Ideas, trucos y experiencias para bebés de casi un año.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

por IGNATIA
#363007 Hola a todas, soy nueva en este foro y lo he encontrado porque hace meses que busco pequeñas soluciones al agotamiento que acumulo por no dormir. Os explico resumidamente mi caso y todo lo que he probado hasta ahora.

Nombre/Nick:_Ignatia__
Edad de tu bebé:___ 8meses
¿Donde duerme tu bebé? (en la cuna, contigo en la cama, en una habitación separada…): en una habitación separada desde hace 1 mes___
¿Toma pecho?:___ si, a demanda
¿Toma biberón?:___ no
¿Usa chupete?:___ no
¿Duerme siestas regulares?¿Cuántas? ¿A que horas?¿cuánto duran?:_si, una a las 10, otra a las 15 de 1 hora exacta__
¿Quien le cuida durante el dia? (niñera, abuela, guarderia, la mamá)___ yo
¿A que hora se suele ir a la cama?____ 21.00
¿Le ayudas a dormirse?:___ si, pecho y mecerlo hasta que se dueme
¿Cómo lo haces?:___ mecerlo, rutinas antes de acostarse, pongo canciones de cuna y le doy el pecho mientras suenan, baño
¿Cuánto tardas en dormirle habitualmente?:___ depende, 40 min aprox
¿Se desierta por las noches?:___ 8 veces, cada hora y a veces cada media hora
¿Cuántas veces (más o menos)?:___
¿Como le ayudas a dormir de nuevo?__ pecho, mecerle en brazos y en la cuna
¿Cuánto esperas que duerma tu bebé?:___ 4 horas seguidas
¿En cuanto tiempo quieres lograrlo?:___ no lo se
¿Ha habido hace poco algun cambio importante como que la mama vuelve a trabajar, dejar la lactancia, cambiar de habitación, etc?____el cambio de habitación funcionó 1 semana, durmió 3 horas seguidas al inicio de la noche y se despertaba solo 3 veces.
¿Le están saliendo los dientes, tiene cólicos, reflujo, está resfriado, o tiene algún otro problema de salud? que yo sepa no.
Comentarios:___
he probado aspectos del método pantley como quitarle el pezón cuando se duerme, pero el tio sigue enganchado y no se desengancha nunca solo, sigo rutinas, he provado darle papilla cereales por la noche, el cambio a su habitación, más ropa o menos ropa, más inclinado en la cama. parece que surge efecto unos días y luego volvemos a los despertares cada hora, le doy el pecho y a veces se queda tranquilo y otras a los 10min vuelve a quejarse y vuelvo a ir y lo mezo y casi cada día son las 2 de la madrugada y he dormido escasamente dos horas.
ya no se qué hacer. estoy cansada de registros de sueño, llevo meses haciéndolos y creo que me rindo....o casi, por eso hago último intento, siempre pienso que hay algo que se me pasa y que hace que mi niño no pueda dormir seguido. hay gente que me dice que me está tomando el pelo y que lo único que quiere es tenerme disponible toda la noche.
He probado el colecho pero no funciona, no duerme tranquilo en nuestra cama, se enfada, se agita, se despierta mucho más y parece que no le gusta o le es incómodo mamar tumbado. Además mi marido fuma y ronca mucho así que prefiero que no.
es curioso pero a veces duerme más rato seguido en la siesta de la mañana que durante las noches.
IGNATIA
Recién llegada


Mensajes: 1
Registrado: Lun Mar 22, 2010 5:01 pm
Mamá o papá de: Nil


Mensaje privado

E-mail IGNATIA

ImagenImagen
Avatar de Usuario
por Malefica
#363020 Bienvenida,

te paso estos enlaces por si te dan una pista:

