Es un documento de consenso europeo, realizado por especialistas, que creo que puede dar informacion interresante. Es muy largo, pero subrallé en negrita los trozos más interesantes (tambien borré otros que no venia a cuento)
Como vereis LME hasta los 6 meses y luego hasta los 2 años con AC. Pero tambien destaca la importancia de introducir otros alimentos a partir de los 6 meses ya que a partir de esa edad la lactancia materna NO CUBRE TODAS LAS NECESIDADES. A mi me ha gustado, espero que os sirva:
Alimentación de los lactantes y de los niños pequeños:
Normas recomendadas por la Unión Europea
Traducción no oficial al español realizada por Agustín Rollán y Belén Martinez-Herrera. Pediatras. Unit for Health Services Research and International Health WHO Collaborating Centre for Maternal and Child Health Karolinska Institutet Department of Biosciences at Novum Unit for Preventive Nutrition Huddinge, Sweden European Commission Directorate Public Health and Risk Assessment Institute for Child Health IRCCS Burlo Garofolo Trieste, Italy
Resumen
Estas recomendaciones sobre las mejores prácticas para la alimentación de lactantes y niños pequeños han sido desarrolladas dentro del proyecto EUNUTNET (Red Europea para la Nutrición Pública Saludable: Trabajo en red, Monitorización, Intervención y Formación) financiado por la Comisión Europea para complementar el Plan Estratégico para la Protección, Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna en Europa, como resultado de un proyecto anterior de la CE. Un conjunto de las mejores recomendaciones común para Europa tiene muchas ventajas: los profesionales de la salud que se desplacen de un país a otro no tendrán que cambiar sus prácticas; será posible compartir recursos, especialmente para planificación, formación e investigación; habrá bases comunes para recogida de datos y evaluación de programas y se verán facilitadas la armonización y aplicación de las regularizaciones del mercado. Las recomendaciones están basadas en un gran número de pruebas publicadas por agencias de Naciones Unidas, gobiernos, investigadores, asociaciones profesionales y organizaciones no gubernamentales. También asumen las consideraciones de la Convención sobre los Derechos del Niño que en su Artículo 24 reconoce el importante papel que juega el amamantamiento en el logro del derecho del niño al máximo nivel de salud. Las recomendaciones consisten en directrices prácticas organizadas por ciclos vitales: antes del embarazo, en el embarazo, nacimiento, primeros días de vida, primer mes, hasta los seis meses y después de los seis meses. Se incluyen también pautas para los niños prematuros y de bajo peso y para favorecer el ambiente adecuado para el amamantamiento y la alimentación adecuada de los niños. Las recomendaciones terminan con cuatro anexos: declaración normativa, pormenorización de las situaciones en las que la lactancia está contraindicada, riesgos de la decisión de no amamantar y alternativas de alimentación seguras. Estas recomendaciones, una vez publicadas y distribuidas, se ofrecerán a asociaciones nacionales relevantes, y a organizaciones y departamentos gubernamentales como guía para la práctica profesional en Europa. Las recomendaciones ya han sido ya apoyadas por muchas asociaciones profesionales europeas e internacionales, por importantes organizaciones no gubernamentales y por la Oficina Regional Europea de la Organización Mundial de la Salud.
4
b En este documento se consideran lactantes a los niños hasta los 12 meses y niños pequeños desde los 12 hasta los 36 meses. Es de esperar, de acuerdo con esas recomendaciones, que los lactantes mayores (más de seis meses) y los niños pequeños sigan siendo amamantados aunque al mismo tiempo coman una dieta equilibrada de nutritivos alimentos familiares.
c El Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche materna y las posteriores resoluciones pertinentes de la Asamblea Mundial de Salud en este documento se consideran conjuntamente como el Código Internacional.
Introducción
El amamantamiento es la forma natural de alimentación de los lactantes y niños pequeños. La lactancia exclusiva durante los primeros 6 meses de vida asegura el óptimo crecimiento, desarrollo y salud. Después, el amamantamiento junto a la adecuada alimentación complementaria sigue contribuyendo al crecimiento, desarrollo y salud del lactante y del niño pequeño.4 Las tasas bajas y el abandono precoz del amamantamiento acarrean considerables efectos adversos sanitarios, sociales y económicos para las mujeres, los niños, la comunidad y el medio ambiente que ocasionan un aumento de los gastos nacionales en salud y pueden incrementar las desigualdades en salud.5-8 A pesar de la dificultad para interpretar los datos disponibles, está claro que las tasas actuales de inicio, exclusividad y duración de amamantamiento en prácticamente todos los países del mundo, incluyendo los de la UE, son bastante más bajas de las recomendadas.9,10 En algunos países de la UE las tasas de inicio son muy bajas, pero incluso en los países donde son altas hay una marcada disminución en los primeros seis meses y en todos los países de Europa los índices de lactancia materna exclusiva a los 6 meses son bajos. Los obstáculos más frecuentes para el inicio y el mantenimiento de la lactancia materna incluyen:11,12
• insuficientes calidad y cobertura de la educación prenatal acerca de la alimentación del lactante y niño pequeño;
• políticas y prácticas inadecuadas en las maternidades hospitalarias;
• falta de seguimiento oportuno y apoyo competente;
• mala información y falta de orientación y estímulo por parte de los profesionales de salud;
• falta o bajo cumplimiento del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Humana;c13
• vuelta precoz al trabajo en ausencia de instalaciones y apoyo para el amamantamiento en el lugar de trabajo;
• escaso apoyo familiar y social; y, en algunos países,
• la representación en los medios de comunicación de la alimentación con biberón como la norma.
5
La alimentación complementaria apropiada y la transición hacia una dieta equilibrada de alimentos familiares nutritivos también son importantes para el crecimiento, desarrollo y salud del niño pequeño. El “Libro Verde” publicado recientemente por la Comisión Europea reconoce que “durante la infancia se hacen elecciones importantes de estilo de vida que determinan riesgos de salud en la edad adulta y adolescencia; por lo tanto es vital que los niños sean orientados hacia costumbres saludables”.14 Promocionar las conductas alimentarias sanas en los niños pequeños, junto al fomento de la actividad física, constituye una de las principales intervenciones para el control de la actual epidemia de obesidad.15,16
El propósito de este documento es proporcionar recomendaciones para informar a todos los profesionales de la salud - sean de atención primaria, hospitalaria o de otros establecimientos de salud comunitarios - que asisten a padres y niños durante el embarazo, el nacimiento y los primeros tres años de vida, de las mejores prácticas, basadas en pruebas, para proteger, promover y apoyar la mejor alimentación para los lactantes y niños pequeños en sus diferentes lugares de trabajo. El documento se concentra sobre todo en lo que los profesionales de la salud deberían hacer, más que en detallar como deben llevarse a cabo las recomendaciones ya que, en último término, dependerá de las estructuras, capacidades y circunstancias locales. Además de las normas prácticas oficiales el documento incluye cuatro anexos. Estos ofrecen una normativa oficial de apoyo y detalles acerca de cuando puede estar contraindicada la lactancia, de los riesgos de la decisión de no amamantar y de las alternativas seguras de alimentación.
El documento no incluye los beneficios probados del amamantamiento por tres razones:
• La primera, porque el amamantamiento es la manera natural y específica de especie para alimentar a las crías humanas y, por lo tanto, no se requieren pruebas que lo apoyen.
