Lugar donde compartir el día a día de nuestros pequeños.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

por Selenita
#21936 13. ENCUENTRA UN GRUPO DE APOYO O CREA UNO. Rodéate de padres que estén pasando por los mismo. Podreis intercambiar trucos, ideas... Y recibir apoyo sin ser juzgados.

14. TAREAS COMPARTIDAS CON EL PADRE. Una maternidad que involucre al padre aportará: a ti, una ayuda muy necesitada; alpadre, estar más cerc de su bebé y desarrollar sus propias técnicas parentales; al bebé, variedad de técnicas que le hacen sentirse bien, y que sólo el padre le puede dar.

15. PLANIFICA POR ANTICIPADO. Aprende a anticiparte a las necesidades de tu bebé, lo máximo que puedas, para evitar las dificultades en la medida de lo posible. Después de unos pocos meses sabrás a qué horas tu bebé es más manejable y podrás planificar tu día en función de esto.

16. MIRA A LARGO PLAZO. ¡No va a durar siempre! Y si no te obsesionas, verás como sí hay progresos.

17. MIRA CON LOS OJOS DE TU BEBE. Tu hijo se derrama el zumo sobre la camiseta cuando vais a salir. “Qué oportuno, qué desastre...” esas son las consideraciones desde el punto de vista adulto. En lugar de seguir rumiando sobre ellas ponte en el lugar de tu hijo y considera los efectos de la situación sobre él. Un cambio de camiseta desde una postura relajada te hará perder menos tiempo que si le abroncas, se pone a llorar, le cambias la camiseta de malos modos y terminas consolándole. Y tu hijo agradecerá tu comprensión .

18. CAMBIOS GRANDES, GRADUALMENTE. Estos bebés son lentos para adaptarse a los cambios. Ej. Una mudanza. Prepárale para el cambio enfatizando lo positivo: nuevo cuarto, nuevos amigos, nueva escuela, un bonito parque cerca de casa... Déjale ayudarte a preparar los paquetes de la mudanza. Empaqueta sus cosas las últimas y desempaquetalas las primeras. Espérate alteraciones en su comportamiento por el estrés de la mudanza. Cuanto más rápido vuelva todo a la normalidad, antes volverá su comportamiento a ser el antes.

19. TU ERES TAMBIEN UNA MADRE CON ALTAS NECESIDADES. Así que necesitas: más comprensión, más coraje, más ayuda y menos críticas. En realidad “Alta Necesidad” no se refiere solo al bebé, sino que describe las relaciones bebé-`padres. “Familia de Alta Necesidad” lo describe mejor.

20. NO ES CULPA DE NADIE. Tener un bebé de alta necesidad no es algo problemático realmente. Tu bebé tiene su personalidad y tú tienes la tuya. La clave está en acoplarlas para no andar chocando continuamente.

21. ESTUDIA A TU BEBE. Un padre sabe un montón acerca de la paternidad...respecto de sus propios hijos, pero eso no significa que te sirva a ti. Un profesional sabe mucho por la interacción con muchos padres e hijos. Muchos consejos, y unos los encontrarás más útiles que otros. Olvídate de artículos tipo “10 formas fáciles de ser mamá”. Observar a tu bebe, anticipar sus necesidades, usar tu intuición hasta que tu empatía te sincronice con tu bebé, te llevará a no necesitar consejos y a confiar en ti misma.




:fl :fl :fl :fl Otro día más. :fl :fl :fl :fl :fl
Avatar de Usuario
por mariquilla
#22011 Gracias selenita. Me lo he releído varias veces, y estoy por imprimirlo...

Mamá de JULIO (3/12/2004)
Imagen
por Selenita
#22123 Más traducción, esta vez sin resumir

5 RAZONES POR LAS CUALES DUERMEN DIFERENTE


¿Qué hace que los niños de alta necesidad necesiten más de todo menos dormir? Me preguntó una vez una madre cansada. Hasta que nosotros tuvimos un bebé con alta necesidad, yo habría aventurado que estos bebés estarían exhaustos al final del día y necesitarían verdaderamente dormir más, ciertamente como les sucede a sus padres. Un padre agotado una vez me dijo: “Cuando se duerme, yo soy un padre con alta necesidad”. He aquí porqué los bebés con alta necesidad duermen diferente.