http://www.dormirsinllorar.com/mjnoch0.htm
viewtopic.php?f=1&t=30368

DE LOS 8 A LOS 24 MESES
En esta etapa, el sueño de muchos niños es básicamente:
-Temido. Imaginen que un recién nacido duerme durante dos horas. Cuando se despierte pensará que se encuentra en el mismo momento que dos horas antes,puesto que no tiene idea el paso del tiempo ni tampoco de lo que ha pasado. Pero un niño de 8 meses sí la tiene. Empieza a darse cuenta de que hay un período de tiempo -cuando se va a dormir- en que se separa de sus padres y que, además , no sabe lo que sucede entretanto. Es por ese motivo que intenta retrasar al máximo el momento de meterse en la cama. En estas edades es muy frecuente que algunos niños pequeños se queden completamente dormidos mientras hacen acitividades que ocultan momentáneamente la idea de que van a separarse de sus padres: jugando, paseando, viendo la tele...
Para que aprendan a regular esa ansiedad, debemos calmarles antes de que se vayan a dormir. Tamibén es importante dejarles bien claro que no deben temer ese momento porque siempre estaremos con ellos si nos necesitan.
-Inquieto. Se ha comprobado que mientras se duerme, sobre todo en fase REM, todo aquello que preocupa puede asimilarse, pero también provocar pesadillas y otros trastornos que, curiosamente, suelen aprarecer a estas edades. La razón es que ésta es una etapa de muchos aprendizajes para el niño. En algún momento durante estos meses empieza a andar y a inverstigar un entorno desconocido hasta entones, lo que le produce mucha ansiedad. El inicio de la alimentación complementaria y, más tarde, la retirada el pañal tamibén son frecuentes motivos de ansiedad infantil y de regañinas de muchos padres a sus hijos.
¿Te extraña que su sueño sea inquieto? Les ocurre lo mismo que a los adultos, que cuando estamos nerviosos dormimos bastante peor. Por todas estas razones, el sueño de los niños es agitado y los despertares por la noche aún están presentes en la mayoria.


viewtopic.php?f=1&t=27349

También te digo que si se despierta es por algo, por angustia de separación, por dientes, por molestias, por necesidad de contacto, por un sueño..... los primeros años estan llenos de cambios y se nota en su sueño mientras madura. El sueño es evolutivo, asi que lo de tomarte el pelo, nada de nada, en absoluto.

Miss Maléfica dixit.
"Gigoló" (vividora) de la maternidad
¡Va por Queli!
Yo de mayor quiero ser.... EMPODERANTE
¡Va por Lolilolo!
por IGNATIA
#363026 Gracias amiga,
seguiré leyendo a ver si encuentro alguna cosa que pueda aplicar y funcione, almenos unos días.
a mi sólo se me ocurre el tema dientes, que tiene que estar al caer, porque el contacto lo tiene todo el día conmigo, estamos juntos todo el día y le doy pecho 4 o 5 veces al día, según creo que me pide.
también pensé en cambiarlo de posición en la cama. desde que nació ha tenido el reflejo de moro muy fuerte y ha sido siempre muy inquieto, así que desesperada lo puse a dormir boca abajo, y así se ha acostumbrado, pero a veces he probado de ponerlo de lado o boca arriba para dormir, pero aún es peor, le dan esos espasmos, se despierta y se queja porque se ve boca arriba que no es lo habitual. sólo duerme boca arriba en el carrito o en el cuco del coche, mientras va mecido.
es normal que a los 8 meses todavía tenga este reflejo tan pronunciado??

ImagenImagen
por IGNATIA
#363410 Amigas, todo sigue igual.
Ahora mi marido se está levantando dos o tres veces para mecerlo y que yo pueda dormir más. A veces estoy tan cansada que no se si me he levantado yo o él.
Cómo puede ser que a veces haga siestas de 2horas seguidas y por la noche le cuesta dormir más de una hora seguida?

ImagenImagen
por mercè
#363427
IGNATIA escribió:Cómo puede ser que a veces haga siestas de 2horas seguidas y por la noche le cuesta dormir más de una hora seguida?