• En segundo lugar, porque “el amamantamiento exclusivo es, entre todas las formas de alimentación, el modelo de referencia o norma con el que se deben comparar los demás en cuanto a crecimiento, desarrollo, salud y todos los demás resultados a corto y largo plazo”.4 Así que el trabajo de demostrar la superioridad o equivalencia de las formas alternativas de alimentación de los lactantes y niños pequeños debe recaer en los que proponen dichas alternativas.
• Por último, porque los beneficios del amamantamiento son ya bien conocidos y fácilmente accesibles en numerosas revisiones de publicaciones profesionales y en muchas declaraciones oficiales.
6
Directrices prácticas
Estas normas están organizadas según un patrón de ciclo vital, salvo para la sección de los niños prematuros y de bajo peso al nacimiento localizada después del capítulo de los primeros días de vida. Las normas tienen como propósito satisfacer las necesidades de información de un profesional de la salud en general y de ese modo asegurar que todos los grupos de profesionales de la salud, independientemente de su nivel de responsabilidad y experiencia, trabajen con el mismo conjunto de recomendaciones basadas en pruebas. Estas normas son consecuentes con la Estrategia Global para la Alimentación del Lactante y Niño Pequeño,2 la Iniciativa Hospital Amigo de los Niños,17,18 y el Plan Estratégico para la Protección, Promoción y Apoyo del Amamantamiento en Europa.19 Son también consecuentes con las recomendaciones y normas publicadas por relevantes asociaciones profesionales y organismos de salud.4,20-27
1. Antes del embarazo
Los padres normalmente toman las decisiones acerca de la alimentación de los lactantes y niños pequeños poco antes o al principio del embarazo.28-30 Sin embargo la elección puede estar influida por actitudes establecidas antes del embarazo.31 Por ello es importante representar socialmente el amamantamiento como la forma natural de alimentación infantil y crear un ambiente en el que la lactancia se considere la elección normal, fácil y preferente para la mayoría de los padres. Es importante que los chicos y los hombres también reciban esta información puesto que, como posibles futuros padres, pueden tener un importante papel en la decisión de amamantar y en el éxito del amamantamiento.32-34. Esto puede conseguirse:
1.1. Mediante sistemas de educación que incluyan información acerca de la lactancia y la alimentación infantil en los planes de estudios y en los textos desde la educación preescolar.
1.2. En los contactos grupales o individuales entre futuros padres y profesionales sanitarios, trabajadores sociales y otros formados adecuadamente en alimentación infantil mediante:
1.2.1. Información a los futuros padres y al público en general de que hay muy pocas situaciones en las que la lactancia esté contraindicada o sea irrealizable (Anexo 1), mientras se reconoce que puede haber algunas barreras a la lactancia, especialmente allí donde la alimentación con fórmula es común y donde las prácticas de salud y de los sistemas sociales pueden no ser propicias para el éxito de la lactancia. Estos obstáculos pueden superarse, no obstante, con un apoyo apropiado a las madres y a las familias.
1.2.2. Información a los futuros padres de que la mayoría de las mujeres pueden amamantar y de que, puesto que la lactancia está prevista por la naturaleza para la alimentación de los niños, no se necesita ninguna preparación especial. Esto no significa que no sea necesario el apoyo individual para iniciar, establecer y continuar la lactancia.
1.2.3. Informar a los futuros padres de que el uso de ciertas sustancias (tabaco, alcohol, heroína, cocaína, anfetaminas) conlleva riesgos para el feto y el recién nacido porque pasan a través de la placenta y están presentes en la leche. El uso de dichas sustancias debe evitarse durante el embarazo y la lactancia; o al menos reducirse al mínimo.35 Debe disponerse de orientación individual para ayudar a los padres a tomar decisiones adecuadas en estas situaciones.
1.3. Sustituir, en los medios de comunicación, la actual representación del biberón como norma,36 por la del amamantamiento como la forma normal, natural y óptima de alimentar a los lactantes y niños pequeños.
1.4. Cumplir totalmente el Código Internacional (ej: protegiendo a los consumidores del marketing de los sucedáneos de la leche humana y de la información falsa acerca de la alimentación infantil).
7
d Un número pequeño de mujeres puede tener afecciones médicas que requieran recomendaciones distintas. Estas mujeres pueden precisar educación adaptada individualmente y consejos pertinentes a sus necesidades particulares. 8
e La necesidad de prestar atención especial a los grupos más vulnerables y de eliminar las barreras para su acceso a los servicios sociales y de salud está colocada en este párrafo debido al enfoque del ciclo vital adoptado en este documento, aunque este punto es aplicable a todos los servicios de cuidados de salud.
2. Embarazod
La educación sanitaria específicamente dedicada a la lactancia y los contactos individuales repetidos con profesionales de la salud competentes, consultores de lactancia y/o grupos de madres, como parte de un programa multifacético, con mensajes consistentes, que se prolongue después del nacimiento, es un modo efectivo de promover el inicio y prolongar la duración del amamantamiento.37-39 El uso de material impreso exclusivamente, tal como folletos informativos entregados a las madres, no ha demostrado ser eficaz.38,40 Para madres que no han utilizado los servicios prenatales de salud (clínicos y clases) incluso cuando el acceso es libre y disponible (ej: mujeres de grupos étnicos minoritarios, madres adolescentes, mujeres de bajo nivel socioeconómico, mujeres que abandonaron pronto la escuela) el sistema de salud debe, no solo asegurar el fácil acceso a los servicios, sino también, identificar y eliminar cualquier barrera (ej: geográficas, económicas, lingüísticas, culturales) que puedan dificultar el uso de los servicios prenatales existentes por parte de estas madres. Esto puede requerir provisión de servicios alternativos específicamente adaptados para satisfacer las necesidades de estos vulnerables futuros padres.e Durante los cuidados prenatales:
2.1. Los profesionales de la salud deben suponer que la mayoría de las embarazadas se proponen amamantar. Todos los futuros padres deben recibir información acerca de los beneficios del amamantamiento y acerca del proceso de establecimiento de la lactancia normal después del nacimiento y como éste puede favorecerse (ej: Los 10 Pasos para una Feliz Lactancia Materna).17
2.1.1. Los futuros padres que expresen su intención de amamantar deberían recibir refuerzo positivo y aprobación de su decisión. Los profesionales de la salud deberían ayudar a estos padres a desarrollar un plan propio y realista de amamantamiento.20,21 Debería proporcionarse la oportunidad de discutir las dificultades reales o percibidas para la lactancia y como pueden ser superadas.
2.1.2. Los futuros padres que muestren su intención de alimentar con fórmula a sus hijos deberían recibir información de los riesgos e inconvenientes de la decisión de no amamantar (Anexo 3), para asegurarse de que toman una decisión informada.
2.1.3. Si los futuros padres no manifiestan su elección durante el embarazo, los profesionales de la salud deberían preguntar a la madre como se propone alimentar a su hijo sólo después del parto, cuando el niño haya sido colocado piel con piel sobre su regazo. Este primer contacto entre la madre y su hijo ofrece una oportunidad de oro para estimular activamente el amamantamiento.
2.2. Finalmente, es responsabilidad de los profesionales de la salud proporcionar la mejor información basada en pruebas e independiente de intereses comerciales, y de este modo ayudar a los padres a tomar una decisión informada acerca de la alimentación de sus hijos. Una vez que la decisión ha sido tomada los profesionales de la salud deben registrarla y respetarla y ofrecer a la madre toda la ayuda experta que requiera para llevarla a cabo.
2.3. En conjunción con los grupos de preparación prenatal, todos los futuros padres deberían recibir educación individualizada sobre la alimentación de sus hijos que incluya los siguientes puntos:
2.3.1. La duración óptima de la lactancia, la importancia de su exclusividad durante 6 meses y de su continuación posterior junto con una adecuada alimentación complementaria.
