Ideas, trucos y experiencias para bebés recién nacidos.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

por axel
#362152 Hola amig@s, antes de nada os envio el cuestionario:

Nombre/Nick: Axel
Edad de tu bebé: 1m 23d
¿Donde duerme tu bebé? (en la cuna, contigo en la cama, en una habitación separada…):moises en nuestra habitación
¿Toma pecho?: Si
¿Toma biberón?: Cuando sigue con hambre tras el pecho
¿Usa chupete?: No lo quiere
¿Duerme siestas regulares?¿Cuántas? ¿A que horas?¿cuánto duran?:No
¿Quien le cuida durante el dia? (niñera, abuela, guarderia, la mamá)MAMA y papa
¿A que hora se suele ir a la cama?20:30 -21:30
¿Le ayudas a dormirse?: Si
¿Cómo lo haces?: meciendo el mosies
¿Cuánto tardas en dormirle habitualmente?:10-15 min
¿Se desierta por las noches?:Si
¿Cuántas veces (más o menos)?: 3-4
¿Como le ayudas a dormir de nuevo? mama y después se duerme solo o meciéndolo
¿Cuánto esperas que duerma tu bebé?:16 horas al dia?
¿En cuanto tiempo quieres lograrlo?: quiero lograrlo, el tiempo no es importante
¿Ha habido hace poco algun cambio importante como que la mama vuelve a trabajar, dejar la lactancia, cambiar de habitación, etc? No
¿Le están saliendo los dientes, tiene cólicos, reflujo, está resfriado, o tiene algún otro problema de salud? ha tenido dos episodios de cólicos: a las tres semanas y a las 7 semanas. Le damos Colikind cada toma
Comentarios: Nuestro problema no es que no duerma de noche o que le cueste consiliar el sueño, es que de dia no duerme mas de 15 minutos seguidos y se despierta, llora, grita y hay que tenerlo en brazos para calmarlo, aunque esté límpio y alimentado. Puede estar 5, 6 o más horas despierto sin dormir mas que 10 minutos, y debes tenerlo en brazos o llora desconsoladamente, aunque no tenga cólicos.


Bueno, creo que ya veis por donde va nuestro problema...no sabemos qué le pasa a Axel. Cuando tiene cólicos ya entendemos que no duerma y debamos tenerlo en brazos, acunarlo y lo que haga falta, pero cuando no los tiene no sabemos porqué se despierta a los 10 minutos de dormirse. Da igual si se duerme en brazos o en la cuna, si se duerme solo o le ayudamos, a los 10-15 minutos ( o antes), se despierta completamente despejado y llora para que lo atiendas...tienes que cogerlo en brazos y pasearlo o de lo contrario llora. Empieza protestando y va subiendo el ritmo hasta llorar desconsoladamente; entonces lo coges, lo paseas y se calla, pero NO se duerme hasta al cabo de 20-30 min. Lo dejas en la cuna dormido y al cabo de 10 minutos vuelve a empezar...así durante todo el dia. De noche es diferente, se despierta tras 2-3 horas, come y se vuelve a dormir.

El niño no tiene fiebre, ni vomita, ni tiene diarreas, ni estreñimiento, come correctamente( come MUCHO: hace dos semanas hemos tenido que complementar la lactancia materna con biberones porque lloraba de hambre y cogia poco peso: ahora come cada más o menos dos horas, ambos pechos. En 4 o cinco de esas tomas tenemos que añadir un biberon de 60 además del pecho).

Nos han dicho que es posible que tengamos un "bebe de alta demanda"...pero nos suena un poco raro. Es cierto que es muy movido y nervioso, todo lo mira, mueve constantemente brazos y piernas ( tiene MUCHA fuerza)...Entenderiamos que le costara dormirse, però no que no consiga seguir dormido...en un dia normal de 8 de la mañana a diez de la noche no duerme más de 3-4 horas, no mas de 12 en 24 horas, y es muy poco para un niño de menos de dos meses

¿Es normal?
¿hay algo que podamos hacer?
¿alguna idea?

