Este es el espacio para compartir esta bella experiencia, los logros, las dudas, las satisfacciones.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

Avatar de Usuario
por MariyMarcos
#149552 hola me llamo MARI yno se si algo de mi alimentacion puede hacer que mi DAVID se desvele porque entre las cuatro y las cinco de la mañan a se despierta primero gimotea,luego se retuerce y por ultimo llora,me gustaria saber,si puede ser el chocolate,todos los dias tomo cereales con choco para desayunar y una galleta de choco despues de comida y cena no fumo no tomo alcohol ni nada de cafe ni cocacola el caso es que una vez despierto ya no hay quien lo duerma hasta las ocho o nueve de la mañana :shock: gracias
Avatar de Usuario
por veroch
#149572 si piensas que puede ser el chocolate prueba a no comerlo y ve la reaccion de tu bebito..

la verdad yo restringi mucho mi alimentacion los primeros meses y no tomaba niguna gaseosa, legumbres, brocoli, coliflor, y en general cualquier alimento que pudiera causar gases en mi por recomendación de mi nutricionista, y sin embargo hace poco una prima tuvo bebé y el médico le dijo que es un mito la relación de la alimentación de la madre con los gases de los bebes ( :roll: en lo personal no creo que sea un mito)

tambien en las reuniones de la liga de la leche a las que asisto aqui en chile comentaron que cuando una consume lácteos puede afectar tambien en las molestias del bebé porque la proteina de la leche de vaca pasa a la leche materna y como su estomaguito es tan sensible e inmaduro (aunado a que muchos bebes son alergicos a las proteinas de la leche de vaca) esto les causa gasesitos y molestias..

saludos

vero

ImagenImagen

ImagenImagen
Avatar de Usuario
por MariyMarcos
#149597 gracias probare esto que me dices ya que estoy desesperada,porque el sufre y yo con el :6: :fl te contare en un par de dias
Avatar de Usuario
por cani
#149617 Hay veces que cosas como el te, café o chocolate pueden hacer que los peques estén nerviosos. La forma de saberlo ya te lo han dicho, es muy sencilla, dejas de comerlo y ves qué pasa.

Sobre restringir la dieta por la lactancia en realidad no hay ninguna necesidad de hacerlo. Te copio este artículo que habla del tema:


IV CONGRESO ESPAÑOL DE LACTANCIA MATERNA

Alimentación de la madre lactante
C. GONZÁLEZ
Pediatra. Presidente de la Asociación Catalana Pro Lactancia Materna.


La alimentación de la madre casi no influye en la composición
de su leche. Las proteínas y la lactosa son invariables. La cantidad
de lípidos también es constante, y si bien la proporción de
ácidos grasos insaturados varía algo con la dieta de la madre, no
se ha observado que estas variaciones tengan ningún efecto sobre
el bebé.
Algunos nutrientes, como el sodio, calcio, hierro o zinc, permanecen
constantes en la leche aunque la ingesta materna aumente.
Otros, como el yodo, el flúor y casi todas la vitaminas, aumentan
según con la ingesta materna. En todo caso, no puede haber
un déficit en la leche si la misma madre no tiene un déficit.
La ingesta diaria recomendada para las madres lactantes es
de 2.700 kcal, frente a las 2.200 para mujeres no lactantes; la diferencia
se basa en cálculos teóricos. Sin embargo, varios estudios
han encontrado que la ingesta espontánea de madres lactantes
sanas y bien nutridas está entre 1.800 y 2.300 kcal/día1. La producción
de leche se sustenta sin apenas aumento del consumo
energético, gracias a un metabolismo más eficiente en la madre
que lacta.
Las recomendaciones sobre nutrientes específicos suelen estar
calculadas con amplios márgenes de seguridad, y resultan muy
superiores a las necesidades reales de la mayoría de los individuos.
Entre 73 madres neozelandesas que llevaban 3 meses dando
el pecho2, la ingesta calórica media era un 20% inferior a la recomendada,
y la mayoría de las madres tomaban menos de los dos
tercios de las cantidades recomendadas de calcio, zinc, ácido fólico
y vitamina A; a pesar de los cual tanto las madres como sus
hijos estaban perfectamente sanos y su peso era normal.
La desnutrición materna importante puede disminuir la producción
de leche. En madres guatemaltecas desnutridas, la suplementación
de la dieta produjo un aumento de la producción3. Sin
embargo, en un grupo de madres africanas con una ingesta calórica
moderadamente baja (1.600 kcal/día), el aumento a 2.300
kcal no produjo un aumento de la producción de lech4e. El metabolismo
materno da prioridad a la lactancia y la producción de
leche se mantiene incluso con una ingesta relativamente baja. Por
tanto, en nuestro medio, la alimentación de la madre no es una
causa de hipogalactia, y aumentar o “mejorar” la ingesta no aumentará
la producción de leche.

