Este es el espacio para compartir esta bella experiencia, los logros, las dudas, las satisfacciones.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

Avatar de Usuario
por Malefica
#363557 http://tetocalactancia.blogspot.com/201 ... terna.html

Ensayo clínico aleatorio del uso del chupete y alimentación con biberón o con vasito y sus efectos en la lactancia materna.
Cynthia R. Howard, MD, MPH; Fred M. Howard, MD; Bruce Lanphear, MD, MPH; Shirley Eberley, MS; Elisabeth A. deBlieck, MPA; David Oakes, PhD y Ruth A. Lawrence, MD. Pediatrics 2003;111:511–518

Resumen:
Objetivo:
A fin de incrementar las prácticas de lactancia materna, la Organización Mundial de la Salud desalienta el uso del chupete y la alimentación con biberón. No obstante, el efecto de los objetos artificiales de succión en la duración de la lactancia materna no es definido de manera adecuada.
En el presente estudio se evaluaron los efectos de la exposición a dos tipos de objetos artificiales de succión sobre la duración de la lactancia materna:
1) alimentación con vasito frente a alimentación con biberón para la provisión de suplementos en el hospital e
2) introducción precoz del chupete (2-5 días) y tardía (más de 4 días).

Métodos: Se asignó en forma aleatoria a un total de 700 recién nacidos amamantados (36-42 semanas, peso al nacer > ó = 2.200g) a 1 de los 4 grupos de intervención:
biberón/introducción precoz del chupete (n=169),
biberón/ introducción tardía del chupete (n=167),
vasito/ introducción precoz del chupete (n=185) o
vasito/ introducción tardía del chupete (n=179).

La intervención vasito/biberón se utilizó para aquellos lactantes que recibieron la fórmula: vasito (n=251), biberón (n=230).

Se recogieron datos al momento del parto y a las 2, 5, 10, 16, 24, 38 y 52 semanas del puerperio.
Se evaluaron los efectos de la duración de la lactancia materna mediante la utilización de una regresión logística y un análisis de supervivencia.

Resultados: Los suplementos, independientemente de la vía utilizada para proporcionar el alimento (vasito o biberón), tuvieron un efecto perjudicial en la duración de la lactancia materna.
El número de suplementos modificó los efectos; la duración de la lactancia materna exclusiva y completa se prolongó en el caso de los lactantes alimentados con vasito a quienes se les proporcionaron más de 2 suplementos.
Entre los lactantes nacidos por cesárea, la alimentación con vasito prolongó significativamente la duración de la lactancia materna exclusiva, completa y total. La lactancia materna exclusiva a las 4 semanas era menos común entre los lactantes expuestos al uso del chupete (grupo con uso precoz del chupete; razón de productos cruzados (OR): 1,5%; intervalo de confianza 95%: 1,0-2,0).
El uso precoz del chupete, así como también el uso tardío del mismo, redujo la duración total de la lactancia materna (razón de riesgo ajustada: 1,22; intervalo de confianza 95%: 1,03-1,44) pero no afectó la duración de la lactancia materna exclusiva o completa.

Conclusiones: No se observó ventaja alguna proporcionada por suplementos administrados con vasito para la población general de lactantes amamantados saludables, a pesar de que habría beneficiado a las madres y los lactantes que precisaron diversos suplementos o nacieron por cesárea.
El uso del chupete en el período neonatal perjudicó la lactancia materna exclusiva y total. Estos hallazgos apoyan las recomendaciones que sugieren evitar que los lactantes amamantados sean expuestos al uso de objetos artificiales de succión en el período neonatal.

