Lugar donde compartir el día a día de nuestros pequeños.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

Avatar de Usuario
por Lizzy
#16030 Me parecio un buen articulo y lo paso para aca... la verdad yo he tratado siempre de hacer las cosas mas o menos con esa logica... y ahora veo resultados en mi hijo mayor... espero que mi segundo angelito sea tan santo... :mrgreen:

***********************************************************

Enseñar a nuestros hijos unas normas básicas de disciplina y obediencia desde que son pequeñitos es fundamental para inculcarles, de manera positiva, las pautas y principios esenciales de convivencia y respeto.

Siempre desde el amor y el cariño

Las normas varían necesariamente según van creciendo los niños. Es importante saber en qué momento se encuentra nuestro hijo y qué concepto de disciplina conviene reafirmar. No se le puede exigir lo mismo a un niño de 3 años que a uno de 18 meses.

Aquí tienes unas pautas de obediencia básicas según las distintas edades del niño.


Hasta el primer año


Las primeras limitaciones están muy relacionadas con las situaciones de riesgo. En esta etapa se impone una función protectora por parte de los padres.

Cuando es un bebé, nuestras prohibiciones le hacen entender que él y nosotros somos unas personas distintas, diferentes e independientes. La palabra clave en este momento es “no”. Deben experimentar que los deseos no siempre se satisfacen en el momento, de inmediato.

A los 8 meses aproximadamente empieza a mostrar apego excesivo a figuras conocidas y miedo ante los extraños. De ahí la importancia de la función protectora en esta primera etapa y de los límites. Empieza a estructurarse su mundo.

Las normas en este periodo, giran entorno al sueño, la comida, el peligro, y el establecimiento de rutinas positivas. Nuestras mejores ayudas son reconocer, interpretar y traducir sus necesidades y no dejarnos vencer por su llanto (cuando no tenga una base justificada).



De uno a dos años

Las características del niño en esta edad son, por lo general, ser curioso, tenaz, atrevido, impulsivo, activo y exigente. Ante lo cual, hay que saber que:

• Hacia el año y medio ya tienen capacidad para entender razonamientos sencillos. Es el momento de empezar a explicarles el porqué de las normas.

• A partir de los 18 meses empieza a conocer y a usar el “no”. Está poniendo a prueba su personalidad y ya siente que es alguien independiente. Ante esto tus mejores actitudes son:

- la firmeza: lo que se dice, se cumple.

- el razonamiento: comenzar a razonar con el niño; insistir siempre en lo concreto, puesto que todavía no entiende los conceptos abstractos. La mejor forma de razonar es a través de las consecuencias; pero siempre han de partir de su experiencia, no saben prescindir de ella.


De los dos a los tres años

Es la etapa de la afirmación del “no” por excelencia. Se opone a todo y todo lo quiere hacer él mismo. No te preocupes si se equivoca, es muy bueno que intente hacer el mayor número de cosas posibles por sí mismo aunque debes tener cuidado con lo que puede resultar nocivo o peligroso. Si hasta ahora has tenido que vigilarle de cerca, ahora has de ser como un espía que ve sin ser visto y controla sin que se le note. Necesita probarse a sí mismo y hemos de dejarles hacer.

En esta etapa suelen ser frecuentes las rabietas. Ante éstas lo que debes hacer es lo siguiente:

-tener paciencia y serenidad: es una época de oposición y va a intentar imponer su voluntad.

-distraerle: es una forma de evitar que haga algo que no le permitimos.

-dar opciones: ahora ya entiende que no lo puede tener todo, pero hay muchas cosas que sí puede hacer o tener. Es la ocasión de recordárselo. “Esto no... pero esto sí...”

-reservar el “no” para lo realmente necesario. El exceso de negativas no es educativo, simplemente coarta y limita al niño

-firmeza: mantén la disciplina que has establecido, por encima de todo. Es necesario para que se sientan seguros.

Si durante los primeros años de su vida hemos sabido inculcar a nuestros hijos esta base de disciplina de manera positiva, a partir de los 3 años los niños van siguiendo las normas esenciales de convivencia, respetando las figuras de autoridad de padres y profesores... Y, en definitiva, aprendiendo las pautas de referencia que favorecerán su futura incorporación en la sociedad.

Be-sos!!