CALCIO

Durante la lactancia se produce una pérdida fisiológica del 3
al 7% del calcio óseo, que se recupera espontáneamente a partir
de los 6 meses5, aunque haya embarazos muy próximos6.
Tanto la pérdida como su recuperación son independientes de
la ingesta materna de calcio. Incluso con una ingesta habitual baja,
la suplementación con calcio no evita la pérdida inicial de masa
ósea, ni acelera su recuperación posterior, ni aumenta el contenido
de calcio en la leche materna7-10. La ingesta recomendada de
calcio para las mujeres de 19 a 59 años es la misma, 1.000 mg/día,
tanto si dan el pecho como si no11.
Varios estudios muestran que la lactancia materna prolongada
protege contra la osteoporosis12-15. Por todo ello, es absurdo
recomendar a la madre suplementos de calcio o aumentar la
ingesta de leche. Un 10 a 15% de los adultos españoles tienen
intolerancia clínica a la lactosa, y más de un 30% presentan síntomas
tras una sobrecarga oral de lactosa16. La proporción es
mayor en poblaciones americanas y norteafricanas. El consejo de
tomar mucha leche de vaca produce serias molestias a muchas
personas.

VITAMINA B12

Sólo algunas bacterias son capaces de sintetizar vitamina B12,
y de ellas la obtienen todos los animales. Ningún vegetal contiene
vitamina B12. Los herbívoros obtienen la B12 de las bacterias
y pequeños insectos que ingieren junto con los vegetales.
Todos los vegetarianos estrictos (veganos), incluyendo macrobióticos,
y aquellos ovolactovegetarianos que no consuman suficientes
huevos y leche, deberían tomar durante toda su vida 3 a
5 µg de vitamina B12 al día proveniente de alimentos artificialmente
enriquecidos (en España, los cereales de desayuno y pocos
más), o 10 a 100 µg como suplemento diario, o 2.000 µg comales
de desayuno y pocos más), o 10 a 100semanal. Las pastillas
se han de masticar bien para que la absorción sea buena. Aquellos
que lleven meses o años sin tomar suplementos deben comenzar
por una dosis sublingual de 2.000 µg al día durante 2 semanas,
para recargar los depósitos. La levadura de cerveza no contiene
vitamina B12, a menos que haya sido artificialmente enriquecida.
El alga espirulina no contiene vitamina B12, sino un análogo
inactivo que se cree que puede ser incluso contraproducente,
bloqueando los receptores17.
Estos suplementos son particularmente importantes para la
embarazada y la madre lactante. Es difícil determinar la cantidad
mínima de leche y huevos necesaria, y conviene que incluso las
embarazadas ovolactovegetarianas tomen B12. Se han descrito
problemas graves18,19 e incluso la muerte en hijos de madres veganas
que no tomaban B12. Si la situación se detecta durante el
embarazo, es muy importante recordar la dosis de ataque inicial.
Si la situación se detecta después del parto, habría que darle también
una dosis de ataque al lactante. Pero si la madre ha estado
tomando durante el embarazo y la lactancia los suplementos adecuados,
su hijo, como cualquier otro recién nacido sano, no necesita
suplementos de B12. Lo mismo es válido para madres con
posible déficit de B12 por otros motivos, como un bypass gástrico20.