ENREDDADOS 2004

CÓMO ESTIMULAR EL REFLEJO DE OXITOCINA
Ayude a la madre psicológicamente:
* Aumente su confianza en sí misma
* Trate de disminuir cualquier fuente de dolor o de ansiedad
* Ayúdela a que sea positiva y constructiva con relación a su bebé
Ayúdele de manera práctica. Ayúdela o aconséjela a que:
* Se siente en un sitio tranquilo y con suficiente privacidad o con una amiga que la apoye.
Algunas madres pueden extraerse la leche fácilmente en un grupo de madres que
también se están extrayendo leche para sus bebés.
* Alce a su bebé y mantenga contacto directo de su piel con la del bebé, si es posible.
La madre sentada puede tener al bebé entre sus piernas mientras se extrae la leche.
Si esto no es posible, puede mirar a su bebé. Si esto no es posible, aún mirando la
fotografía del bebé ayuda algunas veces.
* Tome una bebida que le guste.
La bebida no debe ser café.
* Caliente sus pechos.
Aplicándose, por ejemplo, una compresa tibia o agua tibia, o tomando una ducha de agua tibia.
* Estimule sus pezones.
La madre puede halar con delicadeza o “enrollar” el pezón delicadamente con sus dedos.
* Dé masajes o toque sus pechos con toques muy delicados.
A algunas mujeres les resulta útil tocar sus pechos muy gentilmente con las puntas de
los dedos o con una peineta. Otras encuentran que les resulta útil presionar gentilmente con el puño cerrado, rodándolo hacia el pezón.
* Le pida ayuda a alguien para que le frote la espalda.
La madre sentada se inclina hacia adelante, dobla sus brazos sobre una mesa situada frente a ella, y hace que su cabeza descanse sobre sus brazos. Los pechos cuelgan libremente, sin ropa. La persona que le hace el masaje frota hacia abajo ambos lados de la columna vertebral. Para hacerlo usa sus puños cerrados con los pulgares apuntando hacia adelante y presiona firmemente haciendo pequeños movimientos circulares con los dedos pulgares. Trabaja hacia abajo ambos lados de la columna simultáneamente, del cuello hasta los omoplatos, durante dos o tres minutos

CÓMO PREPARAR UN RECIPIENTE PARA LA LECHE MATERNA EXTRAÍDA (LME)
* Escoja una taza, vaso, frasco o pocillo de boca ancha.
* Lave la taza con agua y jabón (la madre puede hacer esto el día anterior)
* Vierta agua hirviendo en la taza y déjela por unos minutos. El agua hirviendo matará la mayoría de gérmenes.
* Cuando esté listo para extraer la leche, vierta el agua fuera de la taza

EXTRACCIÓN MANUAL DE LECHE MATERNA
Enséñele a la madre a hacerlo ella misma. No le extraiga usted la leche.
Tóquela solamente para mostrarle lo que debe hacer y sea muy delicado al hacerlo.
Enséñele a:
* Lavarse las manos cuidadosamente.
* Sentarse o quedarse de pie cómodamente y mantener el recipiente cerca del pecho.
* Colocar el dedo pulgar sobre el pecho por ENCIMA del pezón y la areola, y el índice POR
DEBAJO, opuesto al pulgar. Con los otros dedos sostiene el pecho (Figura 7).
* Presionar el pulgar y el índice ligeramente hacia adentro, hacia la pared torácica, evitando
presionar demasiado lejos para no ir a bloquear los conductos de leche.
* Presionar el pecho que queda detrás del pezón y la areola entre el pulgar y el índice.
Debe presionar los senos lactíferos que queden por debajo de la areola (ver acetato 3/1).
A veces es posible sentir los senos lactíferos en un pecho lactante. Se siente como maní o como arvejas. Si la madre los puede sentir, debe presionar sobre ellos.
* Hacer presión y soltar, hacer presión y soltar. Esto no debe doler; si es así la técnica está equivocada.
Puede que no salga leche al comienzo, pero después de hacer presión unas pocas veces
la leche comienza a gotear, a lo cual pueden seguir “chorros” de leche si el reflejo de oxitocina es activo.
* Hacer presión en la areola de igual forma por los LADOS, para asegurarse que se está extrayendo leche de todos los segmentos del pecho.
* Evitar frotar o deslizar los dedos en la piel. El movimiento de los dedos se parece más al que se hace cuando le toman a uno las huellas digitales.
* Evitar apretar el pezón mismo. La presión o el estiramiento del pezón no pueden extraer la leche materna, como tampoco puede hacerlo el bebé succionando solamente del pezón.
* Extraer leche de un pecho durante por lo menos 3 a 5 minutos hasta cuando el flujo
disminuya, luego “ordeñar” el otro lado, y luego repetir en los dos lados. La madre puede usar cualquiera de las manos en cualquiera de los pechos y cambiar cuando se canse.
* Explíquele a la madre que la extracción adecuada de su leche toma entre 20 y 30
minutos, especialmente en los primeros días cuando puede que solamente se produzca
un poco de leche. Es importante no tratar de extraer la leche en un tiempo más corto.

