias de alta alcurnia, se podía recurrir a otras mujeres a las que se alquilaba con el beneplácito y el agrado de toda la comunidad a cambio de su servicio, asumiendo el papel de auténticas profesionales porque así eran consideradas realmente.

En otras ocasiones realmente especiales en virtud de este fenómeno se concedía el gran honor de ostentar el título de la "madre de leche" de un futuro faraón, lo que implicaban atributos, prebendas y consideraciones muy especiales en nada desdeñables, no sólo para ellas, sino también para sus propios hijos biológicos quienes en el futuro eran considerados hermanos reales con todas las consecuencias. Algunas, las afortunadas, eran elegidas entre las mujeres del harén y de las esposas de los altos funcionarios del palacio. Es evidente que estamos hablando de las nodrizas.

Algunas nodrizas adquirieron un rango altísimo en la corte de Egipto. La esposa del faraón Ay, Tiy II, quien a su vez fue nodriza de la reina Nefertiti, recibió el título de Gran Nodriza más los calificativos propios de la pompa tradicional: -de la que criaba y educaba al futuro rey, la que ha educado al dios, la del dulce pecho, vigorosa cuando amamanta, la de la piel tocada por Horus-

Un personaje llamado Paheri, en agradecimiento a sus nodrizas las inmortalizó haciéndolas representar en las paredes de su morada eterna. A su vez, Sitra, nodriza de la reina Hatshepsut, recibió el privilegio de serle erigida por su "hija de leche" una estatua dentro del recinto del templo de Deir el Bahari en un lugar muy especial del Santuario de Hathor. Se conserva a duras penas una estatua fragmentaria de la reina en el regazo de su niñera en el Museo egipcio de El Cairo(56264).

Merit, esposa de un jefe de tesoreros llamado Sebekhotep(TT 63) fue la nodriza de una hija del faraón seguramente Thutmose IV y el mismo faraón elogió los buenos servicios de esta mujer. El mismo agradecimiento sintió Amenhotep II por la madre de Kenamon, Jefe de los Porteros del Rey(TT 93), quien consintió ser eternizado sobre el regazo de la nodriza Amenemopet; encima de la escena se puede leer una inscripción que dice:

"Nodriza principal, quien alimentó al dios" (Metropolitan Museum o Art(30472)

Es destacable que estas nodrizas representadas no parece que cumplieran requisitos de representación ritual o que fueran asimiladas a diosas que cumplían con la misma finalidad(Hathor). Más bien parecen conmemorar por otra parte las relaciones muy humanas entre ellas y sus hijos de leche. Otro hecho curioso es que los hombres podrían ostentar títulos similares - Tutor Real - y ser representados en la misma pose excepto que aquéllas se veían en una actitud más cálida e incluso más próxima que la de éstos.



El tutor normalmente era un alto oficial y con el tiempo cuando el príncipe crecía pasaba a ser un consejero o un confidente. Seguramente a todos nos viene a la mente la figura del personaje Senenmut y su protegida la princesa Neferura. Otro ejemplo lo tenemos en la tumba tebana(TT 64) de Hekarneheh; el varón Hekareshu tutor de Thutmose IV sujeta en brazos al rey en una escena que recuerda las anteriores.

De seguro que no encontraremos en el arte egipcio a un súbdito tan cercano a su Señor rompiendo con las convenciones canónicas en las que el rey era de un tamaño más pequeño, incluso, que su vasallo.

Pero no siempre eran las nodrizas las perpetuadas en el arte egipcio por lo que se traduce de la imagen en cobre de una princesa de época incierta - Dinastía XIII - llamada Sebeknajt(Brooklyn Museum, 43.137). Porque es ella misma la que se muestra ofreciendo el pecho al hijo en la misma postura con la que las mujeres del pueblo lo hacían con los propios; es decir, elevando la rodilla izquierda que suavemente flexionada acaba por crear un hueco o cuna natural con la que cobija al pequeño vástago. Muy similar es la postura de otra princesa en bronce que hay en Berlín (Ägyptisches Museum, 14078).

Sitneferu debió ser una nodriza con un carácter muy especial pues viajó tan lejos su fama que recibió la llamada de un personaje importante en el extranjero. Precavida como buena egipcia ante el temor de cruzar el tránsito obligado al Más Allá cuando residiera fuera de su tierra natal, dejó encargadas antes de su marcha, las diligencias y disposiciones para su futuro óbito y lugar de descanso. Y además, una estatua que por su actitud y gesto nos recuerda su oficio de nodriza algo que siempre pretendió. Dicha estatua procedente de la actual Siria, está hoy expuesta para admiración de los curiosos que algún día visiten el Metropolitan Museum of Art.