GRACIAS
Avatar de Usuario
por ANA2005
#362183 *Has probado a llevarlo durante el dia en mochila?, les suele gustar porque estan muy cerca de ti y oyen tu corazon.
*Por otra parte dale paseos en el cochecito a ver si ahi se relaja del todo y duerme un poco mas.
*Evita los sonidos muy fuertes (tele alta)
*pon la habitacion en penumbra pero que entre algo de luz.
*dale masajitos

La expertas en lactancia que te den mas consejos, pero yo te diria que cuidaras tu dieta y que bebieras muchos muchos liquidos para que tengas suficiente leche y no tengas que recurrir al biberon.

Pero sobretodo relajate!!!!!! Que son esponjas y le pasamos nuestros estados de animo!

ImagenImagen

ImagenImagen
Avatar de Usuario
por Malefica
#362184 Bienvenida,

si quieres indagar un poco más en los bebés de alta demanda te paso los siguientes enlaces extraidos de www.bebesaltademanda.com.

Qué significa ser bebé de alta demanda:
http://www.bebesaltademanda.com/index.p ... &Itemid=56

¿qué podemos haceer?
http://www.bebesaltademanda.com/index.p ... &Itemid=57

Y por si te diera una pista te paso este enlace sobre la importancia del contacto. Piel con piel:
http://www.dormirsinllorar.com/pielconpiel.htm

Tu bebé es muy pequeñito, acaba de llegar. Necesita mucho mucho contacto.

Miss Maléfica dixit.
"Gigoló" (vividora) de la maternidad
¡Va por Queli!
Yo de mayor quiero ser.... EMPODERANTE
¡Va por Lolilolo!
Avatar de Usuario
por Yuziel
#362205 A mí me resulta gracioso que alguien pueda deciros con esa edad que vuetro bebé es de alta demanda (ojo, que puede que lo sea, pero con lo que nos describes yo lo único que veo es un bebé despierto, con ganas de explorar, que es listísimo porque tiene bien claro lo que quiere y necesita y no para hasta alcanzarlo).

Un bebé con casi dos meses lo único que necesita son dos cosas (y, por suerte, las dos se las puedes dar): BRAZOS Y TETA. Nada más!!!

Los bebés necesitan brazos porque cuando no están en el regazo materno, ellos no saben si tú estás al ladito y volverás enseguida o te has ido a la Patagonia y no volverás en 5 meses. Claro, ellos empiezan a impacientarse, a ponerse nerviosos y como aún no saben hablar, pues se comunican como buenamente saben, que no es poco, llorando. Si vas de inmediato, él entiende que estás ahí y cuando lo coges en bracitos consigue relajarse y es capaz hasta de echarse una siestecita porque se siente seguro, calentito, feliz...Pero claro, si nos empeñamos en no cogerlo porque se acostumbra, en no dormirlo en brazos porque se acostumbra, etc. pues los pobres no saben por qué cuando más a gusto están, los dejan en la cuna (que, por cierto, suele estar más dura que mamá y más fría ;-) ) entonces, empiezan a llorar de nuevo porque quieren la sensación anterior y no conciben por qué no se la damos. Tu hijo intenta hacerte entender qué es lo que necesita, sólo es cuestión de escucharlo.

Respecto a la lactancia, como bien sabes, la AEPED y la OMS aconsejan lactancia materna exclusiva (LME) hasta los seis meses. Esto quiere decir que nada de biberones, ni de zumos, ni de agua...NADA. ¿Cómo sabes que tu hijo se queda con hambre?¿Cómo sabes que tus pechos ya no tienen más leche? Mira, la teta es tan extremadamente perfecta que es imposible que se quede sin leche. En cuanto tu bebé empieza a succionar, se ponen en funcionamiento las "cosillas" necesarias para producir más leche. Lo que has de hacer es ponerlo al primer pecho hasta que se suelta por él mismo, a continuación, ofrecerle el segundo pecho (a veces lo querrá, otras no) hasta que se suelte por él mismo. Si después de esto, sigue con hambre, es decir, no está relajadito y feliz, pues le vuelves a ofrecer el primero (que aunque no lo creas, vuelve a tener leche aunque tú no lo notes). Además, fíjate tú si el cuerpo es sabio que esa leche del final de la tetada es la más rica en grasas, por lo tanto la que más le engorda a tu hijo, así que es la que más deberías ofrecer. El principio de la tetada es leche más acuosa y el final es donde se encuentran más nutrientes (de ahí la importancia de que ellos se suelten por sí mismos). Dicho esto, mi consejo es que deseches todos los biberones que tengas por casa. Recuerda que la succión del pecho es diferente a las de las tetinas de los bibes, y lo único que conseguirás si sigues con las dos cosas es confundir a tu bebé y puede que llegue a hacerte alguna grieta en tu pezón, y te digo por experiencia que son muuuuuuuy dolorosas.