INGESTA DE LÍQUIDOS

Por supuesto, la madre que lacta necesita tomar más agua.
Pero no es necesario decirle la cantidad de agua que ha de beber,
como no era necesario decírselo antes del embarazo. La sed le
indicará cuándo necesita beber. La oxitocina es muy similar a la
vasopresina, y muchas madres sienten sed durante la toma.
La restricción de líquidos no previene ni soluciona la ingurgitación
mamaria. Beber más agua no produce más leche21-23.

ALIMENTOS RECOMENDADOS

Tradicionalmente ciertos alimentos se consideran especialmente
indicados para la madre lactante: las avellanas, las sardinas,
la leche de vaca... Estas creencias pueden resultar inocuas
cuando a la madre le gusta el alimento en cuestión; pero para
otras madres son un suplicio, o un motivo para abandonar la lactancia.
Hemos de asegurar a la madre que no existe ningún alimento
imprescindible, y que la producción de leche no depende
de la dieta, sino de las demandas del niño.

ALIMENTOS PROHIBIDOS

Muchos alimentos han sido «prohibidos» durante la lactancia,
porque se supone que dan mal sabor a la leche o perjudican
al bebé: ajo, cebolla, espárragos, alcachofas...
Un estudio a doble ciego probó que, en general, a los niños
les gusta la leche materna con sabor a ajo24. La madre puede
comer de todo. Por supuesto puede haber algún caso esporádico
en que a un bebé concreto le disguste algún sabor determinado.
En cambio, es imposible que las legumbres que ingiere la
madre produzcan gases al bebé. Ese gas se produce en el intestino
por fermentación de substancias no absorbidas, y que precisamente
por no absorberse no pueden pasar a la leche.
Algunas madres sufren incomodidades por la creencia infundada
de que hay que evitar colorantes, conservantes y otros productos
durante la lactancia. Los aditivos alimentarios están sometidos
a estrictas normas internacionales. Una madre lactante puede
comer cualquier alimento apto para el consumo humano.

YODO Y HIERRO

Se recomienda la suplementación con yodo durante el embarazo
y la lactancia; el tema es objeto de otra ponencia.
La ingesta recomendada de hierro se reduce a la mitad durante
la lactancia25,26, principalmente porque disminuye la pérdida
menstrual de hierro. No se recomiendan suplementos de hierro
a las madres, a no ser que tengan una anemia ferropénica.

PREVENCIÓN DE LA ALERGIA

Se discute si las restricciones en la dieta materna ayudarían
a prevenir la alergia en el lactante27. La AAP28 sugiere eliminar
leche, huevos, pescado y frutos secos cuando el bebé tiene una
fuerte historia familiar de atopia. No parece que tal restricción sea
efectiva a largo plazo29.
Hattevig y cols.30-32 eliminaron de la dieta materna la leche, los
huevos y el pescado durante los primeros tres meses. Durante
los primeros seis meses, la incidencia de dermatitis atópica fue
menor que en el grupo control (11% frente a 28%); a los 4 años,
seguían teniendo menos dermatitis, pero no había diferencias en
otros problemas alérgicos; a los 10 años no había diferencias.
Los autores concluyen que no hay base para recomendar de forma
general la restricción en la dieta de la madre. Pero algunas madres
en familias con antecedentes de alergia pueden pensar que la
reducción de la dermatitis atópica durante unos meses sí que justifica
el esfuerzo.

DIETAS HIPOCALÓRICAS

Las madres que lactan suelen perder peso de manera espontánea
a partir del tercer mes, hasta recuperar el peso anterior al
embarazo.
Si existe un sobrepeso que requiere tratamiento, se ha comprobado
que una dieta de 1.765 kcal/día permite perder 5 kg en
10 semanas, sin afectar a la producción y composición de la leche
ni al aumento de peso del lactante33,34. La pérdida de peso durante
la lactancia no aumenta los niveles de contaminantes organoclorados
en la leche35. La dieta es más eficaz si se acompaña de
ejercicio físico36.
Se ha observado retraso del crecimiento en un bebé cuya
madre sólo consumía 20 kcal/kg/día37.