Demuestre cómo usar la taza para alimentar a un bebé
* Las tazas son fáciles de limpiar con agua y jabón si no es posible hervirlas.
* Hay menos probabilidades de llevar las tazas de un sitio para otro, durante un período largo, algo que permite a las bacterias crecer y reproducirse.
* No es posible dejar una taza al lado de un bebé para que se alimente por sí mismo. La persona que alimenta a un bebé con taza debe alzarlo y mirarlo y darle algo del contacto que el bebé necesita.
* La taza no interfiere con la succión al pecho.
* Una taza permite al bebé controlar su propia ingesta.
Algunas madres dejan de dar leche a su bebé cuando usan cuchara, antes de que haya tomado suficiente. Algunos bebés alimentados con cuchara no suben de peso de la manera adecuada. Si usa una taza, es más fácil que la madre continúe dando leche hasta saciar al bebé.
*Sin embargo la alimentación con cuchara es segura si la madre la prefiere y si le da suficiente leche al bebé. Además, si el bebé está muy enfermo, por ejemplo con respiración difícil, algunas veces es más fácil alimentarlo con cuchara durante un tiempo corto.
Si una madre se está extrayendo más leche de la que su bebé con bajo peso al nacer necesita:
Déjela extraer la segunda mitad de la leche de cada pecho en un recipiente diferente. Deje que le ofrezca la segunda mitad de la leche extraída primero. Así, su bebé tomará más leche del final, lo cual le ayuda a obtener la energía extra que requiere para crecer mejor.
Si una madre puede solamente extraerse volúmenes muy pequeños al comienzo:
Déle la cantidad que produzca, sea cual sea, al bebé. Aún cantidades muy pequeñas ayudan a prevenir la infección. Ayude a la madre a sentir que esta pequeña cantidad es muy valiosa. Esto reforzará su confianza y la ayudará a producir más leche. Si es necesario, dé al bebé además leche donada.
Haga la demostración de alimentación con taza:
Siga los siguientes pasos:
* Ponga algo de agua en una de las tazas pequeñas.
* Alce la muñeca en sus piernas, cerca de usted, sentada verticalmente o casi verticalmente.
Explique que el bebé no debe estar muy recostado.
* Sostenga la tacita o el vaso en los labios de la muñeca. Voltee el vaso o taza ligeramente para que el agua apenas alcance a tocar los labios del “bebé”. Haga notar que los bordes de la taza tocan la parte externa del labio superior, y la taza descansa ligeramente sobre su labio inferior. Esto es lo normal cuando una persona toma líquidos.
* Explique que en este momento, un bebé real se pone bastante alerta y abre su boca y sus ojos, hace movimientos con su boca y su cara y comienza a llevar la leche a su boca con la lengua. Los bebés de más de 36 semanas aproximadamente, tratan de succionar.
* Algo de leche puede regarse fuera de la boca del bebé. Si quiere póngale un pañal o una tela para protegerle la ropa. La leche se riega más con bebés de más de 36 semanas de gestación y menos con bebés más pequeños.
* No vierta la leche dentro de la boca del bebé, solamente mantenga la taza en sus labios.
* Explique que cuando el bebé ha recibido suficiente, éste cierra la boca y no tomará más. Si el bebé no toma la cantidad calculada, tal vez tome más en la próxima ocasión, o quizá necesite tomar con más frecuencia. Mida la ingesta del bebé en un período de 24 horas, no solamente la de cada toma.
* Demuestre con una muñeca qué pasa cuando trata de alimentar a un bebé con una cuchara.
Es necesario que usted sostenga la taza y la cuchara, o que coloque la taza sobre alguna superficie (una mesa por ej.) y sacar la leche de ahí. Este procedimiento es más complicado todavía.
* Dígale a los participantes que la técnica está descrita en el cuadro CÓMO ALIMENTAR A UN BEBÉ USANDO UNA TAZA

CÓMO ALIMENTAR A UN BEBÉ USANDO UNA TAZA
- Mantenga al bebé sentado sobre sus piernas en posición vertical o semivertical.
- Mantenga la tacita de leche sobre los labios del bebé.
Incline ligeramente la taza de manera que la leche apenas alcance a tocar los labios del bebé.
La taza descansa ligeramente sobre el labio inferior del bebé y los bordes de la taza
tocan la parte externa del labio superior del bebé.
- El bebé se pone alerta y abre su boca y sus ojos.
- Un bebé con bajo peso al nacer lleva la leche a su boca con la lengua.
- Un bebé a término o un bebé mayor succiona la leche, regando parte de ésta.
- NO VIERTA la leche dentro de la boca del bebé. Solamente mantenga la taza en sus labios y deje que él mismo tome la leche.
- Cuando un bebé ha recibido suficiente leche, entonces cierra la boca y se niega a tomar más. Si el bebé no ha tomado la cantidad calculada, quizás tome más la próxima vez, o tal vez usted necesite alimentarlo con más frecuencia.
- Mida la ingesta total del bebé en 24 horas, no solamente la de cada toma.