Para las siestas diurnas, intenta mantenerlo en brazos todo el rato. Aprovecha para descansar tú a su misma vez (que seguro que estás destrozada) y olvídate de la casa y demás. Ahora mismo lo único que importa es el peque y vuestro descanso.

Por otro lado, y para tu tranquilidad, he de decirte que el sueño con dos meses es tal y como describes y que tu hijo tiene un patrón de sueño de lo más normal. Te copio un artículo que te puede ayudar:

LOS PRIMEROS TRES MESES

Los bebés ya duermen en el útero materno. Se ha comprobado que a partir de los 6 meses tienen una fase de sueño activo, y a partir de los siete, una de sueño más tranquilo. En esas dos fases ocupan la mayor parte del tiempo.

Cuando un niño nace, su sueño es casi igual al que tenía en el vientre de su madre. Por lo tanto, si se reproducen las condiciones del seno materno, dormirá cuanto necesite. No hay que olvidar que las horas que precisa cada bebé son diferentes, y que varían entre las 12 y las 16 horas los primeros días.
Pero ¿sabemos cómo es el sueño de un bebé de pocos meses?

-Ultradiano. Los horarios de los bebés son caóticos. Hasta que no son más mayores no adquieren el ritmo circadiano, el que permite diferenciar el día de la noche. También necesita dormir más horas. Conforme vaya creciendo, se reducirán hasta llegar a las ocho de media que necesitan los adultos.

-Polisecuencial. ESo significa que un niño duerme varias veces durante todo el día. Los adultos frecuentemente dormimos de un tirón (por la noche), pero los bebés de menos de tres meses duermen varias veces a lo largo del día.

-Bifásico. Las fases de sueño también son diferentes ya que los adultos tenemos cinco fases y los recién nacidos, sólo dos. Nuestras cinco fases van desde que estamos despiertos (vigilia), pasando por la fase I de adormecimiento, la fase II de sueño ligero, hasta las fases III y IV de sueño profundo. También tenemos una última fase, la REM. Los bebés sólo tienen fase REM y una fase de sueño ligero. El resto las adquieren con el paso del tiempo.

-Tiene un 80% de sueño REM. Esta fase, aquella en la que soñamos, tiene como misión recolocar en nuestro cerebro los aprendizajes realizados durante el día y gestionar las emociones. Es por eso que los recién nacidos tienen un 80% de sueño en fase REM, ya que apenas se cansan físicamente y no necesitan fases de sueño profundo. En cambio, aprenden muchas cosas y necesitan más sueño REM. A medida que van creciendo y hacen más ejercicio físico, esta proporción se va modificando.

-Los ciclos son más cortos. Los de los bebés duran unos 45 minutos, mientras que los de los adultos pueden ser de hasta 90 minutos.
Para que un lactante de pocos meses duerma correctamente hay que procurar que se sienta seguro y cuidado permenentemente. Un niño amorosamente atendido y alimentado a demanda dormirá siempre que lo necesite, aunque sea en horas y períodos distintos de otro bebé de la misma edad.


Espero que nos sigas contando.

Un saludo.

QUÉ SUERTE HAY QUE TENER AL NACER.- (SKA-P)

Imagen
Imagen
por axel
#362338 Hola Yuziel.

¿y como sabes que está satisfecho?, mi hijo toma un pecho y se suelta...y lo vuelve a coger...y se vuelve a soltar...es igual que le des uno y después el otro, puede estar 45 min o más de uno al otro, con paradas, reenganches...puede estar despierto con el pezon en la boca media hora sin casi mamar, pero si lo sueltas llora. Le dimos suplemento de bibe porque no cogía peso y lloraba después de las tomas buscando más leche cuando ya no había. Axel NUNCA se queda satisfecho sólo con teta.