2.3.2. La fisiología del amamantamiento, incluyendo información acerca de los signos de postura y agarre correctos, de los signos precoces de hambre, de los signos de amamantamiento eficaz y de la variabilidad de la frecuencia y duración de las tetadas que puede esperarse cuando se amamanta a demanda.
2.3.3. Las prácticas rutinarias que se sabe que favorecen el inicio y el establecimiento de la lactancia desde el momento en que el nacimiento tiene lugar (ej: Los 10 Pasos para una Lactancia Materna Exitosa).
2.3.4. La prevención y solución de los problemas de lactancia.
2.3.5. Como extraer, recoger y almacenar la leche humana.
2.3.6. Los riesgos de decidir no amamantar.
2.4. En los programas de educación sobre alimentación infantil se debería incluir a padres, abuelos y/o otras personas reconocidas por la nueva madre para crear un ambiente social que apoye la alimentación del lactante y niño pequeño.
2.5. Las mujeres embarazadas deben recibir información consistente, establecida en políticas basadas en pruebas, en todas las consultas prenatales y en todos los materiales informativos sobre alimentación infantil (escritos o audiovisuales) proporcionados durante la atención prenatal y la lactación. Es muy importante que dichos materiales sean independientes y estén libres de intereses comerciales y publicitarios.
2.6. Las mujeres con necesidades especiales (ej: primíparas, inmigrantes, madres adolescentes, madres solas, madres que han tenido dificultades previas y/o fracasasos en lactancias anteriores, mujeres con embarazos múltiples) deben recibir cuidados y apoyo adaptados a sus necesidades concretas.
2.7. El consumo de tabaco (ej: cigarrillos, pipas de agua, masticable) debe desaconsejarse y debería asesorarse a las mujeres para buscar ayuda con el fin de abandonar o reducir al mínimo dicho consumo. Sin embargo, debe aclararse que el uso de tabaco no es una contraindicación para el amamantamiento. Debe advertirse a los padres del peligro del humo del tabaco para los fumadores pasivos particularmente si estos son lactantes o niños pequeños.35,41
2.8. Debe recomendarse a las mujeres embarazadas y lactantes que eviten el alcohol explicándoles los riesgos que entraña para el desarrollo del feto durante el embarazo y los efectos adversos para el amamantamiento y para el lactante. Los profesionales de la salud deberían informar a las mujeres embarazadas y lactantes de estos peligros y aconsejarles que eviten el alcohol o reduzcan su uso al mínimo. Si ocasionalmente se consume alguna bebida alcohólica debe evitarse el amamantamiento en las 2 horas posteriores.35,42-45
2.9. No hay requerimientos dietéticos especiales durante el embarazo y la lactancia. Se debe aconsejar a las mujeres una dieta nutricionalmente equilibrada. Si fuese necesario para asegurar una adecuada nutrición, debería proporcionárseles ayuda económica. Por si se precisase, debe estar disponible el acceso a profesionales de salud especializados (dietistas, nutricionistas). Los suplementos de hierro y ácido fólico pueden prescribirse de acuerdo con las necesidades individuales o las recomendaciones locales. El estado nutricional de las madres no afecta a su capacidad para amamantar salvo en casos de malnutrición extrema.46-48
2.9.1. En algunas regiones en las que la dieta local puede ser deficitaria en yodo se debe recomendar a las mujeres raciones extra de pescado, usar sal yodada (un máximo de 5 gramos por día),49 o suplementos de yodo (200-300 microg/día) si la prevalencia de esta deficiencia es alta.50,51
2.9.2. En algunas regiones, la dieta local, la latitud y algunos determinantes ambientales y culturales de exposición a la luz del sol pueden conducir a una ingesta y niveles insuficientes de vitamina D en algunas mujeres embarazadas;52 éstas mujeres deben recibir suplementos, bien 400 UI diarias durante todo el embarazo o 1000 UI diarias durante el tercer trimestre.53,54
2.10. Las pruebas sugieren que puede ser menos probable que las mujeres con sobrepeso y obesas amamanten o que lo hagan por periodos más cortos.55-59 Estas mujeres pueden necesitar apoyo suplementario para el establecimiento de la lactancia tras el parto.
2.11. La actividad física regular es beneficiosa y recomendable para todas las mujeres durante el embarazo y la lactancia.60
2.12. Es innecesario el examen rutinario de los pezones y de los pechos durante los cuidados prenatales para valorar si son apropiados para la lactancia. Se debe asegurar a las mujeres embarazadas que casi todos las formas y tamaños de pechos y pezones son compatibles con un amamantamiento eficaz una vez que el agarre y la postura son correctos. Las mujeres con cirugía mamaria previa o con enfermedades del pecho o que hayan tenido dificultades anteriores con la lactancia deberían recibir cuidados individuales específicos por un profesional competente para conseguir un agarre correcto. Ningún tipo de preparación de pezones mejora la práctica del amamantamiento, pueden socavar la confianza de la mujer en sí misma y dañar el delicado tejido del pecho.61,62
2.13. En raras situaciones o enfermedades que ocurren durante el embarazo o la lactancia, el amamantamiento puede estar temporal o permanentemente contraindicado o presentar dificultades. Las mujeres en estas situaciones deben recibir cuidados apropiados, apoyo e información de profesionales competentes tanto en el manejo de la lactancia como en su enfermedad o situación específica.
2.14. Debería evitarse la enseñanza grupal de la preparación de fórmula durante el periodo prenatal (y después del nacimiento), sin tener en cuenta la decisión acerca de la alimentación del bebé de los
9
f Una técnica “manos fuera” significa que los profesionales de la salud usen sólo sugerencias verbales para que las madres consigan la postura y el agarre de sus hijos por sí mismas, sin su intervención.
futuros padres asistentes. Puede haber, sin embargo, educación grupal acerca de los riesgos de la alimentación con fórmula.
3. Nacimiento
Los cuidados óptimos para el inicio y establecimiento eficaces del amamantamiento exclusivo son los mismos tanto si el nacimiento tiene lugar en el hogar, en un centro de nacimiento o en la maternidad de un hospital. El contacto entre la madre y su bebé, tal y como se describe más adelante, es importante sea cual sea la forma de alimentación porque promueve el vínculo y facilita la colonización del niño por los gérmenes maternos.
3.1. Para facilitar el inicio del amamantamiento, debe secarse y colocar al recién nacido piel con piel sobre el regazo de la madre inmediatamente después del nacimiento o tan pronto como sea posible y cubrirle con una toalla o manta, seca y tibia. Este primer contacto debería ser tan prolongado como sea posible, idealmente al menos durante al menos dos horas o hasta finalizar la primera tetada.63-65 Todos los procedimientos rutinarios que no son vitales (ej: bañar, pesar y medidas médicas no urgentes) deberían posponerse hasta después de la primera toma. Si la madre o el hijo precisan cuidados urgentes, el contacto piel con piel debe ofrecerse tan pronto como estén estabilizados.
3.2. Durante este contacto inicial, el bebé buscará y explorará el pecho (ej: hociqueando y lamiendo), y finalmente encontrará el pezón y se agarrará a él para hacer su primera toma. Los profesionales de la salud no deben forzar o acelerar tal acontecimiento pero sí ayudar a la madre a encontrar una posición cómoda. Con frecuencia se consigue espontáneamente una adecuada postura y agarre. Si esto no es así, los profesionales deben ayudar a la madre y al hijo a conseguir la postura adecuada, si es posible usando una técnicaf “manos fuera”.38,66 La primera tetada no debe finalizar antes de que el niño haya acabado de succionar y suelte el pezón.