Pues no sé, lo mismo me pregunto yo... Siento no poder ayudarte, sólo he entrado para decirte que estamos igual y para mandarte un :117:

Ánimos!
Mercè

Imagen

Imagen
por IGNATIA
#363430 Moltes gràcies Mercè, espero que pronto aunque sea en pequeños avances, podamos ayudarlos a dormir mejor, porque yo a veces pienso que él también tiene que estar cansado si se despierta 8 veces en una noche, aunque no se desvele, pero no creo que descanse igual que si durmiera 6 horas del tirón

ImagenImagen
Avatar de Usuario
por lolilolo
#363504 hola IGNATIA,
solo quería darte ánimos. me suena a una combinación de dientes y angustia de separación (aunque estes todo el día pegada a él, todos los bebes pasan por eso, es normal, y cuando están en ese brote nos demandan más tanto de día como de noche). nosotros pasamos por despertares cada hora. los sobrevivimos durmiendo en la misma cama, si tenes que levantarte e ir a otra habitación para atenderlo es mucho peor. si tu marido fuma y ronca quizás puedas irte vos a la habiatación del peque. creo que cuando se despiertan cada hora o menos lo más importante es ponernos las cosas lo más fáciles y simples posible. en serio, no creas que es un paso atrás poner de nuevo la cuna en tu habitación o irte vos a la de él. son rachas, etapas que hay que ir pasando. ya dormirá más horas seguidas, te lo aseguro. también es importante si se pueden turnar con tu marido para atenderle, asi descanzas un poco más.
mi hijo también siempre, aún hoy, adoptaba esa posición boca abajo como hecho una bola. cuando comenzó a darse la vuelta solo comenzamos a dejarlo que duerma en la posicion que quiera, él mismo se reacomoda luego.
ánimos. y no escuches a los que te dicen cosas como eso de que tu peque te está tomando el pelo... como si fuera todo parte de un plan del niño despertarse cada hora... vamos, qué cosas que hay que escuchar. y eso de que lo único que quiere es tenerte disponible toda la noche, pues puede ser, pero yo no veo nada patológico en que un bebe de 8 meses necesite a su madre por la noche, como por el día.
besosss y :117:

Imagen

Imagen
por IGNATIA
#363674 Muchas gracias por tus ánimos. De momento no he pensado en irme a dormir a la habitación del niño, ya se que seria más cómodo para mi no tenerme que pasear por la casa en medio de la madrugada, pero le encuentro dos problemas, para mi personalmente. el primero es que desde los 3 meses que se mueve tanto en la cama que no encuentro la posición adecuada para que se sienta agusto con el colecho. de verdad que lo he intentado muchas veces, pero se despierta y llora y se queja mucho, no se siente cómodo. ese es el motivo por el cual no lo pongo en la cama conmigo cuando se despierta, porque se que tendría que acabar dejándolo en su cuna de nuevo.
El otro es que mi relación de pareja con mi marido ya está suficientemente deteriorada por mi cansancio y los contínuos despertares, que para mi ya sería excesivo irme a dormir con el niño.

ImagenImagen
por IGNATIA
#363732 He leído el artículo que tenéis colgado de W. Sears, sobre niños de alta demanda o necesidad y es que mi hijo encaja perfectamente con todo lo que se explica. Me podéis decir en qué libro de Sears se habla de esto??
recuerdo que ya en el hospital, cuando nació, la puerta que daba al baño hacía un clac cada vez de que habría. La niña de mi compañera de habitación ni se immutaba, en cambio mi bebé daba unos saltos, se asustaba cada vez. Eso fué el principio, luego los lloros que le han dado la fama de llorón, y ahora se está ganando la fama de tener " mamitis" porque prefiere estar en mis brazos que en brazos de los abuelos. Estoy harta de la gente y de sus comentarios. La gente no entiende que yo estoy haciendo cosas para adaptarme a esta alta demanda y ayudarle en su temperamento, la gente piensa que es así porque lo malcriamos o porque pasa todo el día conmigo.
A veces me pongo a llorar porque dudo de todo, y acabo pensando que yo he hecho algo para tener un bebé así.
os ha pasado a vosotras??
verdad que es bueno que esté con él todo el tiempo que pueda, o tengo que acostumbrarle a pasar menos tiempo conmigo??

ImagenImagen
por popotito
#363750 Hola familia, bueno he escrito en un hilo mi "problema" y mientras espero alguna ayudita me he dedicado a leer y bueno no sé, veo que por aquí estamos todos igual.