CONCLUSIÓN

La madre lactante puede hacer una dieta libre, comiendo lo
que quiera y la cantidad que quiera y bebiendo cuando tenga sed.
No hay alimentos obligatorios ni alimentos prohibidos. Los únicos
suplementos recomendables son el yodo y, en las vegetarianas
estrictas, la vitamina B12.


BIBLIOGRAFÍA
1. Subcommittee on Nutrition During Lactation. Institute of Medicine.
National Academy of Sciences. Nutrition during lactation. Washington:
National Academy Press, 1991 www.nap.edu/books/0309043913/html/
2. Todd JM; Parnell WR Nutrient intakes of women who are breastfeeding.
Eur J Clin Nutr. 1994; 48: 567-74.
3. González-Cossío T, Habicht JP, Rasmussen KM, Delgado HL. Impact
of food supplementation during lactation on infant breast-milk intake
and on the proportion of infants exclusively breast-fed. J Nutr
1998; 128: 1692-702. www.nutrition.org/cgi/content/full/128/10/1692.
4. Prentice AM, Roberts SB, Prentice A, Paul AA, Watkinson M, Watkinson
AA, Whitehead RG. Dietary supplementation of lactating Gambian
women. I. Effect on breast-milk volume and quality. Hum Nutr
Clin Nutr 1983; 37: 53-64.
5. Sowers M, Corton G, Shapiro B, Jannausch ML, Crutchfield M, Smith
ML et al. Changes in bone density with lactation. J Am Med Assoc
1993; 269: 3130-5.
6. Sowers M; Randolph J; Shapiro B; Jannausch M. A prospective study
of bone density and pregnancy after an extended period of lactation
with bone loss. Obstet Gynecol 1995; 85: 285-9.
7. Prentice A. Maternal calcium metabolism and bone mineral status.
Am J Clin Nutr. 2000; 71: 1312S-6S. www.ajcn.org/cgi/content/
full/71/5/1312S.
16 LIBRO DE ACTAS
8. Kalkwarf HJ, Specker BL. Bone mineral changes during pregnancy
and lactation. Endocrine 2002; 17: 49-53.
9. Eisman J. Relevance of pregnancy and lactation to osteoporosisfi
Lancet 1998; 352: 504-5.
11. Institute of Medicine. Dietary reference intakes for calcium, phosphorus,
magnesium, vitamin D and fiuoride. Washington: National
Academy Press, 1997. www.nap.edu/catalog/5776.html
12. Aloia JF, Cohn SH, Vaswani A, Yeh JK, Yuen K, Ellis K. Risk factors
for postmenopausal osteoporosis. Am J Med 1985; 78: 95-100.
13. Feldblum PJ, Zhang J, Rich LE, Fortney JA, Talmage RV. Lactation
history and bone mineral density among perimenopausal women.
Epidemiology 1992; 3: 527-31.
14. Melton LJ 3rd, Bryant SC, Wahner HW, O’Fallon WM, Malkasian GD,
Judd HL, Riggs BL Influence of breastfeeding and other reproductive
factors on bone mass later in life. Osteoporos Int. 1993; 3: 76-83.
15. Cumming RG, Klineberg RJ. Breastfeeding and other reproductive
factors and the risk of hip fractures in elderly women. Int J Epidemiol
1993; 22: 684-91.
16. Leis R, Tojo R, Pavon P, Douwes A. Prevalence of lactose malabsorption
in Galicia. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1997; 25: 296-300.
17. La vitamina B12. www.unionvegetariana.org/b12.html
18. Neurologic impairment in children associated with maternal dietary
deficiency of cobalamin—Georgia, 2001. MMWR Morb Mortal Wkly
Rep 2003; 52: 61-4 www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/
mm5204a1.htm
19. Mangels AR, Messina V. Considerations in planning vegan diets:
infants. J Am Diet Assoc. 2001; 101: 670-7.
20. Grange DK, Finlay JL. Nutritional vitamin B12 deficiency in a breastfed