3.3. Durante la primera y subsecuentes primeras tomas, los profesionales de la salud deben observar a la madre y al bebé en busca de signos de postura y agarre adecuados y de eficaz o ineficaz amamantamiento (Tabla 3.3). No hay que intervenir si el amamantamiento va bien. Cuando se detecten posibles dificultades, profesionales competentes deben, delicadamente, animar a las madres a mejorar su postura y agarre y/o la de sus bebés y mostrarles como comprobar si se está haciendo correctamente. En estas situaciones se recomienda siempre una técnica “manos fuera”.
3.4. Hay pruebas sólidas de que la analgesia farmacológica durante el parto puede interferir con la búsqueda del pecho y la conducta del recién nacido.67-69 Sin embargo, la analgesia epidural no parece afectar las tasas de lactancia al alta y a las 6-8 semanas posparto.69,70 Cuando se usan dichas intervenciones las madres y los hijos pueden necesitar apoyo y tiempo adicional para iniciar el amamantamiento. Antes de ofrecerles la analgesia, debe informarse completamente a las madres acerca de sus posibles efectos en el inicio de la lactancia. Además, debería disponerse de métodos alternativos no farmacológicos para aliviar el dolor del parto.
10
Tabla 3.3. Signos de adecuada postura y agarre y de amamantamiento eficaz/ineficaz.
Signos de amamantamiento adecuado
Postura de la madre y del bebé
Madre relajada y cómoda
Bebé en estrecho contacto con su madre
Cabeza y cuerpo del bebé alineados, frente al pecho
La barbilla del bebé toca el pecho
Cuerpo del bebé bien sujeto
El bebé se acerca al pecho con la nariz frente al pezón
Contacto visual entre la madre y el bebé
Signos de posible dificultad
Hombros tensos, inclinados hacia el bebé
Bebé lejos del cuerpo de la madre
Cabeza y cuello del bebé girados
La barbilla del bebé no toca el pecho
Solo se sujetan la cabeza y el cuello del bebé
El bebé se acerca al pecho con el labio inferior/barbilla frente al pezón
No hay contacto visual madre-bebé
Lactante
Boca bien abierta
Labios superior e inferior evertidos
La lengua rodea el pezón y la areola*
Mejillas llenas y redondeadas al mamar
Más areola visible por encima del labio superior
Movimientos de succión lentos y profundas, con pausas
Puede verse u oírse tragar al bebé
Signos de posible dificultad
Boca poco abierta
Labios apretados o invertidos
No se ve la lengua*
Mejillas hundidas al mamar
Más areola por debajo del labio inferior
Movimientos de succión superficiales y rápidos
Se oyen ruidos de chupeteo o chasquidos
Signos de transferencia eficaz de leche
Humedad alrededor de la boca del bebé
El bebé relaja progresivamente brazos y piernas
El pecho se ablanda progresivamente
Sale leche del otro pecho
La madre nota signos del reflejo de eyección**
El bebé suelta espontáneamente el pecho al finalizar la toma
Signos de posible dificultad
Bebé intranquilo o exigente, agarra y suelta el pecho intermitentemente
La madre siente dolor o molestias en el pecho o en el pezón
El pecho está rojo, hinchado y/o dolorido
La madre no refiere signos del reflejo de eyección**
La madre ha de retirar al bebé del pecho
* Este signo puede no observarse durante la succión y solo verse durante la búsqueda y el agarre.
** La madre siente sed, relajación o somnolencia, contracciones uterinas (entuertos) y aumento de los loquios durante el amamantamiento.
4. Primeros días de vida
4.1. En las primeras 24 horas, se debe enseñar a las madres como reconocer y responder a las señales precoces de hambre de su hijo (ej: aumento de la alerta o actividad, movimientos rápidos de los ojos, movimientos de hociqueo o búsqueda, llevarse la mano a la boca y chupeteo, gorjeos suaves o suspiros, chasquidos de lengua y quejidos – el llanto es un indicador tardío de hambre) que muestran su disposición para mamar e informarles de la importancia del amamantamiento a demanda del niño. Durante este periodo también debería enseñarse a las madres la postura y el agarre correcto de su hijo al pecho y cuales son los signos que lo confirman. El patrón normal de pérdida inicial y posterior ganancia de peso y el número de pañales mojados (6 o más en 24 horas) hacen suponer una ingesta adecuada de leche cuando la lactancia materna es exclusiva y también debe explicarse.38
4.2. Puesto que la separación del recién nacido de su madre puede tener un impacto negativo sobre la lactancia, solo debería hacerse cuando hay razones médicas válidas y con consentimiento informado. Sin estas razones debe asesorarse a las madres acerca de la crucial importancia de estar en la misma habitación que su hijo las 24 horas del día (alojamiento conjunto / rooming-in).38 En el hospital el recién nacido debe colocarse en una cuna independiente en la misma habitación de la madre o en una cuna acoplada a la misma cama de la madre.
4.3. Aquellas madres (y padres) que decidan compartir la cama con su hijo (colecho / bedding-in o co-sleeping) dentro del hospital y después del alta deben de ser aconsejados para usar una cama ancha con colchón duro y acostar al niño sobre su espalda alejado de almohadas. También debería advertirse a los padres que comparten cama con sus hijos que eviten el uso de almohadas blandas, edredones o colchonetas; no dejar desprotegido el hueco entre el borde de la cama y las estructuras circundantes; no usar edredones nórdicos pesados u otras fuentes de calor excesivo; no dormir en sofás; no fumar, ni beber alcohol, ni consumir drogas narcóticas o fármacos que afecten el estado de alerta.71-73
4.4. Los recién nacidos deben de tener acceso al amamantamiento sin restricciones.38 Debería informarse a las madres de que es completamente normal que el recién nacido mame 12 o más veces en 24 horas; el amamantamiento frecuente es normal y ayuda al establecimiento y mantenimiento de un adecuado suministro de leche. Es posible que algunos niños deseen mamar continuamente durante largos periodos y sus ciclos de sueño pueden ser muy variables.74 Sin embargo debe informarse a las madres de que durante los primeros días el recién nacido necesita, al menos, ocho tomas efectivas en 24 horas. Finalmente, también debe informarse a las madres de que algunos niños quedan satisfechos con un solo pecho, mientras que otros desearán mamar de ambos en cada toma. Debe dejarse al niño mamar del primer pecho hasta que lo suelte espontáneamente antes de ofrecerle el segundo pecho.
4.5. Todas las nuevas madres deberían conocer las bases del amamantamiento. Ello debería incluir la siguiente información tanto en forma escrita como verbal:
4.5.1. El proceso de producción de leche y como éste es regulado por el niño, (ej: cuanta más leche extrae el niño del pecho, más leche se produce).
4.5.2. El niño muestra su disposición a mamar mediante una serie de señales precoces que las madres deberían ser capaces de reconocer y responder, puesto que el llanto es un signo tardío de hambre.
4.5.3. La duración de las tomas y el número de tomas es regulado por el niño y depende de la eficacia de la succión, de las necesidades de líquidos y energía del niño y del intervalo entre las tomas. El recién nacido sano puede regular su propia ingesta de leche si se le permite mamar libremente.