1. TEMPERAMENTO DIFERENTE

El mismo temperamento tenso que durante el día les causa necesidad, durante la noche les causa inquietud. Estos bebés sobreexcitados son diferentes de día y de noche. Su naturaleza hipersensible durante el día se conserva en sus hábitos de dormir durante siestas y noches. Su aguda conciencia y curiosidad acerca del ambiente que les rodea les conduce a mantenerse despiertos y conscientes durante la noche. Parece como que estos bebés tuviesen una luz interna que permanece encendida durante el día y que no es fácil desconectar durante la noche.

2. DIFERENTE BARRERA DE ESTÍMULOS

Todo el mundo se lo pregunta: ¿porqué algunos bebés se duermen y permanecen dormidos en medio del ruido de una fiesta y otros se despiertan cuando pasas de puntillas junto a sus cunas?.Esto es porque los bebés tienen diferente barrera de estímulos, que es la habilidad de bloquear los estímulos sensoriales molestos. Algunos bebés tienen la asombrosa habilidad de bloquear su percepción cuando está sobresaturada, como si pudiesen concluir: “no puedo manejar toda esta conmoción, mejor desconecto”. Y entonces caen dormidos. Los bebés con alta necesidad no pueden hacer esta retirada y confiar en dormirse cuando están sensorialmente sobresaturados. Y lo que hacen es reaccionar de modo exagerado.

Esta inmadurez de la barrera de estímulos no solo les impide irse a dormir, sino también mantenerse dormidos. Bebés con una barrera de estímulos más madura pueden soportar una ligera molestia como la producida por tener algo de frío, algo de calor, un poco de hambre o estar solos un rato. Estas molestias nocturnas despiertan a los bebés con alta necesidad.

Ella siempre ha tenido un sueño extremadamente ligero. Tengo que desconcectar el teléfono, no hacer uso de la cisterna, que no cruja ningún suelo o mueble, no toser ni estornudar. A veces siento como yo dejo de respirar y entonces ella cae dormida. Yo no puedo hacerlo de otra manera, esté sentada o dejando de pasearla, yo la sostengo hasta que está profundamente dormida.


3. TRANSICIONES DIFERENTES

Los bebés con alta necesidades no hacen las transiciones fácilmente. Ellos no admiten los cambios de buena gana. Pasar de los brazos al asiento del coche o al carro de la compra es duro para ellos. Pasar del estado de vigilia a dormir es el mayor cambio de conducta, y ningno de estos bebés puede hacerlo sin un montón de ayuda. Mientras otros bebés tú los pones en la cuna y permanecen dormidos, los bebés con alta necesidad deben antes estar profundamente dormidos para que esto suceda. Incluso bebés con alta necesidad ya mayorcitos. Sus mentes están tan aceleradas a la hora de ir a dormir (la hora que tú asignas para ello) que ellos no pueden desacelerarlas sin la ayuda de los padres.



4. NECESIDADES NOCTURNAS DIFERENTES

Los bebés muy pequeños emplean gran parte de su tiempo de sueño en una fase de sueño ligera llamada REM por lo cual ellos se despiertan con facilidad. Por la noche los bebés alternan fases de sueño ligeras con fases de sueño más profundas, cambiando de sueño ligero a sueño profundo para volver al sueño ligero otra vez, en ciclos que duran aproximadamente una hora. Cuando hacen la transición del sueño profundo al sueño ligero los bebés atraviesan un período vulnerable en el cual es más fácil que se despierten. En bebés más maduros el período de sueño profundo se alarga, de manera que entre el cuarto y el sexto mes, ellos ya duermen largos períodos de sueño profundo. Los bebés con alta necesidad parecen tomarse más tiempo en madurar en este aspecto. Ellos son más propensos a despertarse en este período vulnerable entre fases, aunque luego parezcan estar totalmente “borrachos“ en la fase de sueño profundo. Eventualmente estos bebés pueden estar más tiempo en la fase de sueño profundo aunque no “duerman de un tirón” toda la noche, como rápidamente hacen bebés menos sensibles.