El reciente descubrimiento en Sakkara por un equipo francés dirigido por A. Zivie de la tumba de una dama llamada Maia, que en vida recibió los calificativos de "Amada del Señor de las dos Tierras" y "La que ha alimentado el cuerpo del dios", permite conjeturar que estos títulos eran de una "nodriza real". Era la dama que había tenido el privilegio de nutrir al joven Tut-anj-amón. Con él se podrá admirar entre sus brazos una vez que su tumba pueda quedar apta para ser visitada. Al final de sus días mereció el honor de poseer su propia tumba algo inasequible para una mujer de su condición social. Muchas esperanzas aguardan a los investigadores sobre los futuros descubrimientos que la tumba de esta dama desvelará sobre los lazos sanguíneos de la familia real amárnica.

Las costumbres debieron sufrir cambios a lo largo de los tiempos puesto que en ciertas épocas la nodriza recibía estipendios como trueque de los servicios deseados. Sabemos que la mujer accedía a alimentar al bebé durante el tiempo que se estipulaba por contrato, corriendo con la contingencia de no poder cumplir con lo pactado si sufría algún tipo de eventualidad como el agotamiento de sus reservas lácteas; o si seguía manteniendo relaciones sexuales asunto del que debía guardarse. No nos quepa la menor duda de que en aquella situación la contrariada mujer iría con premura a los remedios señalados anteriormente.

Qué ocurría si todos los medios previstos para el sostén alimentario del niño no estuvieran al alcance de la familia. Habría que recurrir a las leches supletorias de origen animal, por supuesto, de entre ellas la de vaca era la más utilizada. La procedente de la cabaña lanar se reservaba como vehículo para la preparación de remedios farmacológicos.

Algunas de estas costumbres debieron asentarse por transmisión cultural en la Antigua Roma. Se cuenta que nada más llegado al mundo un recién nacido (de buena familia) se le cedía a una nodriza. Pero ésta hará mucho más que amamantar, a ella se le conferirá también la educación durante la infancia y hasta la aparición de la pubertad. Es entonces cuando hará entrada el pedagogo que curiosamente se le llama criador ("nutritor, tropheus"). Un nombre con curiosas sinonimias y que bien seguro trae a colación el papel del tutor real en Egipto. ¿Es un destello trasmitido al mundo romano a través de las épocas faraónicas? La reflexión es bien tentadora. Realmente los tres personajes que influirán precozmente en la vida del niño serán: la nodriza, el pedagogo, y el hermano de leche.

Desde el arte hasta las variantes dictadas por las gramáticas egipcias la madre o en su defecto la nodriza son perfectamente reconocidas. Unas veces son las propias diosas asumiendo dicho papel con sus divinos hijos; en otras, por simbolismo, el segundo papel lo interpreta el rey como Horus amamantado por su madre. La representación de Isis como madre del dios, Mut-Necher, gozó de tanto éxito que se implantó en la iconografía cristiana en la Virgen María.

Con un significado muy distinto -evidentemente funerario- hay en el Museo de El Cairo una estela(GC, 34125) de la XVIII D en la que una madre está dando el pecho a su hijo, mientras una de sus hijas derrama agua en un vaso, otra le ofrece una flor de loto. Excepcionalmente, los hijos pretendían de esta forma perpetuar la memoria de la madre difunta ejerciendo eternamente la lactancia de sus hijos, así sería fuente de vida en la tierra, ahora, y siempre para toda la eternidad. Posiblemente la fuente literaria que inspiró la dedicatoria funeraria de estos buenos hijos fuera la lectura de las Instrucciones de un escriba contemporáneo:

Cuando llega la muerte arranca al niño de los brazos de su madre igual que lo arranca cuando es viejo.

La representación del rey amamantado por las diosas es bien antigua, de los muros templarios de su propietario el rey Sahura, procede un relieve hoy en día custodiado en el Museo egipcio de El Cairo(JE 39533). Se tiene como el gravado más antiguo de estas características. Este intento primerizo, qué se sepa, se prodigó reiteradamente en posteriores muestras hasta el periodo romano y se mantuvo rígidamente en su esencia:

-abraza al rey la diosa con la boca de él frente a su pecho-

También Unis se hace representar mamando del pecho de una diosa anónima en su templo de Saqqara. En ocasiones es la propia madre carnal de Pepy II la reina Anjnesmerira quien se ve acogiendo al hijo en su maternal regazo con la peculiaridad de que éste se representa con los rasgos de la madurez y provisto con los emblemas reales. Es un formato pequeño de alabastro que está en el Brooklyn Museum de Nueva York, 39121.

En el templo de Luxor (Sala 13 y14), la madre de Amenhotep III, Mutemuia, vigila como su joven y real hijo es amamantado junto a su Ka por diversas diosas. Podríamos seguir así con múltiples ejemplos hasta el final de la historia egipcia con los gravados de los mammisis de los templos de los periodos grecorromanos.