¿Puedo hacer algo para tener más leche? ¿y si al no darle los bibes le falta alimento?

Esta noche se ha despertado a las 02:00 ha comido y no se ha vuelto a dormir...y son las 20:00. Lo he tenido en brazos toda la noche, pero sigue despierto y llora ( no grita, pero lloriquea) aunque esté en brazos, en nuestra cama, dónde y como sea...ha seguido llorando.

No es que se despierte al ponerlo en la cuna, o en nuestra cama, o sencillamente si dejas de acunarlo en brazos y pasearlo y "te paras", sigue durmiendo unos minutos y después se pone a llorar de nuevo, una y otra vez. Incluso aunque esté en brazos despues de mamar...se duerme unos minutos y vuelve a llorar.

Axel hace una cosa extraña; si consigues dormirlo en su cuna, en la cama, etc, al cabo de unos minutos de dormir normalmente hace como un espasmo con los brazos ( parecido al reflejo del mono) y se despierta...y llora.

La verdad es que hoy ya no puedo mas; incluso le hemos llevado al pediatra que le ha examinado y dice que está perfecto...que "nos toma el pelo y le dejemos llorar...hasta 6 horas!!!!" yo no puedo hacer eso con mi niño...cuando Axel llora le caen una lágrimas que te rompen el corazon.

Esto es muy duro. Necesito toda la ayuda que podais darme...(hay algo que no os he contado, y es que vivimos a 30 km de nuestras familias en una urbanización, así que estamos los tres solos, y cuando papa se va a trabajar...estamos los dos solos y se hace muuuy largo.

GRACIAS
Avatar de Usuario
por Tote
#362345 Hola BIENVENIDA al foro.

Primero, primero de todo cálmate, sé que es fácil decirlo pero de verdad que la angustia que tienes se la pasas al peque y esto puede convertirse en un círculo vicioso.

Ahora que estás mas tranquila vuelve a leer lo que te ha escrito Yuziel. De verdad que es cierto, de verdad que tu cuerpo es sabio, la naturaleza es perfecta. Tú generas tanta leche como tu bebé demande aunque haga menos de 5 minutos que ha dejado de mamar, tu cuerpo genera más y más leche, de verdad, creelo.

A la edad de tu bebé es normal que mamen cada muy poco tiempo (sí, incluso cada medio hora o menos) y que las tetadas duren mucho, ya que el pecho no es solo alimento, es también consuelo, contacto, cariño, calor......... por eso lo demandan tan a menudo. Lo necesita para sentirse seguro. Pero de verdad que a medida que van creciendo esto se va regulando, aunque no lo creas así es.

Te diré que mi nene era igual al tuyo, mamaba cada dos por tres, a veces cada media hora o menos, y podía estar mamando hasta una hora. Pero esto pasó, a medida que crecen se van sientiendo mas seguros (si hemos hecho que esto sea así dandoles la seguridad que necesitan y demandan) y van siendo unos "expertos" en mamar. Además van teniendo mucho mundo por ver como para estar tanto tiempo en la teta jeje.

Te aconsejo, como ya te han dicho, que tengas a tu bebé en brazos tanto tiempo como puedas, para ello hazto con un portabebés adecuado y tenlo ahí tanto tiempo como quieras.

En cuanto al comentario de tu pediatra :twisted: :twisted: :twisted: , me alegro de que no le hagas caso. De verdad alguien puede pensar que un bebé de poco mas de un mes tiene la capacidad suficiente como para maquinar y manipular a los adultos??? ni que fueran Einsteins todos los bebés :roll:

Un último consejo ESCUCHA A TU INSTINTO

Y sobre todo: DISFRUTA MUCHO MUCHO DE TU PEQUEÑO... crecen muy deprisa.

Tote y Toño, papás del gran Unai y del pequeño Eric
Imagen

Imagen

Imagen
por axel
#362380 Hola a tod@s,

yo soy el papi de Axel, y aunque mi papel es secundario por imperativo biologico al menos en estos primeros meses, también necesito ayuda y orientación.