Lizzy, Lucho, Sebas y Nico... amigos por siempre... ;)
por Esther.
#16041 ¿De donde lo has sacado? :idea:

Esther, Pau i Carla

Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
por mariquilla
#16049 Lizzy, lo he empezado ha leer con cierta reservas, porque a mí eso de límites y disciplina como que me ponen en guardia, pero me ha gustado mucho. ¿de dónde es? De algún libro? POr cierto, si veis lo de mariquilla, soy la antigya maria campos flores, es que ya conocen esta página mucha familia y amigos...

Mamá de JULIO (3/12/2004)
Imagen
Avatar de Usuario
por Magüi
#16069 Lizzy, gracias por este artículo siempre es bueno leer consejos sobre la educación de nuestros peques.

Gracias por compartirlo con nosotras.

Besitos.

Mª Luisa y Lucía
Imagen
Avatar de Usuario
por Mari Cruz
#16075 Pues en general está bien.
Sólo ha habido algo que no me ha gustado mucho : dice que en el niño menor de un año nuestras ayudas son reconocer, interpretar y traducir sus necesidades y no dejarnos vencer por su llanto si éste no tiene una base justificada.
Pero ¿realmente un niño llora "sin una base justificada"? para mí que siempre tiene una base justificadísima (al menos para él), y más un niño menor de un año (es un bebé), la dificultad está en saber interpretar el mótivo, creo yo.
La frase "no dejarnos vencer por su llanto" me da un poco de repelús : da la sensación de que entramos con el niño en un juego de poder , y no se trata de eso.
No sé, a lo mejor estoy exagerando ...
Besitos

Cruz (mamá de Paula y Guille)
Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
por AranAlex
#16151 Estoy de acuerdo con Mari Cruz, en general me parece bien, pero también le veo esa pega que comenta ella, y otra más: "lo que se dice, se cumple". En general creo que está bien, pero que también hay que tener flexibilidad: me explico, yo a veces le digo a Alex que NO a algo pero luego me doy cuenta de que me he equivocado, porque para él es importante pero en realidad para mí no tanto, y creo que también hay que ser flexible y demostrarle que si nos equivocamos, sabemos rectificar. A ver, no sé si me explico muy bien, por ejemplo un ejemplo: le digo que no toque una cosa (que en realidad no pasa nada porque la toque, simplemente a mí no me apetece en ese momento porque no quiero que la saque de su sitio porque nos tenemos que ir) pero para él en ese momento es importante y se lo toma muy mal; yo me doy cuenta de que he exagerado y que si a él le apetece, por qué no, y rectifico. Prefiero reservarme el NO, NUNCA para las cosas muy importantes, en especial temas de seguridad (enchufes, escaleras...). Hay otra frase que dice "-reservar el “no” para lo realmente necesario. El exceso de negativas no es educativo, simplemente coarta y limita al niño" que intento aplicar con frecuencia, para no decirle que NO a todo, pero claro, no soy infalible, y a veces se me escapan cosas sin importancia. Es en ese momento cuando quiero ser flexible y ceder ante una equivocación por mi parte.

¿¿¿¿Me he liado mucho????

Aran, mamá de Álex

Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
por Lizzy
#16164 Me lo paso una amiga por correo, es licenciada en psicologia infantil, con post grado en cepal... aca en Peru, es una escuela de alto nivel... y me parecio interesante... pero no se si ella lo ha sacado de algun libro, internet, otro mail (no creo esto ah?) voy a preguntarle aunque para mi no es necesario, lo hare para salir de dudas... pero a la luz de la verdad, lo lei, me parecieron interesantes varias partes... me identificque con el 80-90% y lo pase aca... obviamente con afan de que sirva como algo referencial.

La parte del no dejarse vencer por el llanto, tampoco me gusto, pero no lo omiti por que no es mi texto, jeje

Obviamente en mi caso tome lo importante y que me parece bueno... lo demas, lo deseche... :mrgreen:

Que bueno que les haya gustado... tomenlo como algo referencial... pa' mi aun no he encontrado la formula de la crianza y tengo ya dos hijos...
es que creo que eso no existe, para un niño es negro para el otro blanco... los textos son de ayuda.

Voysh preguntarshle a mi amigota y les cuento!

Besitos!

Lizzy, Lucho, Sebas y Nico... amigos por siempre... ;)