Estamos obligados a distraer la mirada por un instante en el detalle del interior de la tumba de Thutmose III(KV 34), un auténtico papiro desenrollado; en una columna de la cámara sepulcral, se puede ver el instante en el que el rey es amamantado por la diosa Isis que ha adquirido la imagen del sicomoro sagrado. El tronco del árbol se fusiona con el cuerpo de la diosa de la cual sobresale el perfil péndulo del pecho esbozado por el trazo negro del dibujo: el único aspecto anatómicamente humano de la diosa; si exceptuamos el brazo vegetal gigantesco con que se ofrece al empequeñecido rey la glándula de la madre. Él con sus minúsculas manos no puede hacer otra cosa que tocarla. Por si quedaran dudas de la razón de ser del dibujo detrás del monarca aparecen una inscripción en la que se lee:

"Men-jeper-ra amamantado por su madre Isis".

Una aceptable y esmerada coincidencia pues así se llamaba su madre terrena. De esta forma, se aúnan ambos conceptos humano y divino mediante la homonimia de ambas madres en su función nutricia.

Pero la mama femenina para el hombre egipcio de la antigüedad al igual que acontece en nuestra cultura, no sólo cumplía con los cometidos que la madre naturaleza le había destinado o con el contenido simbólico que el mito la había asignado. La poesía erótico-amorosa nos informa de que la mama femenina podía asumir ocasionalmente el papel de reclamo central en la expresión amorosa entre dos amantes, sin que hubiera al contrario de lo que se podría maliciar, un ápice de lascivia. Se trata más bien, del arte sutil del devaneo o "el tira y afloja" del juego amoroso entre dos amantes:

"(...)Estoy contigo
Y mi corazón salta de gozo.
Cuando tú estás(en mi casa)
Si no son brazos ni acaricias.
(¿Qué otra cosa puede ser para nosotros) el placer?
Si deseas acariciar mis piernas y mi (no) te (rechazaré) senos(...)
(...)¿Es qué te vas porque tienes sed?
¡Toma mis pechos!"

U otro fragmento del mismo papiro.

"(...) La boca de mi amada es como una rosa,
sus senos son como un fruto de mandrágora(...)"

Papiro Harris 500.

Por qué daban los egipcios una importancia tan grande al significado de la lactancia que sobrepasaba con creces la esfera biológica estrictamente maternal, o concretamente de la salud de una mama. Por qué enlazaban mediante cuentos o mitos sucedidos a diosas nutricias en sus propias glándulas para que posteriormente éstos revirtieran, una vez transformados, en fórmulas de curación para las madres de los hombres. Por qué hay que dar un significado especial al hecho de ver al rey tomando la leche de las ubres de una diosa vacuna o de una diosa serpiente o de los pechos de una humana. ¿Cuál puede ser el fundamento de todo esto?.

Dice Goyon, al respecto, (Rituels funéraires): "Horus, hijo de Isis y Osiris, cuyo nacimiento tiene lugar de una forma muy humana, da a luz a su hijo al cabo de diez meses, tiempo muy poco habitual pero necesario, se pensaba, para la constitución de un ser divino vigoroso y lo alimenta durante tres años. "- Pero su madre no estará sola en el cumplimiento de esta sagrada tarea; Neftis, y las diosas Uadyet y Nejbet le cuidarán como nodrizas y niñeras. Aquí se subraya plenamente ambas tareas.

Entre las múltiples aventuras que le suceden al pequeño Horus recordamos su extravío y vagabundeo en el desierto. Advertido de la ausencia de su madre y de la falta de alimento, pues ya lleva mucho tiempo sin mamar y aunque divino tiene las mismas necesidades de un niño humano, la debilidad hace presa de él finalmente. Es cuando su madre retorna acongojada a su lado y afligida diciendo:

(...)Volví para abrazar a Horus y lo encontré, al hermoso Horus dorado, al pequeño infante que no tiene padre, que había bañado la tierra con el llanto de sus ojos y la saliva de sus labios. Su cuerpo era inerte y su corazón inconsciente; los vasos de su carne ya no palpitaban. (...)Lancé un grito diciendo: ¡Desgracia para mí! Al niño le faltaba alimento: mis pechos estaban vacíos de leche e inútilmente su boca buscaba de que alimentarse. La fuente está agotada, ¡oh mi hijo!

Estela de Metternich(Metropolitan Museum of New York). Traducido de E. Drioton (Le Théâtre Égyptien).

Al igual que el niño Horus, el faraón, dios en la tierra de Egipto, necesitaba dentro del ceremonial obligado de entronización, el alimento lácteo cargado de poderes divinos que la diosa del trono, Isis, le procuraba. Esta función nutricia es asumida también por Hathor indistintamente lo que conferiría inmortalidad al entronizado. La consagración por medio de la lactancia - uno más de entre los ritos de la coronación - implicaría más que la invocación de una protección mágica de la divinidad, el tránsito desde el estado de candidato al trono al definitivo de soberano. No en vano, si Horus alcanzó la realeza fue gracias a que Isis lo amamantó. Por tanto, el soberano amamantado por las diosas regresa a la infancia para garantizar su crecimiento y su aptitud para ejercer los designios de la realeza.



Dice Leclant: en el amamantamiento tiene lugar algo más de una bebida de eternidad... se trata de una especie de iniciación.

Y por supuesto, por extensión, el monarca fallecido, consecuentemente, se beneficiaría de los mismos privilegios de renovación continuada en el Otro Mundo.

