Ideas, trucos y experiencias para bebés recién nacidos.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

por Catfacenda
#433119 Mi bebe tiene 7 semanas y desde los 15-20 no quiere descansar en el coche. Las salidas se limitan a 20 (dos-tres calles de casa porque llora sin parar)

Tolera la mochila portabebés pero me gustaría que esté a gusto con el coche para hacer lógicamente mas cosas.

Otra duda. Es legal entrar en el bus con bebe porteado? Gracias.

Nombre/Nick: catfacenda
Edad de tu bebé: 7 semanas
¿Donde duerme tu bebé? (en la cuna, contigo en la cama, en una habitación separada…): cuna colecho y en la cama de papas.
¿Toma pecho?: si. Exclusivo.
¿Toma biberón?: no
¿Usa chupete?: no lo coje.
¿Duerme siestas regulares?¿Cuántas? ¿A que horas?¿cuánto duran?: desde el mes hace una de 2-3 horas luego de comer y acunarlo en brazos. Y otras dos de.corta duración pegado al pecho.
¿Quien le cuida durante el dia? (niñera, abuela, guarderia, la mamá) mama hasta las 16 semanas. Luego papá.
¿A que hora se suele ir a la cama? 21 para dormir a las 22.
¿Le ayudas a dormirse?: no.
¿Cómo lo haces?: paseo corto (no quiere mas de 20 en coche) - baño (no le gusta) - teta
¿Cuánto tardas en dormirle habitualmente?: una hora.
¿Se desierta por las noches?: si.
¿Cuántas veces (más o menos)?: 2-3 veces
¿Como le ayudas a dormir de nuevo? Solo ofrecer el pecho.
¿Cuánto esperas que duerma tu bebé?: a veces muy poco. Alguuna vez una hora.
¿En cuanto tiempo quieres lograrlo?: por ahora bien.
¿Ha habido hace poco algun cambio importante como que la mama vuelve a trabajar, dejar la lactancia, cambiar de habitación, etc? Aun no
¿Le están saliendo los dientes, tiene cólicos, reflujo, está resfriado, o tiene algún otro problema de salud? No
¿Qué quieres cambiar?: que otra persona lo pueda cuidar sin estres de separación. Por ahora su padre no lo puede calmar.
por PsicoClaudia
#436173 Hola, soy Claudia, te escribo desde Chile, y te respondo como alumna en practicas de la formación de sueño de CESI. Además de esto soy psicóloga infantil y madre de dos niños, gemelos.

Voy a intentar ayudarte con algunas de tus preguntas. Lo del coche es bastante natural que no lo tolere mucho, eso le ocurre a algunos niños, no los soportan porque son espacios de poca contención, no está seguro si está su cuidador porque donde en general los niños van mirando hacia adelante y uno va atrás, no pueden sentirte, escucharte muy bien, no saben que estas cerca. Todo lo contrario que es dormir en tus brazos, lo que puede ayudar con eso es el portabebés. Esto tiene mayor riqueza desde lo sensorial; siente tu olor, los latidos de tu corazón, tu voz, tu temperatura y lo ayuda a sentirse seguro, tranquilo, a regular sus ritmos.

El contacto piel con piel entre madre e hijo es algo natural desde la prehistoria, no había otra forma de garantizar la protección, el bienestar y la alimentación del bebé. Esta realidad no ha cambiado, los brazos de mamá y papá continúan siendo el lugar más cálido y seguro del mundo. El bebé es dependiente durante sus primeros años de desarrollo y de a poco, en la medida que hay un adulto disponible, va aprendiendo y desarrollando autonomía. Por este motivo, tu bebé acepta mejor estar en el portabebés que en el coche, es una necesidad fisiológica, biológica y emocional. Esta opción también te permite hacer otras cosas y tener movilidad.

Pienso, que una idea podría ser salir con él en el coche hasta donde él lo tolere y llevar el portabebés, entonces, cuando ya no quiera más coche ponerlo en el portabebés, así de a poco puede ir acostumbrándose respetando sus tiempos de tolerancia (esa al menos fue mi experiencia, nos funcionó con nuestros hijos hasta que se adaptaron al coche y lo empezaron a tolerar, tomó su tiempo). Lo ideal es respetar sus tiempos, todo es un proceso evolutivo, cuando tu bebé esté listo aceptará más tiempo pasear en coche.

Respecto del último punto que planteas, que alguien más lo pueda cuidar, y pensando sobretodo, que después será papá quien esté más horas al día con él, es necesario ir incorporándolo de a poco al padre de manera activa en los cuidados, que pueda estar presente en los momentos de lactancia y en otros cuidados, eso facilitará que posteriormente pueda contener y calmar, también se recomienda ir alternando de a poco formas de dormirse.