4.5.4. Los signos de que la lactancia va bien y los signos de posibles dificultades.
4.5.5. La prevención de la ingurgitación mediante el amamantamiento precoz, frecuente y eficaz, y la prevención de las grietas del pezón mediante la correcta posición y agarre.
4.6. Si no se ha iniciado la lactancia eficaz dentro de las primeras 12 horas, se debe enseñar a la madre a extraerse la leche manualmente y a dársela a su bebé (ej: con un vaso o una cuchara); al mismo tiempo que se continua prestándole ayuda para mejorar la postura y el agarre.
4.7. Si en las primeras 24 horas no se ha conseguido un amamantamiento eficaz, debería reevaluarse la técnica y proporcionar apoyo en cada toma hasta que el problema se haya resuelto. Si las dificultades con el amamantamiento persisten el niño debe ser visto por un pediatra para excluir problemas médicos.
4.8. Es normal cierta pérdida de peso neonatal, debida a la eliminación del exceso de fluidos. Con el adecuado apoyo a la lactancia exclusiva descrito anteriormente esta pérdida se minimiza y la recuperación del peso comienza por término medio al 4º día. Alrededor del 3% de los recién nacidos a término pierden más del 10% de peso y precisan una cuidadosa observación y apoyo para mejorar la frecuencia y la eficacia del amamantamiento.75 Pueden necesitar también ser vistos por un pediatra para descartar causas médicas de tal pérdida de peso. Solamente una pequeña minoría de estos niños precisarán suplementación con leche humana de banco o con fórmula para evitar la pérdida excesiva de peso y/o la deshidratación hipernatrémica.76,77 Si los profesionales del hospital observan que más de un 5% de los recién nacidos a término pierden más de un 10% de peso, debería llevarse a cabo una reevaluación de las políticas, las prácticas y las directrices de la atención al parto y al amamantamiento.
4.9. A no ser que esté médicamente indicado, los recién nacidos a término sanos no deben recibir suplementos de leche artificial, soluciones glucosadas, agua, té o manzanilla. La leche extraída de su propia madre o la leche humana de banco deberían ser los suplementos de elección, si tal suplementación está médicamente indicada. Motivos médicamente admisibles para la suplementación son: muy bajo peso al nacimiento (< 1500 g), baja edad gestacional (< 32 sem.), niño pequeño para la edad gestacional con hipoglucemia potencialmente grave, enfermedades maternas o infantiles graves, pérdida de peso mayor de 8-10% acompañada de retraso en la lactogénesis (más de 5 días).
g Hay algunas pruebas de que el uso del chupete durante las siestas y el sueño, después del 1º mes, cuando la lactancia está bien establecida, puede reducir el riesgo de muerte súbita infantil.(72,90)
4.10. La ictericia no hemolítica puede afectar a los recién nacidos con lactancia materna exclusiva. Sin embargo, su nivel y duración se reducen cuando la primera tetada es precoz y se continúa con amamantamientos frecuentes posteriormente. El número de niños que requieren fototerapia disminuye cuando la práctica del amamantamiento precoz y frecuente aumenta.78,79
4.11. La hipoglucemia neonatal es rara cuando la lactancia materna exclusiva se maneja como se ha descrito.80,81 El control rutinario de la glucemia sanguínea no está justificado en niños términos de peso adecuado para su edad gestacional.
4.12. Debido a que la lactancia puede no asegurar el aporte de vitamina K, para prevenir el sangrado que origina su deficiencia se requiere administrar 1 mg de vitamina K parenteral a todos los recién nacidos.82,83
4.13. El alta hospitalaria debería retrasarse mientras no se haya comprobado un amamantamiento eficaz o se garantice un seguimiento y apoyo adecuado tras el alta bien por los profesionales del hospital, profesionales de atención primaria adecuadamente formados y/o consultores de lactancia, “asesoramiento entre iguales” y grupos de madres cuando los haya.34,84-87
4.14. Los recién nacidos a término sanos no necesitan usar chupetes; no hay pruebas de que su uso durante el primer mes de vida aporte ningún beneficio.g88,89 Es normal que el niño tome el pecho para confortarse o haga succión no nutritiva del pecho de cuando en cuando.
4.15. Las madres no deben recibir paquetes comerciales (“canastillas”) al alta, especialmente si contienen información, publicidad o muestras de productos relacionados con la leche de fórmula.38,91
5. Prematuros y niños de bajo peso
Algunos niños nacidos a término o casi a término y que son pequeños para su edad gestacional pueden no requerir apoyo adicional para un eficaz amamantamiento pero precisarán control extra. Sin embargo, la mayoría de los prematuros y los de peso más bajo, necesitarán apoyo suplementario tal y como se describe a continuación. Estas recomendaciones también pueden adaptarse para los recién nacidos enfermos.
5.1. Si la prematuridad o el niño de alto riesgo son previsibles, los padres deberían recibir información prenatal acerca de la alimentación y nutrición óptimas y de la importancia del amamantamiento y de la leche de la propia madre. Puede considerarse el análisis de los Ac anticitomegalovirus maternos para decidir si son necesarios la pasteurización u otros métodos de tratamiento de la leche materna extraída antes de administrársela a prematuros por debajo de las 32 semanas.92-94
5.2. Tan pronto como sea posible tras el parto debe facilitarse y animarse a los padres a visitar a su hijo en la unidad de cuidados intensivos y permitirles abrazarlo o, al menos, tocarlo y fotografiarlo. Al mismo tiempo, y dentro de las primeras seis horas tras el nacimiento, debe animarse a la madre a iniciar la lactancia o a extraerse el calostro. El calostro extraído debería ser administrado al niño por la misma madre o en su presencia, si es posible, a no ser que la alimentación enteral esté contraindicada. Este proceso facilitará la producción de leche a largo plazo.95
5.3. Si inicialmente el niño es demasiado inmaduro para el amamantamiento o, por su enfermedad, no tolera la alimentación enteral, debe proporcionarse ayuda a la madre para iniciar y establecer un patrón de extracción de leche eficaz, frecuente y regular y enseñarle el manejo y almacenamiento seguro de su leche para, más adelante, administrársela a su hijo. Ni el calostro ni la leche deben ser desperdiciados.
5.4. Los profesionales de la salud deberían intentar disminuir los factores que puedan causar un estrés adicional a la madre. El estrés puede entorpecer el flujo de leche pero no su producción y puede por tanto ocasionar retención e ingurgitación. Debería informarse a la madre de la fisiología de la producción de la leche y mostrarle como el masaje del pecho facilita la bajada y el flujo de la leche. También debería darse esta información por escrito con diagramas y dibujos aclaratorios.
5.5. Tan pronto como sea posible y antes del 3º día, debería establecerse una rutina de extracción/bombeo de leche cada 3 horas, al menos 8 veces cada día y con al menos una extracción durante la noche. Si es posible, esto debe hacerse al lado de la cuna/incubadora del niño; si no es así, debería ofrecerse a la madre una sala tranquila y silenciosa con una silla cómoda. Una bomba extractora doble puede disminuir el tiempo de extracción e incrementar la producción de leche.95-97 Deberían discutirse con la madre las ventajas e inconvenientes de cada
método de extracción para que pueda probar y decidir cual de ellos es más eficaz y conveniente en su situación.