(...) Oh rojiza, Oh Corona, Oh Señora de las dos tierras de Dep, Oh mi madre, digo yo, dame tu pecho para que yo pueda mamar de él, digo yo.

Oh mi hijo, dice ella, toma mi pecho y mama de él, dice ella, para que tú puedas vivir, dice ella, y ser pequeño (otra vez), dice ella. Tú ascenderás como dos halcones siendo sus plumas las de dos ánades, dice ella(...) Textos de las Pirámides (911-913).

En otro de estos textos de las Pirámides, amamanta Nut a su hijo Osiris el rey muerto:

"Nut la Grande coloca sus brazos sobre él, la de los cuernos largos, la de las mamas péndulas. Ella amamanta a este rey y no lo desteta". (Pirámides 1344)

Idénticas referencias podríamos encontrar en los Textos de los Sarcófagos(39-61).

En el ámbito de las divinidades y ya en las historias de la creación y del ordenamiento cósmico encontramos situaciones similares. Al niño-Sol lo amamanta una vaca en la Isla de las Llamas. Y el mismo Seth se declara beneficiario de los atributos de otras deidades y receptor del preciado nutriente. Él dice ser:

Ayer y el Mañana y la vasija de la leche que mana de la mama de Bastet.

Es lógico deducir que a causa o a consecuencia de lactación las glándulas de las lactantes egipcias sufrirían los inconvenientes más frecuentes. En la actualidad, bien podemos reconocer o creemos identificar - más apropiadamente - algunas patologías que interfieren el tiempo de la lactancia como las grietas de las areolas, las mastitis puerperales, o los abscesos mamarios. Es obvio, que estas afecciones preocupaban mucho a los egipcios de aquellos lejanos tiempos como sigue ocurriendo en nuestra época, y se socorrieran de remedios específicos más entroncados con la medicina real o porqué no decirlo de la magia y el conjuro. Hagamos una corta reseña.

Pongamos tres casos:

Otro remedio para una mama dolorosa: calamina, 1; bilis de toro, 1: excrementos de mosca, 1; ocre, 1. ( Esto) será preparado en una masa homogénea. Untar la mama con (eso) cuatro días seguidos. (Eb 810, Berlín 17)

Remedio que se debe aplicar a una mama que está enferma: parte bedet del fruto hemayt, cocer con miel; planta djaret. Untar la mama con (eso) (Berlín 18)

Remedio para echar un tumor que supura que se encuentra sobre una mama o sobre no importa cualquier otro lugar del cuerpo: granos de trigo almidonado blanco, harina de coloquíntida; harina de dátiles; natrón, jugo de dátiles fermentados. (Esto) será molido finamente y mezclado en una masa homogénea. Untar con eso. (Berlín 14)

O bien se acudía a los magos expertos quienes conjuntaban sus fuerzas para que la madre siguiera manteniendo su deber natural si se veía afectada de alguna dolencia en sus mamas. Cuando esto sucedía bastaba con acudir al Mito que cuenta los sufrimientos padecidos por la diosa Isis en los cañaverales de Jemis, y por asociación simpática al igual que ella, la madre, podría librarse de estos inconvenientes recordando aquella antigua historia.

La fórmula formalmente conocida como la Conjuro del Seno(Eb 811; 95,3-5), reza así:

" Esto es el seno donde sufría Isis en la marisma de Jemis(...)Exorcizar unas cañas, fibras de juncos, y sus estambres(todo eso) que se había traído para echar la acción de un muerto, de una muerta(...). Con esto será preparada una cuerda retorcida a la izquierda y será colocada sobre el lugar de la acción del muerto o de la muerta(...). Y decir, no provoques supuración, no produzcas picor ni sangre".

Y cuando seguían sin funcionar las medidas más socorridas dentro de la farmacopea habitual, habría que volver nuevamente a solicitar la vía de otro de los conjuros; Adolf Erman, nos lo muestra:

"Tú protección es la protección del cielo(...)de la Tierra(...) de la Noche(...) del día(...)
Tú protección es la protección de las Siete Entidades divinas,
Que pusieron la Tierra en orden cuando ésta estaba desierta,
Y situaron los corazones en el lugar adecuado(...)
Cada leche que bebas,
Cada seno que te acoja,
Cada rodilla sobre la que te asientes,
Cada ropa que te vistan,
Cada lugar en el que pases el día(...)

Indudablemente la madre debía encontrar después de su recitado cierto descanso psicológico que seguramente sería beneficioso para la abundancia y la calidad de su leche. Sabido es que una madre en pleno sosiego cumplirá con el requisito de la maternidad más satisfactoriamente.

En el Egipto de nuestros días los hábitos de la lactancia siguen en paralelo los avatares de nuestro mundo occidental. Las madres egipcias van perdiendo las costumbres alimentarias de sus antepasadas y esto se traduce en la aparición de estudios modernos mostrando profundas preocupaciones en el maremagno de las publicaciones médicas o de la salud.

