- Jue, 12 Ene 2023, 13:43
#435877
¡Hola!
Soy Andrea, respondo como alumna de prácticas de la formación de sueño de CESI, además, soy terapeuta ocupacional, voy a intentar ayudarte en relación a lo que nos has escrito.
Muchas gracias por tu consulta, es un placer poder darte algunas ideas e información sobre el sueño en prematuros.
Por lo que comentas observo que tenéis una rutina, las siestas son regulares pero vuestra preocupación se enfoca sobre todo por las noches en las que existen esos 6 o 7 despertares nocturnos impactando en vuestro sueño.
Uno de los motivos de ellos pueden ser los ronquidos que comentas en tus datos, sería recomendable consultar con el pediatra para saber el origen, ponerle una solución y observar si mejorándolos, disminuyen esos despertares.
Por otro lado, durante los primeros tres meses, y más siendo prematuro son frecuentes los despertares nocturnos pues todavía no diferencian el día de la noche y lo que necesitan es satisfacer sus necesidades básicas (alimentación, pañal, contacto, seguridad), si llora, primero observa si te reclama por alguna de estas señales. Si ves que tiene hambre, seguramente se quede dormido tras darle el pecho pues el succionar tiene un efecto relajante que favorece el sueño a ambos.
Otras estrategias que puedes probar son:
-Masaje por todo el cuerpo del bebé
-Ponerle piel con piel que ayuda en su evolución neurológica, adaptación gastrointestinal y propicia un sueño más saludable, así como disminuye el llanto y mejora el crecimiento. Incluso se ha demostrado que esta práctica en prematuros crea efectos en la calidad del sueño no sólo cuando alcanzan la edad en la que deberían haber nacido, sino también 10 años después.
-Observar la iluminación de la habitación y su cuna pues los bebes son sensibles a su exposición afectando al ritmo circadiano sobre todo al ser prematuro, lo que significa que ha pasado de tener la regulación materna a la regulación ambiental antes de lo que le tocaba impactando en sus patrones de descanso y actividad tasa de crecimiento, quejas y llantos.
-Podéis envolverle en una manta, (os dejo este enlace en el que os dan mayor información sobre ello: https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/baby/diapers-clothing/Paginas/swaddling-is-it-safe.aspx#:~:text=Ponga%20al%20beb%C3%A9%20boca%20arriba,costado%20derecho%20de%20su%20cuerpo.) . Le puedes dar el pecho en él así cuando se quede dormido y le dejes en la cuna, siga teniendo el mismo tacto por debajo, el mismo olor a mamá y a leche. Con esto ayudamos a que se sienta protegido y seguro porque le recordará a la protección y sensación del útero materno. Con sólo inmovilizarlo se puede prolongar los periodos de sueño de tres o cuatro horas, hasta seis. Siempre respetando su posición natural, si muestra signos de incomodidad, llora, suda, o descansa peor, no hacerlo.
-Observar que no tenga exceso de abrigo o la temperatura de la habitación (ideal 18-20º)
-Cogerle en brazos y acunarle con vuestro propio contacto con movimientos lentos, acompañado de ruido para dormir (nanas, sonido del corazón…)
El desarrollo de los patrones de sueño-vigilia y la relación del sueño con el ambiente sensorial se ven alterados por el nacimiento prematuro, ya que las variables neonatales del sueño están más relacionadas con la edad gestacional en el momento del nacimiento. Al decirme que nació con 30 semanas, entiendo que tuvisteis que estar un periodo en el hospital por lo que estuvo expuesto a estímulos muy diferentes a los que tendría en el útero pudiendo influir en su plasticidad neuronal al ser un cerebro inmaduro.
Los despertares nocturnos a su edad son normales, incluso el hecho de ser prematuro a veces hace que esta capacidad esté disminuida y si en vuestro caso suelen ocurrir, es un hecho protector ante el síndrome de la muerte súbita del lactante unido a la protección de la lactancia materna que ayuda a estos despertares.
Por lo que, respecto a tu consulta del texto, debes tener en cuenta la edad corregida pues te da información sobre lo que debes esperar tanto en relación al sueño como en el resto de áreas.
Espero haberte ayudado y respondido a las preguntas que tenías, si no es así, no dudes en contestar a este comentario y continuamos el contacto.
Un saludito,
Andrea Knelleken
Terapeuta ocupacional
Alumna en prácticas de CESI
Bibliografía• Berrozpe, M. (2023) Módulo II: Unas nociones sobre el sueño. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
• Berrozpe, M. (2023) Módulo III: El sueño infantil. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
• Berrozpe, M. (2023) Módulo VII: La muerte inesperada y súbita del lactante durante el sueño. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
• Berrozpe, M. (2023) Módulo VIII: El sueño en compañía. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
• Berrozpe, M. (2023) Módulo XII (1): El ABC del descanso. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
• Berrozpe, M. (2023) Módulo XII (2): El sueño de 0 a 3 meses. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).