- Mar, 28 Feb 2023, 21:13
#436125
Hola! Mi nombre es Constance Aravena, soy de Chile y respondo como alumna en prácticas de la formación de sueño de CESI. Además de esto soy Enfermera, consejera de lactancia y madre de un bebé de 10 meses. Leí tu inquietud y voy a intentar ayudarte.
Te quiero hacer algunas preguntas que nos pueden ayudar a clarificar mejor que podría estar pasando con tu bebé, pero sólo para descartar otras situaciones que podrían estar influyendo y por lo cual este teniendo dificultad para conciliar el sueño nocturno y el aumento de despertares por la noche.
Primero que todo saber ¿Cuál es el nombre tuyo y de tu bebé? Y me interesaría saber ¿cómo va la salida de los dientes?, ¿Cómo les ha ido con la alimentación complementaría?, ¿Ha presentado alguna alergia alimentaria?, ¿Cómo son las siestas durante el día? ¿aún tiene dos siestas o ya sólo está haciendo una?.
Estas preguntas apuntan a buscar alguna otra causa asociada a algún problema de la bebé que pueda estar influyendo en su descanso nocturno, pero en realidad las posibles causas sean asociadas a un proceso madurativo de tipo psicológico llamado “angustia por separación”. Está la comienzan a experimentar más o menos desde los 8 meses pudiendo extenderse hasta los 3 años y consiste en que los bebés se da cuenta que son una persona diferente a su madre y/o cuidador principal en defecto, es por esto que cuando éstos se van o simplemente desaparecen de su campo visual, lloran desesperadamente (hay que tener en consideración que los niños no tienen noción del tiempo por lo que cuando desaparece su figura de apego ellos no son capaces de determinar si es para siempre o sólo por un ratito). Es por esto que posiblemente ha aumentado los despertares nocturnos, que no necesariamente son para alimentación, sino más bien para asegurarse de que no está sola, que su figura de apego esta con ella y que no la han abandonado, por lo que una vez que se cerciora de esto sigue durmiendo tranquila.
Por otro lado me gustaría saber ¿practican colecho planificado? o ¿una vez que la quieren hacer dormir la llevan a su habitación y ustedes como cuidadores se levantan en cada despertar?. Practicar colecho planificado podría ayudar a sobrellevar de mejor manera esta angustia por separación ya que podrías responder a las necesidades de forma rápida y más cómoda para ambas, favoreciendo el descanso nocturno.
En relación al destete nocturno, es posible que en este período y de acuerdo al hito psicológico antes mencionado sea más dificultoso lograrlo, no será imposible pero si puede llevar más tiempo por lo que recomiendo tener mucha paciencia y por sobre todo amor para realizarlo de una forma lo más respetuosa para ambas partes, ya que un destete no estará libre de llanto, el llanto es la forma de expresarse de los niños ya que no lo logran hacer aún con palabras así que la forma de manifestar su tristeza, enojo es a través del llanto, por lo que no se le debe privar de éste, pero si se debe acompañar este llanto para que no transcurra en soledad. El llanto abrazado, sostenido, acariciado, acunado con palabras no daña, daña el llanto acallado, en soledad y desamparo.
Existen algunas cosas que podrías implementar para poco a poco ir cambiando la asociación de la teta con sueño. Para el sueño nocturno por lo general se realizan rutinas que ayudan a ir anticipando al bebé de lo que se viene, estas le dan seguridad porque saben que continua. Así como hay rutinas para la hora de dormir por la noche, también es recomendable realizarlas previo a las siestas, en donde podemos ir agregando incluso nuevas partes a la rutina dejando la teta para el final, pudiendo llegar el momento donde la saquemos y deje de asociar la teta con dormir, sino todo lo previo realizado en la rutina. Recomiendo intentar esto inicialmente ya que de por si hay más voluntad por parte de la madre porque es horario donde estamos despiertas, con más paciencia y no significa sacrificar sueño de noche. Puede servir previo a que se duerma hacer el sonido shhh shhh, asimilando poco a poco que este sonido es sinónimo de dormir. Aquí se podría ir incluyendo al padre, empezar por las siestas para que lo vea también como una figura de apego, segura y así posteriormente incluirlo también en el sueño nocturno.
Para el destete nocturno propiamente tal, empezar eliminando las tomas que sean más “fáciles”, esto observando durante la noche cuantos despertares a mamar tiene y poder calificar estos de acuerdo a posibles necesidades, como hambre, contención, aburrimiento, etc. Buscar formas de poder suplir esas necesidades sin presentar el pecho. Posiblemente estos despertares sean por necesidad de sentir seguridad, se recomienda aumentar el contacto físico, caricias, masajes, besos pudiendo no ser necesario dar el pecho para darle seguridad y contención.
Para eliminar las tomas de noche según orden de prioridad de la madre, se podría implementar la premisa NO OFRECER y NEGAR paulatinamente, ya que si es NO NEGAR como se conoce, mantiene al bebé a libre demanda, la madre no ofrece pero cada vez que el bebé quiera se le debería dar y esto no nos ayudaría en el avance del proceso. Otra forma es ir acortando tomas, ya sea cantando una canción o contando hasta cierto número, explicándole a la bebé que una vez que se termine la canción se termina la teta.
Otro recurso que puede ser de utilidad es el cuento “
La teta cansada”, cuento descargable, donde le puedes contar que la teta está cansada, que por la noche necesita dormir, acordando con la menor que por la noche la teta esta descansando y que la próxima toma será ya hasta que salga el sol.
Como te decía anteriormente es un proceso largo, espero estos distintos tips te puedan ser de utilidad, pero por sobre todo no olvidar tener mucha paciencia para que sea una experiencia más tranquilla y llevadera para ambas.
Quedo atenta antes cualquier duda.
Cariños
Constance A.
Bibliografía
Berrozpe, M. (2022). Modulo VIII: El sueño en compañía. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del Sueño Infantil (CESI).
López, R. (2023). Modulo XVI: El sueño de 1 a 2 años. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del Sueño Infantil (CESI).
López, R. (2023). Protocolo de intervención CESI-Dormir sin llorar de 8 a 24 meses. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del Sueño Infantil (CESI).
Mora, C. (2022). Camino al destete: Acompañando el din de la lactancia con amor y respeto.
Jové, R. (2021). Dormir sin lágrimas: Dejarlo llorar no es la solución.