5.6. Los cuidados madre canguro (CMC) o contacto piel con piel deberían instaurarse inmediatamente o tan pronto como sea posible tras el nacimiento, dependiendo del estado médico del niño, de la disponibilidad de la madre y de su capacidad para permanecer en el hospital, y continuarse durante prolongados periodos de tiempo, al menos una hora cada vez o tan a menudo como sea posible. Es beneficioso ampliar estos cuidados a tiempo completo.64,98,99
5.7. Si la producción de leche es baja debe investigarse la causa (ej: revisar la técnica de extracción, comprobar si la extracción causa dolor o es poco frecuente, si hay retención de tejido placentario o si la madre toma alguna medicación que pueda reducir la producción de leche). La extracción de 600 ml diarios al final de la 2ª semana es un predictor positivo de la producción de leche en las semanas subsiguientes.100
5.8. Hacia la 27-29 semana de edad gestacional, tan pronto como el bebé no necesite respirador, presión positiva continua en vías respiratorias u otra asistencia ventilatoria, y no responda negativamente a la manipulación, puede colocarse en íntimo contacto de su nariz y sus labios con los pezones de la madre. El bebé está maduro para lamer/tragar pequeñas cantidades de leche del pecho.101,102 El amamantamiento completo es posible a partir de una edad gestacional de 33-34 semanas.
5.9. El amamantamiento es menos fatigoso y no más peligroso que la alimentación con biberón a cualquier edad gestacional. Las pruebas sugieren que la desaturación de oxígeno asociada con el amamantamiento es menor que la asociada a la alimentación con biberón.103,104
5.10. Debería darse al lactante prematuro la oportunidad de mamar cuando esté despierto y estable independientemente de su nivel de maduración o edad, en especial cuando el niño muestra señales de estar dispuesto a alimentarse. La principal guía debe ser que el amamantamiento tenga lugar con tanta frecuencia como sea posible o tan a menudo como el niño necesite/desee alimentarse, dependiendo de su estado médico. Debe continuarse valorando frecuentemente la postura y el agarre para asegurar un amamantamiento eficaz y cómodo. La nutrición por sonda o vaso y/o parenteral puede continuar mientras la madre sigue extrayendo su leche con la misma frecuencia.
5.11. Después de, más o menos, las 35 semanas de edad gestacional puede iniciarse la lactancia a demanda continuando y facilitando el “rooming-in” y el contacto piel con piel o los CMC. Debe darse alimentación suplementaria (si es posible con leche de la propia madre) si la ganancia de peso es insuficiente (puede ser necesario controlar el peso diariamente pero no con más frecuencia). En general, los niños prematuros no tienen la maduración neurológica necesaria para una verdadera alimentación a demanda. Por ello las madres deberían saber reconocer las señales de que el bebé está dispuesto a mamar, cómo y cuándo estimular para mamar al niño adormilado para asegurar un número diario suficiente de tomas y a identificar los signos de agarre correcto (amamantamiento a semidemanda). Si la madre no puede estar presente en todas las tomas, su leche o la leche de banco debe ser administrada con vaso o sonda.
5.12. Al alta de la madre, esta debería ser capaz de extraerse la leche manualmente o disponer de un moderno y cómodo sacaleches, que funcione bien, con el que esté familiarizada, y debería también estar bien informada acerca de la técnica correcta de extracción, y del adecuado manejo, almacenamiento, congelación y transporte de la leche extraída. Los profesionales de la salud deberían asegurarse de que la madre conozca todas las fuentes de apoyo a la lactancia disponibles para ella, incluyendo los grupos de madres, consultores de lactancia y grupos u organizaciones especiales de apoyo para madres/padres de bebés prematuros o de recién nacidos con problemas de salud.
6. Primer mes de vida
6.1. Todos los recién nacidos y sus madres deben ser visitados antes de las 48 horas tras el alta, o ponerse encontacto de otra forma, con un profesional de salud competente y/o una consejera capacitada para comprobar que la lactancia exclusiva progresa adecuadamente. La mayoría de los problemas detectados en esta etapa pueden ser resueltos fácilmente. Los problemas más difíciles deben ser remitidos a una consultora de lactancia o a un profesional de la salud con reconocida competencia en el manejo de la lactancia. Cuanto más se retrasa la primera visita se retrasa más difícil es resolver cualquier problema que pueda haber surgido.105
6.2. Durante ésta, y en las visitas siguientes si fuese necesario, el profesional de la salud o la consejera deben observar el amamantamiento para asegurarse de que la postura y el agarre son correctos, la
h La ganancia de peso debe calcularse siempre sobre el menor peso posparto, no sobre el peso al nacimiento.
i Se define “6 meses” como el fin del 6º mes de vida (180 días), cuando el niño tiene 26 semanas de edad, en comparación con el inicio del 6º mes, cuando tiene 21-22 semanas de edad. Para los prematuros significa 6 meses de edad corregida.
j En algunas sociedades a los niños se les da té; esto no es recomendable y puede ser perjudicial (especialmente si se le añade azúcar), puesto que debilita el amamantamiento.
k Este documento utiliza los términos ”alimentación complementaria” y “alimentos complementarios” en vez de los más comúnmente usados “destete” y “alimentos de destete”; estos términos son engañosos porque sugieren que los alimentos complementarios sustituyen en vez de complementar la lactancia y que están previstos para inducir el abandono de la lactancia. Al
transferencia de leche es adecuada y para asegurar a la madre que está haciendo un buen trabajo y fortalecer al máximo la confianza en sí misma. Deberían reforzarse los conocimientos de la madre y la práctica del amamantamiento.
6.3. Problemas de la lactancia tales como los pezones doloridos y la ingurgitación mamaria (posibles precursores de mastitis), pueden prevenirse asegurando una postura y agarre correctos y con el amamantamiento a demanda. Si estos problemas ya han acaecido, el tratamiento dependerá de la presentación individual. Ninguno de ellos requiere la supresión de la lactancia y muy raramente será necesaria su interrupción pasajera.
6.4. Las madres que creen que el llanto y las tomas frecuentes de su hijo son debidos a leche insuficiente necesitan aclaraciones, refuerzo y apoyo. Los episodios de aumento de la frecuencia de las tomas son normales, y constituyen un mecanismo regulador del vaciamiento y síntesis de leche para satisfacer las necesidades cambiantes del niño.107-109 Estos episodios coinciden a menudo con aceleraciones normales del crecimiento y, generalmente, todo lo que se necesita en estas situaciones es reforzar la confianza y ofrecer apoyo adicional.
6.5. Ya están disponibles datos sobre la ganancia de peso durante las primeras semanas de vida en niños con lactancia materna exclusiva.110,111 La tabla 6.5 muestra los percentiles 3º y 97º de peso para la edad, para las 4 primeras semanas de vida, tanto de niños como de niñas, basados en las nuevas tablas de crecimiento de la OMS. Si un niño de esta edad gana menos de 200 g/semana de promedio,h las niñas un poco menos que los niños, los profesionales de la salud deben evaluar la eficacia de la lactancia y corregir la técnica si fuese necesario. Si la ganancia de peso siguiese siendo inadecuada los profesionales deben investigar problemas médicos y actuar en consecuencia.
Tabla 6.5. Percentiles 3º y 97º de peso (en kg) para la edad (en semanas) para niños y niñas110
Edad en semanas Niños Niñas
3º 97º 3º 97º
0 2,5 4,3 2,4 4,2
1 2,6 4,5 2,5 4,4
2 2,8 4,9 2,7 4,6
3 3,1 5,2 2,9 5,0
4 3,4 5,6 3,1 5,3
6.6. Debe recomendarse a las madres que hagan una dieta equilibrada sin necesidad de evitar alimentos específicos. Las madres lactantes que no comen carne, pescado, aves, huevos ni lácteos tienen riesgo significativo de deficiencias de calcio, hierro y vitamina B12 y ello puede ocasionar problemas de salud a sus hijos. Estos niños deben ser controlados regularmente por el pediatra y recibir suplementos de vitamina B12, hierro y calcio si los necesitan.112
6.7. La lactancia no se afecta por la cantidad de líquidos que toma la madre, esta debe beber los suficientes para satisfacer su sed. El agua y los zumos de frutas no azucarados son las fuentes preferibles de líquidos.