infant following maternal gastric bypass. Pediatr Hematol Oncol
1994; 11: 311-8.
21. Dusdieker LB, Booth BM, Stumbo PJ, Eichenberger JM. Effect of supplemental
fluids on human milk production. J Pediatr 1985; 1 0 6: 207-
11.
22. Dusdieker LB, Stumbo PJ, Booth BM, Wilmoth RN. Prolonged maternal
fluid supplementation in breast-feeding. Pediatrics 1990; 86: 737-
40.
23. Morse JM, Ewing G, Gamble D, Donahue P. The effect of maternal
fluid intake on breast milk supply: a pilot study. Can J Public Health
1992; 83: 213-6.
24. Mennella JA, Beauchamp GK. Maternal diet alters the sensory qualities
of human milk and the nursling’s behavior. Pediatrics. 1991;
88: 737-44.
25. Institute of Medicine. Dietary reference intakes for vitamin A, vitamin
K, arsenic, boron, chromium, copper, iodine, iron, manganese, molybdenum,
nickel, silicon, vanadium, and zinc. Washington: National
Academy Press, 2001 http: //www.nap.edu/catalog/10026.html
26. Joint FAO/WHO expert consultation. Human Vitamin and Mineral
Requirements. Chapter 13, Iron. FAO, Roma, 2002 ftp: //ftp.fao.org/
es/esn/nutrition/Vitrni/vitrni.html
27. Zeiger RS. Food Allergen Avoidance in the Prevention of Food Allergy
in Infants and Children. Pediatrics 2003; 111: 1662-71. http: //pediatrics.
aappublications.org/cgi/reprint/111/6/S2/1662.
28. American Academy of Pediatrics Committee on Nutrition. Hypoallergenic
Infant Formulas. Pediatrics 2000; 1 0 6: 346-9.
29. Herrmann ME, Dannemann A, Gruters A, Radisch B, Dudenhausen
JW, Bergmann R et al. Prospective study of the atopy preventive effect
of maternal avoidance of milk and eggs during pregnancy and lactation.
Eur J Pediatr 1996; 155: 770-4.
30. Hattevig G, Kjellman B, Sigurs N, Bjorksten B, Kjellman NI. Effect
of maternal avoidance of eggs, cow’s milk and fish during lactation
upon allergic manifestations in infants. Clin Exp Allergy 1989; 19:
27-32.
31. Sigurs N, Hattevig G, Kjellman B. Maternal avoidance of eggs, cow’s
milk, and fish during lactation: effect on allergic manifestations, skinprick
tests, and specific IgE antibodies in children at age 4 years.
Pediatrics 1992; 89: 735-9.
32. Hattevig G, Sigurs N, Kjellman B. Effects of maternal dietary avoidance
during lactation on allergy in children at 10 years of age. Acta
Pædiatr 1999; 88: 7-12.
33. Dusdieker LB, Hemingway DL, Stumbo PJ. Is milk production impaired
by dieting during lactation? Am J Clin Nutr 1994; 59: 833-40.
34. Lovelady CA, Garner KE, Moreno KL, Williams JP. The effect of weight
loss in overweight, lactating women on the growth of their infants.
N Engl J Med. 2000; 342: 449-53.
35. Lovelady CA, Whitehead RA, McCrory MA, Nommsen-Rivers LA,
Mabury S, Dewey KG. Weight change during lactation does not alter
the concentrarions of chlorinated organic contaminants in breast milk
of women with low exposure. J Hum Lact 1999; 15: 307-15.
36. McCrory MA, Nommsen-Rivers LA, Mole PA, Lonnerdal B, Dewey
KG. Randomized trial of the short-term effects of dieting compared
with dieting plus aerobic exercise on lactation performance. Am J
Clin Nutr 1999; 69: 959–67. www.ajcn.org/cgi/content/full/69/5/959.
37. Motil KJ, Sheng HP, Montandon CM. Case report: failure to thrive
in a breast-fed infant is associated with maternal dietary protein and
energy restriction. J Am Coll Nutr 1994; 13: 203-8.


