Este es el espacio para compartir esta bella experiencia, los logros, las dudas, las satisfacciones.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

Avatar de Usuario
por ilargi
#402445 Mmmm, que gustito da leer estas cositas


http://www.ehu.es/p200-content/es/conte ... bayen.html

La lactancia materna disminuye el riesgo cardiovascular en niños y adolescentes Idoia Labayen, profesora en la UPV/EHU ha publicado los resultados de una investigación europea en la revista de nutrición más importante del mundo
Un estudio en el que han colaborado la UPV/EHU y el Instituto Karolinska de Estocolmo ha destacado que una prolongada lactancia materna reduce el riesgo cardiovascular en niños y adolescentes. La investigación, que se ha realizado sobre niños y adolescentes suecos y estonios, concluye que al crecer los niños que han recibido al menos tres meses de lactancia materna exclusiva presentan mejoras evidentes en su salud cardiovascular respecto a los que han sido alimentados principalmente con biberón. Así, los niños y adolescentes que han recibido una lactancia prolongada tienen un 6% menos de riesgo cardiovascular, lo que lo convierte en un factor más importante que la obesidad en el control de la salud cardiovascular. Además los niños lactantes presentan mejores valores en capacidad aeróbica, niveles de colesterol, inflamación o presión sistólica.

Los estudios han sido publicados por Idoia Labayen, profesora de nutrición en la Facultad de Farmacia en la UPV/EHU en la edición de enero de la revistas American Journal of Clinical Nutrition, la más importante del mundo en el campo de la nutrición, y en Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine. En la investigación también ha participado Jonatan Ruiz y Francisco Ortega de la Universidad de Granada y Helle Loit, Jaanus Harro, Inga Villa, Toomas Veidebaum, y Michael Sjostrom del Instituto Karolinska.

Para la realización de las distintas pruebas, la investigación ha contado con la colaboración de personal médico sueco y estonio que ha realizado exámenes de salud a 1025 niños de 9 y 10 años, y 971 adolescentes de 15 y 16 años en sus respectivos países. De forma previa al estudio, se les preguntaba a las madres si sus hijos habían sido exclusivamente alimentados mediante lactancia materna y, de haberlo hecho, durante cuánto tiempo. En las pruebas, además de tomar ciertas medidas como talla o peso, se realizaron análisis de sangre en los que se detectaron los valores de inflamación o el fibrinógeno, cuya presencia se relaciona con una mayor coagulación de la sangre lo que aumenta el riesgo de arterosclerosis, y además de estos análisis, se midió la capacidad aeróbica de los participantes mediante pruebas de esfuerzo.

Esta es la primera investigación en la que todos estos factores han podido ser tenidos en cuenta, en parte por el alto coste económico que supone su evaluación, y también, porque como sucede en el caso de la capacidad aeróbica máxima, éste ha sido un factor de riesgo cardiovascular desconocido hasta época reciente. En la actualidad, distintos trabajos han demostrado que la capacidad aérobica máxima es un marcador de salud cardiovascular, y uno de los mejores predictores de mortalidad en individuos de todas las edades.

A falta de estudios posteriores sobre periodos de lactancia más largos que lo confirmen, la investigación en la que ha participado Labayen indica que los beneficios máximos de la lactancia materna se alcanzan a los tres meses, ya que no se aprecian diferencias significativas entre el tercer y sexto mes. A partir del sexto mes además, los niños ya no se alimentan exclusivamente de leche, sino que empiezan a diversificar su alimentación. No obstante, la OMS y UNICEF recomiendan que la lactancia materna se mantenga de forma parcial durante los tres primeros años de vida del niño.

Lactancia materna en España
Este estudio en niños y adolescentes suecos y estonios habría sido difícil de realizar en España porque normalmente en este país las madres no suelen llegar a cumplir esos tres meses de lactancia. Por el contrario, en los países nórdicos se favorece mucho la existencia de lactancia materna con bajas maternales de hasta dos años además de ayudas sanitarias de enfermeras que se desplazan a las casas a ayudar y recomendar a las madres sobre la mejor manera de dar el pecho.

En España, tal y como indica Labayen la situación es muy diferente porque "aunque muchas madres lo intentan, se da un fracaso elevadísimo en los primeros quince días, cuestión que se podría resolver con un adecuado asesoramiento y apoyo a las madres lactantes". Además señala "hay que añadir a las madres que abandonan el tercer mes porque tienen que empezar a trabajar". Al menos subraya que "en España hay buenas leches de fórmula, aunque no mejoran la salud cardiovascular".

La lactancia materna subraya Labayen "puede llegar a ser una cuestión de vida o muerte en muchos lugares del tercer mundo en donde se multiplican los problemas que puede haber con la preparación y esterilización de un biberón".

Bebes de bajo peso
La colaboración estable que ha mantenido hasta el momento este equipo europeo investigador ha estado centrada en el estudio de la influencia en la salud de los momentos inmediatamente anterior y posterior al parto, además de en la lactancia materna. En los próximos meses quieren dirigir el peso de sus investigaciones hacia los niños que al nacer con menos peso tienen un mayor riesgo de padecer alguna enfermedad cardiovascular. Sus investigaciones intentarán conocer si ese mayor riesgo, de algún modo, puede ser compensado con la lactancia materna.
Además, el equipo seguirá observando al grupo de niños suecos y estonios que han participado en el estudio sobre lactancia para conocer las posibles variaciones en su riesgo cardiovascular a medida que vayan creciendo.

Sobre la autora
Idoia Labayen Goñi (Pamplona, 1968) es doctora en nutrición por la Universidad de Navarra y desde 2002 ejerce como profesora titular de Nutrición en el área de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia de la UPV/EHU. En los últimos años Labayen ha participado en distintos proyectos de investigación organizados por la Unión Europea, y los Gobiernos de España, Suecia o País Vasco. Además, aparece como autora o coautora en ocho libros y capítulos de libros y más de 50 artículos en revistas internacionales, la mayoría de los cuales con temática relacionada con la nutrición infantil.


Artículo publicado en la revista American Journal of Clinical Nutrition

Artículo publicado en la revista Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine

Imagen
Avatar de Usuario
por Malefica
#402446 Gracias Ilargi, me encanta leer estas cosas.... que sepas que ya lo estoy difundiendo.

Miss Maléfica dixit.
"Gigoló" (vividora) de la maternidad
¡Va por Queli!
Yo de mayor quiero ser.... EMPODERANTE
¡Va por Lolilolo!
Avatar de Usuario
por xirimiri
#402587 Ayer por la tarde hablaban de esta noticia en Radio Euskadi. Entrevistaban a un tal Dr. Franco, que predicó las bondades de la lactancia materna y recomendaba que se alargara hasta el año de vida de los pequeños. Espero que muuuuuuucha gente estuviera escuchando la radio a es hora.
Que gustazo. :tet:

Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
por Malefica
#402589 Xirimiri, te encantaría escuchar al Dr. Paricio Talayero.... en cuanto pueda te enlazo algún video suyo.

Miss Maléfica dixit.
"Gigoló" (vividora) de la maternidad
¡Va por Queli!
Yo de mayor quiero ser.... EMPODERANTE
¡Va por Lolilolo!
Avatar de Usuario
por macasher
#402969 Os habeis adelantado..esta en las provincias tambien
http://www.lasprovincias.es/rc/20120205 ... 41257.html

maca, conocida en al tribu como Macarena Sheridan

ImagenImagen

Mon....ande andarás?????