Este es el espacio para compartir esta bella experiencia, los logros, las dudas, las satisfacciones.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

por Herme
#390858 Hola Chicas
hace siglos que no paso por aquí, perdonar si entro a saco

Os animo a participar en el curso de Lactancia Materna que hemos organizado en Almería

Estimad@s amig@s:

La Asociación 'Lactalmería, apoyo de madre a madre' ha organizado por tercer año consecutivo el curso 'Actualización y habilidades en lactancia materna', que tendrá lugar los días 20, 21 y 22 de mayo de 2011 en el Albergue Juvenil de Almería.


Imparten el curso:

Dña. Helena Herrero, IBCLC y DUE
D. Juan Miguel Rodríguez, microbiólogo e investigador
Dña. Ascensión Gómez, matrona y fisioterapeuta perineal
D. Jorge Díaz, DUE

PROGRAMA:

20 de mayo

15:30-16:00 Entrega de materiales

16:00-16:30 Presentación. (Carmen Martínez García y Encarna Sáez Asensio, presidenta y vicepresidenta de Lactalmería).

16:30-17:30 Conozcamos el Código internacional de comercialización de sucedáneos de leche materna ¿qué nos dice la ley? (Jorge Díaz Sáez, DUE, co-responsable del Teléfono de apoyo a la lactancia de Huércal-Overa).
Legislación nacional e internacional para la promoción de la lactancia materna: objetivos, principales artículos, incumplimientos.

17:30-18:00 Descanso.

18:00-20:00 Mesa redonda: Los grupos de apoyo a la lactancia materna en Andalucía. (Cándida Cabrera Castro, presidenta de Mamilactancia; Delia Carballo Eguiguren, presidenta de Criar con Apego; Paloma Castillo Peragón, presidenta de Nacer y Mamar; Milagros Fernández Martínez, co-responsable del Teléfono de Apoyo a la lactancia de Huércal Overa; y Carmen Martínez García, presidenta de Lactalmería).
Filosofía, funcionamiento y actividades de los grupos de apoyo andaluces. Trabajo en red y con las nuevas tecnologías, asesoramiento a distancia, relación con los profesionales sanitarios, voluntariado en hospitales.

21 de mayo

10:00-12:00 Nuevos conocimientos sobre cómo se produce la leche materna y la succión en los bebés amamantados. (Helena Herrero, IBCLC y DUE).
Nuevas evidencias sobre la anatomía del pecho lactante, la producción de leche y la succión de bebés amamantados gracias a hallazgos ecográficos (ultrasonidos de alta resolución). Impacto en las recomendaciones actuales sobre posturas para amamantar y agarre al pecho.

12:00-12:30 Descanso.

12:30-14:00 Exploración madre- bebé, herramienta clave para identificar las causas de dificultades en la lactancia materna. (Helena Herrero, IBCLC y DUE).
Los pasos del diagnóstico diferencial para determinar las causas más probables de problemas y tratarlas. Causas primarias o internas (anatomía materna o fisiología que reduce la capacidad de producir leche, alteraciones hormonales, estructurales o funcionales) y causas secundarias o externas (alteraciones fisiológicas, comportamentales o circunstanciales en el bebé, manejo del amamantamiento en la madre).

14:00-16:00 Comida.

16:00-17:30 Manejo de la baja producción de leche, cómo alcanzar volúmenes de leche materna óptimos. (Helena Herrero, IBCLC y DUE).
Situaciones más frecuentes de establecimientos de baja producción de leche. Manejo del estímulo de la producción de leche y la consultoría en caso de hipogalactia..

17:30-18:00 Descanso.

18:00-20:00 Consejería a madres lactantes. (Helena Herrero, IBCLC y DUE).
Claves de la comunicación. Ética en la interacción con las madres. Últimas evidencias en investigación para ayudar a las madres a distancia.


22 de mayo

10:00-11:30 El parto y el nacimiento: qué puede dificultar el inicio de la lactancia materna. (Ascensión Gómez López, matrona y fisioterapeuta perineal).
Impacto de las intervenciones obstétricas en el inicio de la lactancia materna. Capacidades instintivas del bebé y la madre para lograr por sí mismos una lactancia eficaz. Cómo ayudar a una eficaz instauración de la lactancia tras el parto.

11:30-12:00 Descanso.

12:00-14:00 Microbiología de la leche humana: de la investigación básica a las aplicaciones prácticas (Juan Miguel Rodríguez Gómez, investigador en Microbiología, veterinario).
Diversidad bacteriana, origen y funciones biológicas de las bacterias existentes en la leche humana. La mastitis infecciosa, una disbiosis mamaria (etiología, factores predisponentes y cuadros clínicos). Los cultivos de leche humana (protocolo para la recolección, conservación y análisis de las muestras y para la interpretación de los resultados). Probióticos: una alternativa a los antibióticos para el tratamiento de las mastitis.

14:00-14:30 Entrega de certificados y despedida.

Dirigido a profesionales de la salud, aunque también está abierto a estudiantes de la rama sanitaria, miembros de grupos de apoyo o cualquier persona interesada en la lactancia materna.

Pendiente de reacreditación por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.

Se proporcionará a los asistentes documentación, materiales audiovisuales y resúmenes de los contenidos.

El precio de inscripción es de 80 € (consultar descuentos para miembros de grupos de apoyo).


El curso está pendiente de reacreditación por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. El año pasado recibió 2,73 créditos y fue subvencionado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.


El plazo de inscripción finaliza el 9 de mayo. Las personas interesadas en inscribirse pueden rellenar la solicitud en la web www.lactalmeria.es o llamar a los teléfonos 666.667.964 o 607.384.931. Más información en la web www.lactalmeria.es.