Y este es el enlace del informe completo, de donde he copiado este extracto y que te recomiento lo leas cuando puedas...

http://dormirsinllorar.com/foro/viewtop ... d5fa7acb50

Cani+Patri 9/12/2004
Avatar de Usuario
por veroch
#149774 CAni está muy buena la información, estoy despejando algunos mitos y verdades.

Gracias ;-)

ImagenImagen

ImagenImagen
Avatar de Usuario
por MariyMarcos
#149903 gracias CANI :mabb solo que no se si me servira puesto que padezco hiper insulinismo vamos que mi pancreas fabrica muchisima mas insulina de la que necesito,y tambien tengo otra duda y es que tomaba dianben antes del embarazo para controlar la insulina en sangreen el momento de saber que estaba en estado me lo quitaron,pues bien ahora sigo sin tomarlo porque el medico de cabecera dice que puedo hacerlo,en cambio en el prospecto dice que en el embarazo y en la lactancia no se debe tomar.ALfinal yo he optado por no tomarlo por si acaso,pero eso sera malo para mi?y en caso de tomarlo,pasaria mucha cantidad a la leche?y `por tanto a DAVID?estoy echa un lio.
Avatar de Usuario
por lafiu
#149925
LoliyMarcos escribió:tomaba dianben antes del embarazo


Cuando tengas una duda así, consulta www.e-lactancia.org

Te lo acabo de mirar y es totalmente compatible con la LM.

Lo que ocurre es que en los prospectos de muchos medicamentos dicen que no se tome durante el embarazo y la lactancia para curarse en salud -nunca mejor dicho ;-) - aunque el riesgo sea 0.

Tómatelo según indicaciones del médico. Y sigue con la LM.

Saludos

Elena

:113: Asesora en lactancia materna de DO DE PIT
(Associació pro-alletament matern) de Tarragona
y MADRE
----
QUIÉREME CUANDO MENOS ME LO MEREZCA, PORQUE SERÁ CUANDO MÁS LO NECESITE
----
Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
por MariyMarcos
#150457 gracias por tu respuesta :-P ya estaba temiendo que aun a pesar de mis esfuerzos,comiendo bajo en grasas,no iba a poder bajar de peso ya que sin la medicacion no adelgazo apenas nada, y encima privandome para nada, por que por desgracia los que padecemos esta emfermedad estamos condenados a llevar regimen toda la vida :sad:y sin saber si esto mismo le pued pasar a nuestros hijos,mis padres y hermanos no lo padecen en cambio mi abuela paterna si al final se volvio diabetica y murio a los sesentaysiete años de edad debido a complicaciones de su emfermedad.Y yo ademas de DAVID quiero tener otro hijo,bueno mi marido y yo :85: un abrazo y gracias otra vez
Avatar de Usuario
por MariyMarcos
#151078 He probado a no tmar chocolate durante tres dias y el resultado es el mismo por la noche sigue sin dormir bien :8: ademas hace tiempo decidi meterlo conmigo en la cama :30: y ni aun asi,ni teta ni nada :sad:he consultado con la pediatra y dice que a lo mejor pasa hambre,pero yo lo dudo mide 62cm y pesa 6kl200grdice de meterle en cuanto cumpla 4 meses un bibe de cereales por la noche para segun ella duerma de un tiron.Pero yo no quiero quiero a ser posible que siga solo con teta hasta los 6 meses, con lo cual no se si puedo aumentar mi produccion de leche de alguna manera,¿dicen que los garbanzos aumenta la cantidad de leche?gracias espero vuestras respuestas un abrazo :fl