Berrozpe y López (2023), sostienen que es óptimo usar diferentes técnicas para hacerlos dormir durante las noches: Se trata de intentar alternar la forma en que se duerme, y contar con la ayuda de la pareja u otra persona para que también acompañen al bebé a coger el sueño (mecer, cantar, usar un portabebés, etc.). Ir de a poco, una noche intentar mecerlo, si no funciona se vuelve al pecho y se vuelve a intentar al día siguiente. Ir poco a poco. No sólo se le está facilitando el sueño al bebé al poner a su disposición diferentes técnicas para dormirse, también se está asegurando una ayuda ideal en la crianza del bebé si se logra que al menos otra persona también esté capacitada para dormirlo (p.10).

Un abrazo,

Referencias:

Berrozpe, M. (2023) Módulo XIII: El sueño de 0 a 3 meses. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y en la asesoría a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).

Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal. Portear al bebé aumenta la duración de la lactancia materna. Extraído desde: https://saludmentalperinatal.es/2021/07 ... a-materna/

Psicóloga Vínculos Tempranos
por Alicia H. G
#436212 Hola, soy Alicia y respondo como alumna en prácticas de la formación de sueño de CESI, además soy pediatra en atención primaria y madre de dos pequeñas. Voy a intentar ayudarte.
Lo primero que quiero aclararte es el tema de si es legal o no llevar al bebé en porteo/brazos mientras se viaja en autobús. Desgraciadamente, hay un vacío legal a este respecto. En cuanto a llevarlos en coche, todo está bien reglado y claro: deben ir siempre asegurados con los dispositivos apropiados según la edad, peso y estatura del niño, , en los asientos de atrás, inicialmente a contramarcha y según estatura/edad del niño en el sentido de la marcha (https://enfamilia.aeped.es/prevencion/n ... n-infantil).
Pero, con respecto a llevarlos en autobús interurbano, al no haber dispositivos pensados para los niños en la mayoría de ellos, no es posible llevarlos en dichos dispositivos. Por lo cual, lo mejor es llevarlos porteados en sentido a contramarcha mientras tú estás sentada. Incluso si lo llevas en el carrito, lo mejor es asegurar el carro para que no se mueva, coger al niño y portearlo a contramarcha y sentarte. En caso de accidente, es la mejor forma de protegerlos (https://www.boe.es/boe/dias/2015/07/18/ ... 5-8047.pdf)
Si vas en autobús de largo trayecto, ahí si es necesario que lleves tu propia sillita que deben permitirte poder instalar en los asientos del autobús.
Con respecto al tema de que no se duerma en el carrito y sí en porteo, es totalmente normal. Para poder dormir, los niños necesitan y buscan el contacto de su madre o principal cuidador para poder relajarse: tus latidos, tu calor, el movimiento…todo lo que le recuerde a ese lugar seguro donde él estaba antes de nacer es su mayor confort y lo que busca para descansar. Es cierto que esto es muy demandante a veces, y te entiendo, a una le gustaría poder hacer más cosas porque al final la vida lleva otros ritmos que también hay que atender. Encontrar el equilibrio no es fácil pero posible. Para ello te sugeriría:
- Hacer un registro de sus siestas y tomas durante 2 semanas para ver a qué horas suele entrarle el sueño más o menos, aunque a estas edades suelen ser muy caóticas y no parecerse mucho un día a otro, siendo esto totalmente normal, pero para hacernos una idea aproximada de cúando sería mejor hacer pequeñas “ escapadas” en el coche, cortas, que le pillen con sueño y comidito para que las lleve mejor.
- Háblale mucho durante el día y mientras vas con él en el carrito y en el coche, que oiga tu voz le tranquilizará y le hará saber que no está solo aunque en ese momento que vas conduciendo no lo puedas coger.
- Intenta ( y esto es difícil lo sé), estar tranquila al volante aunque llore. Por la seguridad de todos y también porque los bebés son radares emocionales que captan de una forma insospechada nuestro estado de ansiedad. Todo lo tranquila que estés, a él le servirá.
- A veces hacemos lo imposible por cuidar a nuestras criaturas y que estén lo mejor posible, pero a veces no queda otra que coger el coche con ellos y van a llorar igual. Intentando respetar su ritmo, haciendo las cosas amables y de forma gradual, si aún así llora, pues no queda otra. No pasa nada, todo va a estar bien, has puesto todo de tu parte y tu bebé poquito a poco irá adaptándose a estas circunstancias. Cero culpas.

Mucho ánimo! Escríbenos con lo que necesites, un saludo,


Alicia H.G

Berrozpe, M. (2023). Módulo XIII-(2) el sueño de 0 a 3 meses. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
Berrozpe, M. (2023). Módulo XIII-(1) el ABC del descanso. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
Berrozpe, M. (2023). Protocolo de intervención CESI®- DORMIR SIN LLORAR® de 0 a 3 meses. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).