Yo rápidamente caí en la cuenta de que el problema de sueño de mi bebé era en realidad un problema de la sociedad, por culpa de sus expectativas acerca de lo que debería dormir un bebé por la noche. Mi problema era que ella no siempre dormía de acuerdo a mis expectativas o a las de las normas culturales.

Tómatelo con calma. Intentar meterle prisa a tu bebé para dormir es algo destinado al fracaso porque los bebés duermen diferente que los adultos. En los primeros meses, a fin de alargar esa fase de sueño profundo, los bebés pasan a una fase de sueño ligero que dura 20 ó 30 minutos. Si en este período tratas de dejarle en la cuna muy probablemente se despertará. Necesitas seguir con tu ritual hasta que el bebé esté profundamente dormido. He aquí como saberlo: Mira su cara y sus extremidades. Si su boca está aún haciendo gestos o muecas, sus ojos parpadean y sus brazos están flexionados con los puños apretados, el bebé está aún en la fase de sueño ligero. Una vez que la cara del bebé sea inexpresiva, con los ojos y la boca quietos, las extremidades sueltas y las manos ampliamente abiertas (a esto lo llamamos signos de músculos relajados), sucede que está en la fase de sueño profundo, y puedes poner a tu bebé en su cuna y salir con cautela. Esta es una de las muchas facetas de la paciencia que los padres que cuidan a sus bebés deben aprender.


5. CARACTERÍSTICAS NOCTURNAS DIFERENTES


Demandar constante contacto físico y no ser capaces de consolarse a sí mismos son características de los bebés con alta necesidad durante el día. Ellos también tienen características nocturnas diferentes. Los bebés con alta necesidad demandan día y noche todo lo que les pueda dar sensación de bienestar, lo cual a menudo significa dormir en contacto físico con alguien, preferiblemente la madre. Ellos no se rinden ante ningún intento por sacarles de los brazos de su madre, incluso aunque se trate de una muy necesitada siesta. Parece que ellos necesitan un ambiente pseudo-uterino tanto de día como de noche. Pero para ser inconsecuente, según un bebé con alta necesidad vaya siendo mayorcito, la cercanía nocturna puede estimularles y despertarles mientras está cerca de la madre. Los bebés con alta necesidad tienen a menudo un alto grado de angustia de separación, el cual puede contribuir a crear problemas a la hora de ir a dormir.

Él no puede acomodarse durmiendo cerca de mí. Él tiene que dormir sobre mí.
por guiomar
#22143 Selenita, muchas gracias por el trabajo que te estás tomando. Ojalá Rafi lo recupere para ponerlo como artìculo del mes.
por Esther.
#22144 Pues estoy de acuerdo con Guiomar, te lo has currado un montón.

MUCHÍSIMAS GRACIAS POR TU DEDICACIÓN.

Esther, Pau i Carla

Imagen

Imagen
por Selenita
#23784 más traducción

DESCRIPCIÓN DE CAMBIOS EN LA PERSONALIDAD DE BEBÉS CON ALTA NECESIDAD SEGÚN CRECEN


Las palabras que usas para describir a tu hijo con alta necesidad cambian con el transcurso de los años. Las características que te dejan exhausto durante la infancia son transformadas en cualidades que hacen a tu hijo un adulto interesante y dinámico. Intenta pensar que la personalidad de tu hijo es una luz positiva que ilumina por adelantado. Las etiquetas que parecen tan negativas serán características positivas en la futura personalidad de tu hijo.