Egipto sigue siendo un pais conservador en sus costumbres y aún más desde luego en el ambiente rural, pues bien, paradójicamente, en este medio se viene observando un retroceso de la costumbre de dar el pecho al niño a favor de una incorporación cada vez más precoz cuando no absoluta de las leches preparadas artificialmente. El Departamento de la Salud Infantil(National Research Center, Giza, Egypt); hizo un estudio recientemente sobre la alimentación infantil entre las poblaciones rurales de Giza, en el que se observaba la precoz incorporación de alimento sólido en los primeros seis meses de vida en detrimento de la propia lactancia materna.

Ésta noticia se vio refrendada en algunos de los barrios periféricos de la ciudad de El Cairo realizado por la Universidad de California, el cual, permitió comprender cómo los patrones tradicionales en los cuidados alimentarios del lactante iban cambiando velozmente. Se modificaban según el origen rural o urbano de la madre. Sin embargo, aún quedaba algún destello de los viejos tiempos, porque la capacidad de amamantar satisfactoriamente se asumía por las madres encuestadas como un rasgo de madurez, paciencia y un gran sentido de la responsabilidad. La cantidad y la calidad de la leche dependían de la influencia de un abanico de factores: la edad del niño, el estado sicológico y físico de la madre, y por supuesto de la dieta materna. El suplemento con aguas azucaradas era muy precoz y así mismo la introducción de otros alimentos comenzaba muy pronto - después de los cuarenta días - El destete se adelantaba fundamentalmente por la enfermedad de la madre, el deseo de otro embarazo, y la creencia de que la leche materna pudiera ser inadecuada. Curiosamente el destete se veía como un período de transición no exento de peligros.



Estudios similares en la Sharqiya(Bilbeis) del Epidemiology Study Center vienen a decir que la rápida incorporación(80%) de los suplementos alimentarios a las 0-11 semanas de vida del niño es la contraria a las recomendaciones actuales.

El significado de la lactancia desde tiempos antiguos ha cambiado sustancialmente hasta nuestra época. La mujer que amamantaba a su hijo siempre había gozado del respeto de la estima y una excepcional posición en las sociedades primitivas. Los antiguos egipcios sabedores de la importancia vital de este gesto para la supervivencia y el crecimiento de sus vástagos, incorporaron las virtudes de la leche materna hasta hacerla partícipe de las costumbres y de la dieta de los niños divinos. El propio rey se mostraba en posturas propias del lactante succionando el riquísimo néctar fuente de vida eterna de las ubres de las diosas maternas como tránsito a la entronización o como alimento para proseguir con paso firme el viaje al más allá.

Pero es significativa también la consideración que la alimentación materna presta en la madurez sicológica del niño y claro está también en la madre. Cuando el niño salga del mundo confortable y poco exigente del vientre materno a otro incómodo y perturbador; el nivel de exigencia se hará más intenso. La lactancia desde los primeros momentos aliviará la sensación de pérdida. El niño seguirá percibiendo la presencia de la madre cerca de él, y a partir de ese instante, esa lejanía se verá atenuada hasta el momento en que los dos se separen definitivamente y ya no la precise biológicamente. Y cuando el niño haya enterrado en la esfera del inconsciente estas percepciones y cuando adulto formen parte del mundo del olvido; la imagen de la madre todavía se mostrará afianzada entrañablemente en el recuerdo.

A pesar del reciente decaimiento de la lactancia materna como hábito alimentario en las sociedades modernas por el acicate de la entrada de la mujer en el mundo laboral, fundamentalmente. El ahorro de un tiempo tenido por precioso, la interrupción de la actividad laboral para dedicarse a la labor de la lactancia, el avance de la legislación laboral apoyando estas medidas, etc., han paliado las dificultades inherentes al problema y han desprovisto a las madres de insólitas excusas para no proseguir con el deber materno.

Qué sucedería si la lactancia natural sufriera un descrédito amplio entre las madres de todo el mundo a favor de la artificial. ¿Se podría soportar el notable incremento de los riesgos para la salud del niño y por ende para su supervivencia? ; y por otro lado, ¿podríamos tolerar y justificar el despilfarro del presupuesto para la economía de las naciones y principalmente para los bolsillos paupérrimos de los países pobres?.

:113: Asesora en lactancia materna de DO DE PIT
(Associació pro-alletament matern) de Tarragona
y MADRE
----
QUIÉREME CUANDO MENOS ME LO MEREZCA, PORQUE SERÁ CUANDO MÁS LO NECESITE
----
Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
por lafiu
#95199 La LM mejora la reacción al estrés

Artículo comentado por Solecilla

resumen de un articulo publicado en la revista archives of disease in childhood.


se trata de un estudio realizado en todos los niños nacidos en el reino unido durante una semana en el año 1970, durante 10 años.

entre otras cosas, se realizaron entrevistas a los padres, a los niños y a los profesores.