7. Desde uno a seis mesesi
7.1. Si la lactancia exclusiva está bien establecida no es necesario suplementarla con otros alimentos o líquidos.j Debe aconsejarse a las madres para controlar el crecimiento (ej: estableciendo controles mensuales de peso) y continuar con el amamantamiento a demanda.
7.2. Alrededor de los 6 meses la mayoría de niños muestran interés tanto por la alimentación complementaria (ej: sólidos) como por el pecho.k Siempre que sus hijos estén sanos los padres deben ser aconsejados para que observen el comportamiento alimentario de sus hijos y respondan adecuadamente (ej: nunca forzar a los niños a comer).
contrario, la lactancia debería continuar después de la introducción de la alimentación complementaria y ni el lactante ni el niño pequeño deben ser destetados.
7.3. En lugares donde la deficiencia de micronutrientes afecta a los niños menores de 6 meses, es más eficaz mejorar el aporte materno durante el embarazo y lactancia y tiene menos riesgo para prevenir deficiencias que introducir prematuramente la alimentación complementaria.
7.4. La deficiencia de vitamina D puede ocurrir en niños con lactancia materna exclusiva que se exponen poco a la luz solar (ej: encerrados dentro de casa durante las horas del día, cubiertos con ropa cuando están fuera, habitantes de altas latitudes con variaciones estacionales de radiación ultravioleta, habitantes de centros urbanos con muy altos edificios y polución que pueden bloquear la luz solar, pigmentación oscura de la piel, uso de cremas solares). Breves exposiciones de 15 minutos varias veces por semana son suficientes y seguras para garantizar una adecuada síntesis de vitamina D y evitar quemaduras. La administración de suplementos de vitamina D, en niños con riesgo, previene esta deficiencia.113 Los niños alimentados con biberón no necesitan suplementos si la fórmula está enriquecida con vitamina D.
7.5. Las tablas de crecimiento son útiles para vigilar el crecimiento pero no deberían ser el único factor determinante para decidir la introducción de la alimentación complementaria. Esto es aplicable no sólo a las tablas de uso predominante durante los últimos 40 años, basadas principalmente en cohortes de niños alimentados de forma artificial, sino también a las recientemente publicadas por la OMS basadas en niños exclusiva o predominantemente amamantados durante al menos 4 meses, y que continuaron mamando hasta, al menos, los 12 meses y a quienes se introdujo la alimentación complementaria entre los 4 y los 6 meses.110,111 Las tablas de la OMS indican el percentil o Z-score de peso de un determinado niño, comparado con el peso medio de niños óptimamente alimentados de su misma edad; no son una señal de cuando introducir la alimentación complementaria.
7.6. Para facilitar que las madres que trabajan fuera de casa mantengan la lactancia exclusiva durante 6 meses y la continúen posteriormente, combinada con una adecuada alimentación complementaria, es necesario apoyo a la lactancia, tanto en el lugar de trabajo como en la familia y en la sociedad. También se requiere apoyo experto continuado y ayuda de profesionales de salud y/o de consultores y/o de grupos de madres, e información acerca de la extracción, manejo y almacenamiento de la leche.114 Los empresarios, los sindicatos, los políticos y la sociedad en su conjunto, tienen la responsabilidad de establecer protecciones legales para las mujeres lactantes en sus lugares de trabajo.
7.7. Las mujeres con lactancia materna exclusiva que usan el método lactancia-amenorrea (MELA) para el control de la natalidad tienen un alto índice de protección frente al embarazo no deseado hasta que sus bebés tienen 6 meses de edad.115 Después, o si no se utiliza el MELA, las madres que quieren evitar un embarazo deberían utilizar otro método contraceptivo. Entre los métodos hormonales de control de natalidad, los anticonceptivos que solo contienen progesterona son altamente eficaces y no tienen efecto inhibitorio sobre la lactancia, por el contrario, los combinados (estrógenos/progesterona) parecen asociarse con disminución de la producción láctea.116
8. Después de los seis meses
Aunque haya variaciones individuales, la lactancia exclusiva no es suficiente para satisfacer todos los requerimientos nutricionales de los lactantes y niños pequeños más allá de los 6 meses. Después de esta edad generalmente son necesarios los alimentos complementarios además de la leche materna. Estos se pueden dividir en:
• Alimentos transicionales (purés, triturados, semisólidos), los cuales son específicamente seleccionados de entre los grupos principales de alimentos y adaptados para satisfacer las particulares necesidades fisiológicas y nutricionales del niño.
• Alimentos familiares, constituidos básicamente por la dieta variada y equilibrada de la familia con algunas adaptaciones menores.
8.1. Ambos (transicionales y familiares) deben estar basados en la dieta familiar si esta es variada y equilibrada, con la suficiente cantidad de energía, proteínas y micronutrientes, y adaptada a la capacidad de comer del niño. El paso del amamantamiento exclusivo a los alimentos
16
transicionales y posteriormente a la dieta familiar normal y al cese de la lactancia debe ser gradual.
8.2. El inicio de la alimentación complementaria demasiado pronto no es conveniente porque:
8.2.1. La leche materna puede ser desplazada por otros alimentos o líquidos de inferior calidad que pueden no ser lo bastante nutritivos ni tener la suficiente energía para satisfacer las necesidades del niño, y dar esos alimentos o líquidos puede conducir a la reducción del suministro de leche de la madre.
8.2.2. Los niños pueden ser incapaces de digerir ciertos alimentos.
8.2.3. La exposición precoz de los niños a patógenos microbianos potencialmente contaminantes de estos alimentos da lugar aun aumento del riesgo de enfermedad diarreica y de malnutrición consiguiente.
8.2.4. La exposición temprana de los niños a ciertos alimentos puede desencadenar alergias.
8.2.5. Las madres recuperan más pronto la fertilidad, porque al disminuir la succión se reduce el periodo de supresión de la ovulación.
8.3. Retrasar la introducción de la alimentación complementaria tampoco es aconsejable porque:
8.3.1. La lactancia materna exclusiva puede no proporcionar suficiente energía y nutrientes y puede conducir a fallo de crecimiento y desnutrición.
8.3.2. La lactancia exclusiva puede no satisfacer los requerimientos de algunos micronutrientes, en especial hierro y zinc, al niño en crecimiento.
8.3.3. El óptimo desarrollo de las habilidades motoras orales, tales como la masticación y la disposición a aceptar nuevos sabores y texturas, pueden afectarse desfavorablemente.