CANTIDAD DE LECHE PARA LOS BEBES QUE NO PUEDEN MAMAR
Qué leche dar
Alternativa 1: Leche materna extraída (si es posible de la madre del bebé).
Alternativa 2: Leche artificial preparada de acuerdo a las instrucciones.
Alternativa 3: Leche de origen animal, sin modificar
(Diluya la leche de vaca añadiéndole 1 taza de agua a 3 tazas de leche (1 taza =200 ml) y añádale 1 cucharadita rasa de azúcar a cada taza de preparado.)

Cantidad de leche que debe darse
Bebés que pesan 2.5 Kg o más:
150 ml de leche por Kg de peso corporal por día.
Divida el total en 8 tomas y déselas cada 3 horas.

Bebés que pesan menos de 2.5 Kg (bajo peso al nacer)
Comience con 60 ml/Kg de peso corporal.
Aumente cada día 20 ml por Kg al volumen total, hasta cuando el bebé esté tomando un total de 200 ml por Kg por día.
Divida la cantidad total entre 8 – 12 tomas, para dárselas cada 2–3 horas.
Continúe hasta cuando el bebé pese 1.800 g o más y esté con lactancia materna completa.
Vigile la ingesta del bebé en 24 horas.
La cantidad de cada toma puede variar.

Es normal que la cantidad de leche que un bebé tome cada vez varíe, cualquiera que sea el método de alimentación, incluyendo la lactancia materna

ver

whqlibdoc.who.int/HQ/1993/WHO_CDR_93.4_(part1)_spa.pdf
Publicado por Dra. Patricia Barrios Skrok en 15:00
Etiquetas: Tecnica de vasito lactancia materna

Miss Maléfica dixit.
"Gigoló" (vividora) de la maternidad
¡Va por Queli!
Yo de mayor quiero ser.... EMPODERANTE
¡Va por Lolilolo!
Avatar de Usuario
por nuriah
#363701 Bueno... como estoy en pleno curso de asesoras, todas las novedades nos las acaban de servir bien calentitas... y os explico: para empezar se está cuestionando lo del tema confusión tetina - pezón... así que no sé... hasta que no tengamos más estudios, no podremos decir que sí causan confusión o que no la causan, pero la última tendencia es ponerla en entredicho.

En todo caso, si pensamos que sí que hay confusión, como hemos creído hasta ahora, antes que darle con vasito, es mucho más efectiva para que el bebé no pierda el instinto de mamar (que no de succionar) la técnica de dedo-jeringa.


■Alimentación con técnica del dedo-jeringa

Para bebés prematuros o de pocas semanas, alimentarlos con jeringa puede ser una muy buena alternativa. En estos casos conviene encontrar una jeringa que se pueda manejar con comodidad con una sola mano y que a la vez tenga la mayor capacidad posible para evitar rellenarla demasiadas veces (de unos 10 ml., creo que es perfecta).

Consiste en introducir dentro de la boca del niño un dedo limpio de forma que se haga palanca, apoyando el dedo en la zona alveolar superior (justo en el punto en el que se acaba el paladar duro y comienza el blando) y desplazando la mandíbula inferior hacia abajo. Conviene verificar que la posición de labios y lengua sea la correcta. Habitualmente el niño empezará a “mamar” del dedo en posición correcta, colocará la lengua debajo del dedo y lo succionará haciendo presión hacia arriba, con los labios bien evertidos.

A continuación, con la otra mano se introduce la jeringa por la comisura hasta la parte interior del moflete, y lentamente se va vertiendo la leche.

Es muy importante ir introduciendo la leche mientras el niño mame, pero cuando deje de "mamar", hay que dejar de apretar la jeringa ya que imita lo que pasa en el pecho y además corremos el riesgo de que se atragante si no lo hacemos.

Este sistema de alimentación es muy rápido y eficaz. Está especialmente indicado en el caso de bebés que hayan desarrollado el “Síndrome de Confusión de Pezón” ya que el uso del dedo sirve asimismo para realizar un ejercicio de fisioterapia de la succión, controlando la correcta posición de labios y lengua, manteniendo su boca abierta igual que si mamara del pecho y enseñando al bebé la forma correcta de succionar.

Un posible inconveniente es que, para realizarla, se necesitan las dos manos por lo que es imposible hacerlo y sujetar al bebé al mismo tiempo, pero se soluciona facilmente apoyando previamente al bebé sobre una superficie inclinada bastante incorporado (sobre cojines, gandulita, etc.), con todo su cuerpo bien apoyado y seguro.

Si la confusión existe, esta sería la mejor técnica para evitarla y para intentar corregirla, aunque si esto no fuera posible, la técnica del vasito también puede ser muy efectiva.

NÚRIA - Mamá y Asesora de lactancia materna
ALBA Lactancia Materna

Imagen[/url]
HUGO (21/01/2005)
Imagen[/url]
EMMA (25/08/2009)