Lo que no debemos pensar nunca es en qué hemos echo para que nuestros hijos sean así, tenemos una bendición de dios en casa y como digo yo prefiero que mi niño no duerma a que esté enfermo o tenga un grave problema, esto es pasajero, cansino y agotador pero espero y deseo que pasajero. Hay niños más blancos y otros más morenos, más altos y más bajos, que comen más y que comen menos y por supuesto están los dormilones y lo que pasan de dormir (como el mío).......pero no por ello ninguno es mejor que otro, son nuestro mayor tesoro y punto. :woow

Yo sí soy partidaria de que los niños en la medida de lo posible no deben de estar muy pegados a sus padres, mirad tengo un sobrino con 3 años, primer sobrino, primer nieto e hijo único, siempre hemos estado lógicamente pendiente de él para todo y ahora con 3 años es un niño un poco indeciso, incapaz de estar solo, incapaz de tomar una decisión y siempre consultando a un mayor si puede o no puede hacer tal cosa, en parte está bien pero creo que en su vida diaria y de mayor puede serle un problema.

Yo a mi peke de 14 meses lo dejo con mis padres, a veces con mis hermanas, lo llevo a una ludoteka, a lo mejor soy mala madre no lo sé, pero intento que se acostumbre a todo y sobre todo a otra gente (que nunca se sabe si un día me pasa algo y lo tengo que dejar con alguien, no sé), intento que se adapte y acostumbre a los cambios, de echo en breve irá a la guardería, me da pena pero creo que es lo mejor para él, estar con más niños, con otras personas, que vaya aprendiendo, que le inculcen hábitos y costumbres, no sé si me explico.

peeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeero por ahora lo que pido es que DUERMA :cam: .

Un beso y ánimo

Imagen
por teresaraquel
#363753 Yo creo que todas pasamos por algún momento en el que pensamos que la culpa de que no duerma es nuestra. Si estamos todo el día con nuestro bebé, que estamos mucho, si trabajamos como en mi caso, que claro nos echa de menos y por eso quiere estar por la noche con nosotras y por eso no duerme, si le damos pecho, que a lo mejor se queda con hambre, si cereales, que a lo mejor nos hemos pasado en la cantidad... Y claro, probamos varias cosas y al final nos damos cuenta que, hagamos lo que hagamos, nada es infalible y unas veces duermen más con "ese algo nuevo que hacemos" luego resulta que no y vuelven a dormir menos hasta que probamos "otra cosa nueva", y así.
Y otra cosa, no hagas ni caso de lo que te diga nadie, primero porque no lo saben todo, segundo porque normalmente la gente es muy hipócrita y cuenta solo lo bueno. Mi consejo es que hagas caso sólo a tu corazón y a tu sentido común, que es lo que procuro hacer yo.
Besos y mucho ánimo.
por IGNATIA
#363756 [Yo a mi peke de 14 meses lo dejo con mis padres, a veces con mis hermanas, lo llevo a una ludoteka, a lo mejor soy mala madre no lo sé, pero intento que se acostumbre a todo y sobre todo a otra gente (que nunca se sabe si un día me pasa algo y lo tengo que dejar con alguien, no sé), intento que se adapte y acostumbre a los cambios, de echo en breve irá a la guardería, me da pena pero creo que es lo mejor para él, estar con más niños, con otras personas, que vaya aprendiendo, que le inculcen hábitos y costumbres, no sé si me explico.

Yo personalmente no estoy de acuerdo con eso. Cada vez parece más claro que el mejor ámbito de socialización para un niño es primero su madre y luego su padre y su família. hasta los 3 años pueden estar perfectamente con su madre haciendo actividades con otras madres o en el parque o en ludotecas..muchos expertos dicen que eso es mucho mejor que dejarlos en guarderías (si se puede escoger claro). Todo lo que aprenderá es mejor que provenga de ti, de la persona principal de su família. Yo si pudiera me quedaría con él hasta los 2 años al menos, antes lo pasan muy mal y no tienen recursos lingüísticos para expresarlo.
Yo se que si tengo que hacerlo lo pasaré muy mal.