8.4. Los niños deberían, por lo tanto, iniciar la alimentación complementaria a los 6 meses o poco después. Entre los 6-8 meses estos alimentos deberían ofrecerse 2-3 veces al día, llegando a 3-4 veces al día a los 9 meses, con adicción de aperitivos nutritivos 1-2 veces por día, como lo desee, después de los 12 meses. La leche materna, no obstante, debería seguir siendo la principal fuente nutritiva durante todo el primer año de vida. Durante el segundo año de vida, los alimentos familiares deberían convertirse gradualmente en la principal fuente nutritiva. Aún respetando totalmente que las madres tomen la decisión sobre cuanto tiempo ellas y sus hijos van a continuar con el amamantamiento, deberían recibir todo el apoyo necesario para, si así lo desean, continuarlo hasta los 2 años o más, tal como recomiendan la OMS y la mayoría de las normas y guías nacionales y profesionales.2,4,20-26
8.5. Hacía los 6 meses la mayoría de los niños pueden sentarse con apoyo y pueden “barrer la cuchara” con su labio superior más que simplemente sorber el alimento semisólido de ella. Alrededor de los 8 meses, han desarrollado suficiente flexibilidad lingual para ser capaces de masticar y tragar alimentos grumosos más sólidos en mayores raciones. A los 9-12 meses la mayoría de los niños tienen habilidad manual para alimentarse por si mismos, beber de un vaso estándar usando las dos manos y comer los alimentos preparados para el resto de la familia, con solo pequeñas adaptaciones (ej: cortados en trozos pequeños y comidos con la cuchara o con los dedos). Es importante, por razones nutricionales y de desarrollo, ofrecer los alimentos apropiados para la edad, con la consistencia y el método adecuado.123 La tabla 8.5 muestra ejemplos de tipos de alimentos que pueden ser consumirse y tragarse adecuadamente a distintas edades y fases de desarrollo; ello no implica que dichos alimentos deban ofrecerse a dichas edades.124,125
8.6. Los principales factores de los que depende que las necesidades de energía y nutrientes sean satisfechos son la consistencia (espesor) y la densidad energética (energía por unidad de volumen) de los alimentos semisólidos, más que la cantidad y la frecuencia de la alimentación. Para asegurarse de que se satisfacen las necesidades de energía y nutrientes de los niños, se les debe ofrecer una amplia variedad de alimentos de alto valor nutricional. Además, ofreciendo a los niños una dieta variada se estimula su apetito. Aunque los patrones de consumo de alimentos varíen de unas comidas a otras, el ingreso diario total de energía en los niños es, habitualmente, relativamente constante. Cuando se ofrece una gama de alimentos nutritivos la mayoría de los niños tienden a hacer una selección variada y de este modo, instintivamente eligen una dieta nutricionalmente completa.
8.7. Una serie de características tales como sabor, aroma, apariencia y textura afectan al consumo de alimentos semisólidos por los niños. Las papilas gustativas detectan cuatro sabores primarios: dulce, amargo, salado y ácido. La sensibilidad gustativa protege de la ingestión de sustancias nocivas y, además, puede ayudar a regular la alimentación del niño. Las preferencias de los niños por la mayoría de los alimentos están fuertemente influenciadas por el aprendizaje y la experiencia; ellos desarrollan las preferencias en relación con la frecuencia a la exposición a determinados sabores. La única preferencia innata es por el sabor dulce; e incluso recién nacidos consumen ávidamente sustancias dulces si se les ofrecen. Aumentar la variedad de los alimentos mejora la aceptación de diferentes sabores por parte de los niños.126 Por consiguiente, es importante no introducir azúcar en alta concentración (ej: postres, helados) hasta que el niño no haya experimentado y desarrollado el gusto por otros sabores, especialmente vegetales y frutas.
l La edad de introducción del gluten es todavía objeto de investigación. Parece que el amamantamiento es un factor protector para la celiaquía y que el gluten no debería introducirse tempranamente (a los 4-6 meses), en especial si la lactancia materna ya ha terminado. Si el amamantamiento continua, el riesgo de enfermedad celiaca asociada con la introducción de gluten puede ser menor, si ésta tiene lugar después de los 7-8 meses. También parece que desempeñan un papel otros factores genéticos y ambientales así como la cantidad de gluten administrado al niño.(127-129)
Tabla 8.5. Ejemplos de alimentos apropiados para distintas edades y fases de desarrollo (estos alimentos son simplemente ejemplos y no son los únicos que pueden ser introducidos).
Edad (meses) Reflejos/habilidades Tipos de alimentos que pueden ser consumidos Ejemplos de alimentos
0-6 Mamar/chupar y tragar Líquidos Sólo leche materna
4-7 Aparición de la “masticación” precoz; aumento de la fuerza de mamar; mecanismo del reflejo de nausea desde la mitad al tercio posterior de la lengua Purés (sólo si los requerimientos nutricionales del niño requieren la adicción de alimentación complementaria) Leche materna más puré de carne cocida; purés de vegetales(ej: zanahoria) o fruta (ej: plátano); puré de patata; cereales sin gluten (ej: arroz)
7-12 Barrido de la cuchara con los labios; mordida y masticación; movimientos laterales de la lengua y de la comida hacia los dientes. Desarrollo de habilidades motoras finas que facilitan la autoalimentación. Aumento de la variedad de purés o comida en trocitos y comida “de dedos” combinando alimentos nuevos y familiares. Ofrecer 3 comidas diarias con 2 aperitivos entre horas. Leche materna más carne picada cocida; puré de vegetales cocidos y fruta; trocitos de frutas y vegetales crudos (ej: plátano, melón, tomate); cereales (ej: trigo, avena) y panl
12-24 Movimientos rotatorios de masticación; estabilidad mandibular Alimentos familiares Leche materna más lo que coma la familia, siempre que la dieta familiar sea sana y equilibrada
8.8. Parece que los niños comen más cuando se les ofrece una dieta variada que cuando ésta es monótona.130 Es importante que los niños, para quienes los alimentos complementarios son inicialmente desconocidos, prueben los nuevos alimentos repetidamente durante el periodo precoz de la alimentación complementaria con el fin de desarrollar patrones sanos de preferencia alimentaria. Se ha sugerido que es necesario un mínimo de 8-10 exposiciones, y que aparece una clara aceptación del alimento después de 12-15 de tales exposiciones.131 Deben tranquilizarse y advertirse a los padres de que es normal el rechazo de los alimentos nuevos. Estos deben ofrecerse repetidamente y aunque al principio hayan sido rechazados a menudo son aceptados con posterioridad. Si el rechazo inicial se considera definitivo, probablemente el alimento no se volverá a ofrecer al niño y se perderá la oportunidad de aumentar progresivamente la variedad de exposición y aceptación de nuevos alimentos y sabores. Los niños amamantados pueden aceptar los sólidos más pronto que los alimentados con fórmula, y esto puede ser debido a que están acostumbrados a una variedad de aromas y olores de la dieta materna que pasan a través de la leche de sus madres.131-133 El uso de de alimentos complementarios comerciales puede retrasar la aceptación de la dieta familiar por parte del niño y suponer una carga innecesaria para la economía familiar.
8.9. No es recomendable añadir sal cuando se preparan los alimentos complementarios o familiares para los lactantes y niños pequeños, ni para ninguno de sus miembros. No añadir sal durante la preparación de los alimentos beneficia a toda la familia. Deberían evitarse los alimentos muy salados tales como vegetales en conserva, carnes curadas, pastillas de caldo y sopas en polvo. Si se usan sal, alimentos sazonados o especias para el resto de la familia, debería separarse una parte de la comida familiar para el lactante o el niño pequeño, antes de añadirlos. Tampoco debe añadirse azúcar a los alimentos para lactantes y niños pequeños.
8.10. Las verduras, legumbres y frutas proporcionan vitaminas, minerales, almidón y fibra. Tienen una función protectora, ayudando a prevenir las deficiencias de micronutrientes y contienen, en general, poca grasa. Las verduras, legumbres y frutas constituyen el aporte más importante de vitamina C. Comiendo vegetales ricos en vitamina C junto con alimentos ricos en hierro tales como judías, lentejas y cereales integrales, se puede incrementar la absorci