Hay un detalle más que no os hemos dado, pero creo que es necesario ( o por lo menos justo que conozcais) y es que yo soy médico; no ejerzo ni he ejercido esta profesión, pero terminé la carrera de medicina, así que en casa tenemos este handicap adicional: yo se que aquí soy sólo un papa primerizo más, pero en ocasiones siento la presión de tener que saber que pasa, que hacer o que es mejor para Axel...y resulta evidente que mis estudios no tienen nada que aportar al respecto. Quizá únicamente mayor facilidad para comprender las bases de vuestros comentarios y recomendaciones, pero poco más.

Bueno, solo queria informaros

Gracias
Avatar de Usuario
por Malefica
#362395 mi peque de bebé también era asi, se pasaba el día entero en la teta, pero literal además.

¿No os animais a buscar un grupo de apoyo para la lactancia?

Me reclaman..... a ver si puedo seguir luego....

Miss Maléfica dixit.
"Gigoló" (vividora) de la maternidad
¡Va por Queli!
Yo de mayor quiero ser.... EMPODERANTE
¡Va por Lolilolo!
por axel
#362471 Hola montseta,

Grupo de apoyo de lactancia?...suena bien

¿puedes explicarme un poco de qué va?, como contacto con uno?

esta noche Axel la ha pasado "literalmente" sobre mi. agarrado a mis brazos y pegado a la teta. El no ha llorado, tampoco ha dormido pero al menos no ha llorado...el problema es que yo tampoco he dormido!! no he conseguido sacármelo de encima y ponerlo a mi lado en la cama ( en la mia) si que llorara.

Durante el dia ha estado mamando casi continuamente ( desde ayer cuando leí el post de Yuziel NO LE HE DADO MAS BIBES), pero esta tarde tenia hambre, buscaba la teta y bo sacaba nada... casi me desespero!!

Seguro que no hay nada que me pueda aumentar la cantidad de leche? hay algunos foros en los que la gente dice que su pediatra les ha recetado "algo".

Bueno, que hoy mejor que ayer. Si esta noche consigo dormir algo ya será un éxito!!

Es que además, en mis brazos no llora pero en los de papa si, con lo que no puede ayudarme mucho.
Avatar de Usuario
por MERE
#362475 Hola axel, mi hija también era así para dormir cuando tenía la edad del tuyo y también movía mucho brazos y tenía los ojos medio abiertos al dormir, y los movía...todo eso se pasa. Es normal. Como ya te han dicho tu hijo lo que demanda es a mamá, que es con la que ha estado agustito y seguro durante los nueve meses de embarazo.
Respecto a la lactancia creo que, tal vez debas quitarle los biberones poco a poco porque efectivamente los biberones que tú le has estado dando, son leche que tu cuerpo ha dejado de producir (el pecho produce la leche que tu hijo necesita pero SIEMPRE Y CUANDO LE DEJES AL PECHO TODO LO QUE PIDA) dices que el otro día le diste uno porque no sacaba nada, pues estás equivocada, si saca, aunque tu pecho esté blando y parezca vacío, tienes leche (y si no tienes tu hijo succionará y succionará para hacer que produzcas) tienes que saber que eso a lo largo de la lactancia pasa, tienen picos de crecimiento y demandan más pecho para que en la siguiente toma se produzca más (más o menos es así para que lo entiendas). Te recomiendo el libro de Carlos Gonzalez "un regalo para toda la vida"
Cuando nació mi hija, yo lloraba desesperanda pensando que no tenía leche y ya ves, llevo casi 27 maravillosos meses amamantando. Y acudí a un grupo de apoyo a la lactancia materna y allí me ayudaron sobre todo a serenarme. Es la liga de la leche.Te paso el enlace. Tienen reunión todos los meses o puedes llamar a las monitoras por tlf si tienes dudas. A las reuniones van mamás lactantes como nosotras y además de las monitoras expertas en lactancia, compartes vivencias con esas mamás.
Respecto al papá, te diré que eres muy importante también. Puedes dar mucho cariño y serenidad. De momento tu hijo sólo quiere estar con mamá pero, mamá también necesita mucho apoyo y tu eres la persona indicada para dárselo, sigue así.
Siento el rollo que os he metido. Espero haberos ayudado en algo.