ImagenImagen
por popotito
#363818 Buenos días.

Pienso que el peor día de mi vida, será aquel que lleve a mi peke a la guardería por primera vez, creo que estaré una semana entera llorando, pero por lo que viví con mi sobrino que ahora tiene 3 años, creo que seré muy feliz cuando salga de la guardería contento, cantando, de la mano de su amiguito y cuando me diga que quiere volver a la guardería.

Yo soy de las que pienso que a lo largo del día hay tiempo para todo, un peke puede ir perfectamente a la guardería, relacionarse con otros niños, jugar, aprender...etc, y por la tarde hacer lo propio con su madre, hay ratos para el juego, para los mimos, para el paseo, para las caricias, para la enseñanza, no séeeeeeeeeeeeeeee todo es cuestión de dedicarles tiempo cuando se pueda, no por estar 24 horas pegada a un hijo se quiere más que si solo pasas 6 horas, a lo mejor hay quien aprovecha más las 6 horas que no el día completo.

También veo tan importante el papel del padre como el de la madre, en mi caso mi marido ha sido un pilar muy pero que muy importante y no me considero mejor que él para nada en el cuidado del niño, menos en darle el pecho desde el día que nació lo ha atendido y cuidado igual que yo.................pero bueno esa es mi experiencia.

Un besito y aysssssssssss otra noche sin dormir bien :23:

Imagen
por IGNATIA
#363820 Sobre tema guarderías os adjunto aquí una entrevista a Eulàlia Torras de Beà.



Eulàlia Torras de Beà es médica, psiquiatra, psicoanalista y una de las firmantes del Manifiesto “Más tiempo con los hijos”.

Está casada y tiene tres hijos y seis nietos. Hace un par de días fue noticia tras publicarse en La contra de La Vanguardia una entrevista suya titulada “La guardería no puede criar saludablemente a un bebé” en la que declara que las guarderías pueden frenar el desarrollo de los bebés.

La entrevista es muy interesante y en general estoy bastante de acuerdo con todo lo que dice y por ello he querido hablar de sus palabras en esta entrada.

Antes de hacerlo quiero comentar que el título de la entrevista en La Vanguardia (“La guardería no puede criar saludablemente a un bebé”) no es una frase literal de Eulàlia Torras y está sacada de contexto. Realizo esta aclaración porque no estando de acuerdo con esta frase quise buscar el momento en que la expresaba y al verlo observé que no eran sus palabras.

Qué necesita un bebé

La guardería es un servicio que se ofrece para cubrir una necesidad de los padres: que alguien cuide y eduque a los hijos mientras ellos no pueden hacerse cargo, “pero no es lo que necesita un bebé”.

Un bebé precisa de “la cercanía cálida, constante y segura de sus amorosos padres” y la consecuencia de no proporcionárselo “podría comprometer el desarrollo de los bebés”.

Un bebé puede desarrollarse adecuadamente en un entorno estable que le proporcione seguridad. Sentirse seguro es lo que le anima a explorar y un bebé que se atreve a explorar puede madurar adecuadamente.

Alterar su entorno entrando en una guardería puede hacer que retroceda temporalmente en competencias que está adquiriendo como hablar, caminar, etc.

Qué dicen los últimos estudios en neurociencias

Los últimos hallazgos en neurociencias y en psicología evolutiva dicen que, “de los cero a los dos años, cuando más plástico es el cerebro, las neuronas del bebé se desarrollan según la calidad de los estímulos que recibe por interacción con las personas centrales de su mundo: abrazos, achuchones, caricias, risas, balanceos, movimientos, sonidos, voces, cantos, palabras, mimos, cariños, músicas, olores, colores, sabores…”.

Todos estos estímulos hacen que el bebé establezca una relación emocional y cognitiva sana tanto con su entorno como consigo mismo.

Es cierto que un centro de educación infantil puede ofrecer todo eso pero normalmente no lo hará en la medida que un bebé o un niño puede necesitar. Unos padres implicados y amorosos sí pueden ofrecer todo eso.