los resultados muestran qeu, entre los 5 y los 10 años los niños que habian sido amamantados (independiente mente de la duración de la lactancia, incluso si esta no superaba el mes) tenian una recuperación mejor en situaciones de estres como el divorcio o separación de los padres.

esta relación se meantuvo incluso cuando se tuvieron en cuenta factores correctores como clase social, nivel educativo de la madre, numero de hermanos, nacimiento prematuro...

la protección que otorga la lactancia puede tener su origen en la propia leche, que contribuye a la formación de un sistema neuro endocrino más resistente al estres y aporta una hormona (leptina-la que tambien portege de la obesidad) que ha demostrado qeu disminuye el estres en niños. pero tambien podria estar ocasionada por otros factores asociados a la lactancia materna como la naturaleza de la relación con la madre o el tipo de familia.

en conclusión, la autora del estudio advierte que todavia hay padres que consideran la lactancia natural y la artificial como dos opciones equivalentes y no se dan cuenta de que no se trata de una elección solo de estilo de vida., sino de una importante decisión que afecta a la salud de su hijo a corto y medio plazo.

:113: Asesora en lactancia materna de DO DE PIT
(Associació pro-alletament matern) de Tarragona
y MADRE
----
QUIÉREME CUANDO MENOS ME LO MEREZCA, PORQUE SERÁ CUANDO MÁS LO NECESITE
----
Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
por lafiu
#95200 Ventajas inmunológicas de la leche materna

Artículo recopilado por Rafi

Fuente del artículo: Fundación LACMAT


La leche materna ofrece innumerables beneficios para la salud del niño. Cuando los bebés se alimentan exclusivamente con leche materna estos beneficios se aprovechan al máximo. La lactancia exclusiva durante 6 meses ofrece al niño mejor nutrición, igual crecimiento y mejor maduración, los niños se enferman menos, son más tranquilos y felices.


A) Beneficios para el bebé:


1) Ventajas nutritivas:

Ø Se digiere mejor y más rápido (Tiene enzimas digestivas: lipasa y lactasa entre otras).

Ø Tiene 3.6 veces menor cantidad de sodio que la leche de vaca (menor posibilidad de deshidratación, menos hipertensión).

Ø Tiene grasas y proteínas de mejor calidad (sobre todo para el desarrollo del cerebro).

Ø El hierro se absorbe casi en su totalidad (menos anemia).

Ø Su composición se adapta a las necesidades de la edad (es distinta para un bebé de término que para un prematuro).

Ø La lactosa ayuda a prevenir el raquitismo y en la absorción de calcio y el desarrollo del cerebro.



2) Protección contra infecciones:


Ø Tiene linfocitos y macrófagos que destruyen gérmenes activamente.

Ø Higiénica (está siempre preparada, a temperatura justa y estéril).

Ø Tiene Factor Bífido que impide el sobredesarrollo de gérmenes en el intestino.

Ø Tiene anticuerpos que protegen al niño de las enfermedades a las que estuvo expuesta la madre (Ver luego circuito entero - mamario).

Ø Tiene docenas de agentes antiinflamatorios.

Ø Tiene un 50% menos probabilidad de enfermarse durante el 1er año de vida.

Ø 10 veces menos internaciones en el bebé que toma pecho.

Ø 30 veces menos riesgo de diarrea.

Ø 4 veces menos riesgo de infecciones respiratorias.

Ø 4 veces menos riesgo de sepsis a algunos gérmenes frecuentes en la infancia.

Ø 8 veces menos riesgo de enterocolitis necrotizante (Infección intestinal con gran mortalidad). En recién nacidos pretérmino el riesgo el 20 veces mayor.

Ø 4 a 16 veces menos riesgo de meningitis por Haemophilus, protección que dura hasta los 10 años.

Ø 3 a 4 veces menos riesgo de Otitis media y 64% menos recurrencia.

Ø 5 veces menos riesgo de infección urinaria durante los primeros 6 meses.



3) Protección contra la alergia:


Ø Impide la entrada de proteínas extrañas al intestino y al sistema.

Ø Tiene Zinc y ácidos grasos polinsaturados de cadena larga que contribuyen a una buena respuesta inmunológica.

Ø Un solo biberón que se le dé al niño en los primeros días de vida puede aumentar las posibilidades de alergias. Todas las preparaciones para lactantes, incluida la leche de soja, comportan riesgo de alergia.

Ø Menor incidencia de Psoriasis en los bebés alimentados a pecho.

Ø Menor incidencia de Asma.


4) Otros beneficios:


Ø Menor incidencia de muerte súbita.

Ø Mejor respuesta a las vacunas y capacidad para luchar contra las enfermedades.

Ø Mejor desarrollo psicomotriz, emocional y social.

Ø Mayor Coeficiente intelectual (niños 20% más inteligentes).

Ø Menos riesgo de diabetes e hipertensión arterial.

Ø Menos riesgo de Colitis Ulcerosa y Enf. De Crhon.

Ø Menos riesgo de cáncer y linfomas en la infancia.

Ø Menor producción de caries y problemas de ortodoncia (aparatos).