BEBE
alerta
intenso
absorbente
demandante
llanto impresionante
volumen alto
inconsolable
hipersensible
alta necesidad de contacto físico

INFANCIA
ocupado
muy nervioso
exhausto
valiente
vigoroso
testarudo
impaciente
fuerte voluntad
obstinado
despierto
desafiante
expresivo
propenso a rabietas
interesante
sensible
amoroso

JOVEN - ADULTO
entusiasta
profundo
apasionado
ingenioso
dominante
porfiado
resuelto
persistente
perspicaz
justo
sociable
compasivo
empático
inquieto
afectuoso
Última edición por Selenita el Jue, 16 Mar 2006, 01:23, editado 2 veces en total
por Selenita
#23785 SENTIMIENTO F-L-E-X-I-B-L-E

Durante los primeros años de crianza de nuestra bebe de alta necesidad, yo tuve que oír a Martha usar el término “flexible“ cientos de veces. Flexible es exactamente lo que los bebés de alta necesidad hacen por y para sus padres. Aunque esta poderosa palabra tiene un doble significado, uno positivo y uno negativo. La crianza de un bebé de alta necesidad te fuerza a abarcar más, reevaluar prioridades (incluso cambiar de profesión), madurar tus pensamientos acerca de los bebés y volverte flexible y creativo más allá de lo que nunca soñaste.

Dependiendo de tu actitud hacia la crianza de un bebé de alta necesidad, el apoyo que obtengas, y los recursos internos de que dispongas, repetir flexible puede incluso distenderte como una goma, o hacerte resistente como un músculo. Sí, tú tienes que volverte flexible, casi elástico momento a momento en cada decisión de alta necesidad, aunque ¿hasta que punto tienes que evitar ser flexible para no romperte?. La maternidad es el más estresante trabajo que nunca has tenido. Es continuo. La dirección de la energía se dirige constantemente hacia fuera. Aún sin desafíos, ninguno deja de crecer en sus profesiones, especialmente los padres. La clave está en conseguir ser resistente como un músculo, no flojo como una goma dada de sí. Tu vida nunca será igual. Recuerdo a unos padres cansados decir una vez en mi despacho: “Yo seré feliz cuando esta etapa de alta necesidad pase y nuestras vidas vuelvan a ser normales”. Yo es recordé que como padres, desde ahora en adelante esta sería su vida normal. Hacerse padres es como ponerse un par nuevo de pantalones. A través del uso continuado, tu estiras la cinturilla, y gradualmente los sientes más cómodos; y los pantalones, como la vida, nunca vuelven a ser los mismos.


Confidencias de una madre flexible: “A veces yo pinto un cuadro más bien desagradable de este bebé de alta necesidad. La realidad es todo menos desagradable. Por supuesto yo ando muy privada de sueño y me exaspero cuando no consigo pasar de querer hacer las cosas. De cualquier modo Katherine es la persona más fascinante que he conocido nunca. Ella es extremadamente inteligente y aunque es demandante, parece tirar de la gente hacia ella. Sus abuelos están completamente cautivados con ella. La vida nunca es aburrida con sus pequeñas cosas. Ella está “on” casi todo el tiempo. Ella me ha enseñado a tener paciencia. Yo he aprendido muchas cosas porque me ha supuesto un desafío el encontrar nuevos modos de manejar sus demandas. He aprendido a disfrutar de la enorme cantidad de tiempo usado con ella. Curiosamente, No me gusta estar lejos de ella más de un par de horas. Mis amigos no pueden entender porqué no quiero más descansos lejos de ella. Parte de las razones por las que no quiero permanecer demasiado tiempo alejado de ella es que tendré que “pagar” por ese tiempo que he estado apartada teniéndola colgada de mí amamantando más. Pero en su mayor parte es porque yo prefiero tenerla conmigo ya que disfruto tanto de su compañía .
Avatar de Usuario
por mariquilla
#23841 Uf, Selenita, no sabes lo bien que me hace leer estas cosas. Desde mi corazón, mil gracias. :fl

Mamá de JULIO (3/12/2004)
Imagen
Avatar de Usuario
por Eva_Valeria
#23918 :clap: :clap: :clap: :clap:
son geniales gracias mil veces

ImagenImagen

ImagenImagen
Avatar de Usuario
por rafi.
#23993 :shock: sois la pera !!
hare una nueva seccion en cuanto tenga un ratillo que se llamará CRECER SIN LAGRIMAS y ahi pondremos todos estos artículos.
Gracias a todas