Los niños enferman más

Comenta Eulàlia Torras que al entrar a la guardería se multiplican las posibilidades de enfermar, ya que el bebé está más expuesto a gérmenes.

Un bebé que pueda permanecer en su hogar, con un círculo reducido de personas y con los brazos de papá y mamá tendrá una mayor fortaleza emocional, cognitiva y física (ya habréis oído alguna vez que los masajes, por ejemplo, hacen que los bebés ganen más peso).

Sobre este tema existe un estudio reciente que concluye que los niños que van a la guardería sí tienen más riesgo de sufrir algún problema respiratorio durante los primeros meses, aunque esta situación se invierte a medida que van cumpliendo años (a los cinco años son los niños que no han ido a la guardería los que sufren más enfermedades respiratorias) y no supone ningún problema posterior (a los ocho años la situación se iguala y todos sufren los mismos trastornos y tienen las mismas probabilidades de ser asmáticos o alérgicos).

Ante este estudio cabría entonces decidir en qué momento preferimos que nuestros hijos tengan problemas respiratorios, si prontito siendo aún bebés, o más adelante (personalmente me sumo a la segunda opción, ya que puedo elegir).

El fracaso escolar

En España (y en otros países) se piensa que adelantando la escolarización y las materias se evitaría el fracaso escolar, sin embargo a un niño “hay que escolarizarlo cuando empieza a quedársele pequeño su hogar”, momento que no suele llegar antes de los tres años.

En Finlandia, el país con menor fracaso escolar de Europa los niños no están obligados a ir al colegio hasta los siete años. El Estado sufraga durante el primer año a los padres y permite horarios laborales intensivos o reducidos para que sean los padres los que críen a sus hijos.

En España en cambio los estamos separando tempranamente, tenemos un elevado fracaso escolar, y en vez de analizar las causas estamos cortando los síntomas sin analizar las causas: somos “el tercer país que más psicofármacos receta a menores”.

Sobreproteger a los niños

Uno de los mayores miedos de los padres y de lo que más se les acusa es de mimar y sobreproteger a los niños.

Atender las necesidades de hambre, sueño y sobretodo cariño “no es sobreprotegerlo, ¡es protegerlo de lo que vendrá!”. Un niño criado con cariño y con seguridad “gozará de estabilidad emocional, autoestima y coherencia: estará bien preparado para los reveses que vendrán”.

Un niño que haya sido criado en una guardería con pobreza de estímulos será “poco orientado, intemperante y más agresivo, más vulnerables a la frustración, más depresivos…” (nótese que la entrevistada dice “más que” antes de cada posible adjetivo).

Los centros de educación infantil pueden ser útiles

Muchos tienen excelentes cuidadoras, sin embargo las ratios son demasiado elevadas y repartirse entre tantos niños hace imposible que la calidad de la atención sea personalizada.

Hay ocasiones en que una guardería puede ser muy útil para los niños: “Ante un hogar con abandono, conflicto permanente y agresividad crónica” un niño estará mejor en una guardería que en casa, pero “no es la opción principal para criar saludablemente a un bebé” (como veis esta frase dista bastante de “La guardería no puede criar saludablemente a un bebé”, que La Vanguardia quiso utilizar como título).

Qué podría hacerse por el bien de los hijos

Algo que ya hemos comentado más de una vez en Bebés y más, dejar de dedicar recursos a inaugurar centros de educación infantil y subvencionar a los padres para que “dediquen tiempo a criar a sus hijos hasta los tres años”.

“Dedicar tiempo a los hijos de pequeños os ahorrará mucho tiempo cuando sean mayores”, dice Eulàlia Torras citando a la doctora Julia Corominas.

Para acabar con esta entrada quiero citar a una conocida mía: “Armando, es tan absurdo que se tengan que hacer estudios científicos para demostrar que un niño, lo que necesita, es estar con sus padres…”. Me dejó boquiabierto por la sencillez de la frase y le di las gracias por hacerme entender lo penosa que es una sociedad que necesita demostrarse a sí misma que se equivoca cuando separa a unos seres en pleno aprendizaje emocional de las personas emocionalmente más ligadas a ellas, sus padres.

ImagenImagen