Ø 35% menor el riesgo de obesidad al llegar a la edad escolar.



Circuito Entero – Mamario:



Este circuito fue descubierto no hace muchos años, es un ingenioso mecanismo natural de los mamíferos más evolucionados (sólo hombre y primates) que protege al recién nacido de los gérmenes a los que está expuesto él y su madre. Por eso es importante no suspender la lactancia cuando la madre o el bebé cursan una enfermedad común.

El ser humano nace con una inmunodeficiencia natural, durante los primeros meses de vida los anticuerpos que le pasó su madre por la placenta circulan por su torrente sanguíneo en disminución hasta desaparecer alrededor del 5º - 6º mes, entre los 2 y los 4 meses el bebé comienza a sintetizar los propios anticuerpos y alcanza su inmunocompetencia alrededor del año (ver gráfico Nº 11) donde llegan al 60%

Imagen

La naturaleza compensa esta deficiencia inmunológica con la leche materna (gráfico Nº 12).

Gráfico Nº 12.

Imagen


Durante la lactancia, un germen que entra en contacto con los centros linfoideos de los bronquios, las placas de Peyer del intestino e incluso con la piel de la madre, hace que las citoquinas de las células mononucleares modifiquen la respuesta de los linfocitos B para que sinteticen Ig A en vez de Ig M*. Esta célula, con su nueva experiencia inmunológica y ahora capacitada para sintetizar anticuerpos específicos tipo Ig A migra por la circulación a la glándula mamaria en donde anida en respuesta a las hormonas lactogénicas. Una vez en la mama, estos linfocitos sintetizan anticuerpos Ig A del tipo secretorio, ésta inmunoglobulina es resistente al pH ácido del estómago y a las enzimas digestivas, además son comunes a las superficies mucosas (intestinal y respiratoria).

De esta manera la leche humana constantemente transfiere anticuerpos específicos contra los gérmenes, potencialmente patógenos para el recién nacido, con los que entra en contacto la madre.


--------------------------------------------------------------------------------

* La leche artificial no tiene este efecto.

:113: Asesora en lactancia materna de DO DE PIT
(Associació pro-alletament matern) de Tarragona
y MADRE
----
QUIÉREME CUANDO MENOS ME LO MEREZCA, PORQUE SERÁ CUANDO MÁS LO NECESITE
----
Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
por lafiu
#95202 Relactar, del biberón a la teta en exclusiva, cómo hacerlo

Artículo recopilado por Rafi

Fuente del artículo: Resumen basado en el documento de la OMS-1998, disponible en:
RELACTACIÓN: http://www.aeped.es/lactanciamaterna/otros-doc.htm
Versión en español: Dr Juan Jose Lasarte.Prsidente Comit

Enviado a la Fundación LACMAT desde IBCLC. Amamantar-Asturias.
http://www.amamantarasturias.org/



Pasos para ir poco a poco reduciendo la leche artificial y aumentando la lactancia materna

Lo primero que se necesita es confiar y tener paciencia y perseverancia.

Incluso las madres adoptivas pueden conseguir amamantar, y el método es sencillo:

Lo más importante es dejar que tu bebé mame cuanto más mejor, al menos unas 10-12 veces en 24 horas o más, si está dispuesto.
• A veces es más fácil dar de mamar a un niño cuando está somnoliento.
• Proporciona abundante contacto piel con piel con tu bebé. Las abuelas y otros miembros de la familia pueden ayudar si se encargan de otras responsabilidades, pero no deberían atender al bebé en ese momento. Más tarde podrán hacerlo de nuevo.
• Puedes ofrecer el pecho cada dos horas.
• Déjale mamar siempre que parezca interesado.
• Déjale mamar todo el tiempo que necesite en cada pecho hasta que se retire por sí mismo.
• Por la noche podéis estar juntos y alimentarlo al pecho todas las veces que quiera.
• No usar chupete, del chupete no sacan nada y les cansa y quita fuerza para mamar después.
• Durante los primeros días que se está intentando aumentar la producción de leche, y si el bebé está tomando mayoritariamente leche artificial, sigue administrando la cantidad completa de alimento artificial recomendada para un niño o una niña de ese peso (150 cc por Kg y día-en un bebé de 3kg, las suplementos de leche de fórmula a ofrecer serían de aprox 60 ml por toma, en una media de 8 tomas o de 45 ml en 10 tomas-), o la cantidad que le hubieran recomendado.
• Es aconsejable dar la leche artificial o la l.m. extraída en vasito (de boca pequeña) o con jeringa.
• Controla la ganancia de peso del niño-a(45-50 gr cada 3 días, los 3 primeros meses) y la excreción de orina(5-6 pañales al día), para asegurarte que está obteniendo suficiente leche.
• Si no está obteniendo suficiente leche, no reducir el alimento artificial durante unos pocos días y si fuese necesario, aumentar la cantidad de leche artificial durante un día o dos.

Disminución del suplemento de leche artificial

Es preferible continuar suplementando en grandes cantidades o durante mucho tiempo a reducir el suplemento demasiado o muy rápidamente.

Una forma útil para reducir los suplementos de leche artificial es la siguiente:
• Reducir la cantidad de suplemento artificial administrado en 24 horas unos 60 cc (centímetros cúbicos). Esta reducción se mantiene así durante unos días.
• Esta cantidad puede dividirse entre varias tomas: por ejemplo, reducir 10 cc en cinco de las tomas de leche artificial; o reducir dos tomas en 30 cc cada una.
• Continuar con la cantidad reducida de la leche artificial durante los inmediatos días siguientes.
• Si el bebé muestra por su comportamiento que tiene suficiente y si después de una semana ha ganado 125 gramos o más de peso, reducir de nuevo el suplemento de la leche artificial en la misma cantidad (otros 30 centímetros cúbicos) durante unos días y volver a comprobar el peso.
• Si el bebé muestra signos de hambre o si no ha ganado suficiente peso al final de una semana, no reducir el suplemento artificial y continuar con la misma cantidad una semana más. Si el bebé continúa mostrando signos de hambre o todavía no ha ganado peso después de otra semana, aumentar de nuevo el suplemento a como estaba antes de la reducción.
• Hay varias rutinas para administrar el suplemento de leche artificial y cada madre elige la que más le conviene.
• Muchas prefieren suplementar con la leche artificial en algunas tomas y no en otras.
• Un patrón común es amamantar sin suplementos de leche artificial en las primeras horas del día o por la noche cuando se notan los pechos muy llenos y dar el suplemento en las últimas horas del día.
• Otro patrón común es suplementar alternativamente las tomas. A veces los suplementos continúan siendo necesarios hasta que se comienza la alimentación complementaria.

Cómo alimentar con vasito a un bebé

• Sostener al bebé sobre el regazo sentándose incorporada o semi-incorporada. El vasito se apoya ligeramente sobre el labio inferior del bebé y el canto del vaso toca la parte externa del labio superior del bebé.
• Inclinar el vasito de manera que la leche llegue justo a los labios del bebé.
• NO VERTER la leche dentro de la boca del bebé. Sólo sostener el vaso en sus labios y dejar que la tome el mismo.
• Cuando el bebé ha tenido suficiente, cierra su boca y no tomará nada más.
• Si no ha tomado la cantidad calculada, puede que tome más en la siguiente comida o puede que sea necesario alimentarlo más a menudo.
• Medir la que toma el bebé a lo largo de 24 horas, no solo en cada toma. Un recién nacido de bajo peso, comienza a tomar leche en su boca con la lengua. Un recién nacido a término o un niño mayor succiona la leche y puede derramar parte de ella.

Suplementador de lactancia

En el mercado existe el suplementador, marca Medela, http://dormirsinllorar.com/shop/product ... ucts_id=70 .

Método “gotear y chorrear”

Se gotea la leche con un cuentagotas o un vaso directamente sobre el pecho mientras el niño está mamando. Esta técnica puede usarse para incitar a un niño reacio a comenzar a succionar del pecho. Cuando el niño está bien cogido al pecho es menos satisfactoria, porque la leche no entra fácilmente en la boca del niño. Debido a que esta técnica es más fácil con tres manos, puede ser difícil para una madre que no tiene a nadie que le ayude

Algunas conclusiones

La relactación es posible y práctica para casi cualquier mujer si está adecuadamente motivada y apoyada. La edad, la paridad, la experiencia de amamantamiento previo y el tiempo que ha transcurrido desde la última vez que había dado el pecho, son factores menos importantes.

En amplios y numerosos estudios, la mayoría de las mujeres producen leche, comenzando habitualmente alrededor de la primera semana.

Aproximadamente la mitad de todas las madres que relactan son capaces de amamantar a sus hijos exclusivamente, es decir, sin suplementos de leche artificial, en un mes.

:113: Asesora en lactancia materna de DO DE PIT
(Associació pro-alletament matern) de Tarragona
y MADRE
----
QUIÉREME CUANDO MENOS ME LO MEREZCA, PORQUE SERÁ CUANDO MÁS LO NECESITE
----
Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
por lafiu
#95207 Claves para una lactancia materna exitosa

Guia de lactancia editada por Alba Lactancia Materna (Barcelona)

Os pongo el enlace a esta guía que os podéis descargar e imprimir (58 páginas).
Es muy completa, aunque en las páginas webs que recomienda no aparecemos aún (principalmente porque cuando se editó la guía todavía no existíamos...)

Guia en castellano: http://estrategia.info/fedelacta/descargas/guiacas.pdf

Guia en català: http://estrategia.info/fedelacta/descargas/guia.pdf
Última edición por lafiu el Lun, 20 Ago 2007, 09:44, editado 1 vez en total

:113: Asesora en lactancia materna de DO DE PIT
(Associació pro-alletament matern) de Tarragona
y MADRE
----
QUIÉREME CUANDO MENOS ME LO MEREZCA, PORQUE SERÁ CUANDO MÁS LO NECESITE
----
Imagen

Imagen