Este es el enlace de La Liga de la Leche, es el grupo que yo conozco y también tienen grupo virtual:

Edito para cambiar el enlace porque había puesto sólo las de Madrid

http://www.laligadelaleche.es/grupos_de_apoyo/index.htm

Imagen


Imagen


Moooooooon!!!!
Avatar de Usuario
por nurireto
#362476 Hola papis! Conforme os vayan contestando, veréis cómo somos muchísimos los papás ojerosos que compartimos sufrimientos, dudas y sobre todo alegrías en este foro. Yo, por supesto, soy una de ellos, y por partida doble.

Los grupos de lactancia son una ayuda maravillosa para las familias que decidan regalar a sus hijos el tesoro más preciado: la leche materna. Dónde vives? Puedes buscar en la página de la liga de la leche, espera, que te lo busco...

http://www.laligadelaleche.es/grupos_de_apoyo/index.htm

Entra en tu comunidad y encontrarás grupos y reuniones, así como teléfonos y direcciones de email para contactar con alguna asesora que viva cerca de tu casa. Anímate, de verdad que te vas a sentir muy apoyada.

El pecho materno no es un recipiente que se llene y se vacíe con las tomas del niño, quizás ya te lo ha explicado, es como un grifo: siempre hay algo de leche guardada pero la mayor parte de la toma la hace tu hijo de leche que produces en el momento, así que no dudes, todo el día al pecho. Es un tiempo, de verdad que pasa, yo estaba así hace un par de meses y ahora mi hijo pequeño está aguantando unas cuatro horas durante el día.

No te desanimes, él lo va a notar, apóyate en nosotras, cuéntanos todo lo que se te pase por la cabeza, lee artículos, ve al grupo de apoyo,...pero no tires la toalla, merece la pena luchar por esto.

Un besito :fl

Imagen
Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
por Tote
#362477 Ya lo ves Axel, no estais solos, somos muchas por aquí las que hemos estado o están en vuestra situación...y, no nos engañemos, eso siempre es un consuelo. Porque cuando empiezas a oir hablar a los demás resulta que sus hijos siempre duermen más, comen más y todo más :twisted: .... vamos que algo seguro seguro que no cuentan :grin:

Mi peque era como el tuyo, tal como lo cuentas, los papis inexpertos llegamos a casa pensando eso de que los niños lo único que hacen es comer y dormir y resulta que el nuestro no lo hace y nos empiezan a asaltar las dudas y los temores. Pero ya veis que no es así, la mayoría de los niños hacen como el vuestro ;-)

Yo lo que llegué a hacer fue dormir sentada con el churumbel en brazos, despues poco a poco (pero muy poco a poco, el proceso podía durar hasta una hora o más :shock: :grin: ) me iba tumbando de manera casi imperceptible para que el peque no lo notara... unas veces lo conseguía y podía tumbarme un ratito hasta la siguiente toma, y otras no y ya entonces dormía sentada en la cama rodeada de cojines.

Pero no te preocupes, que esto pasa y muy pronto ya lo verás.

Mira el enlace de la liga de la leche y buscad un grupo cercano a vuestra casa, os va a venir muy bien tanto el asesoramiento como, o incluso más, estar con otros papis y ver que no soys "bichos raros".

Un saludo y mucho ánimo.

Tote y Toño, papás del gran Unai y del pequeño Eric
Imagen

Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
por Yuziel
#362494 Para aumentar la producción de leche, en algunas ocasiones se recomienda la ingesta de más líquidos en la madre (aunque a decir verdad no sé qué bases tiene esta teoría :roll: ). El caso es que como malo no puede ser, pues intenta tomar más zumitos, más agua, más infusiones, etc.

Respecto a lo de querer más leche cuando suelta el pecho, puede deberse a que como le habíais metido algún suplemento, puede que esté confundido y busque lo mismo al soltar el pecho. Dale tiempo, normalmente en 3 ó 4 días se regula la producción y volverás a tener más cantidad de leche. Piensa que la cantidad de leche que tú produzcas es directamente proporcional a las tomas que haga tu pequeño, es decir (y quédate con esa regla de oro ;-) ): A MAYOR SUCCIÓN, MAYOR PRODUCCIÓN. Por lo tanto, ¿qué hacer para producir más leche? pues poner a tu hijo todo el rato en la teta.

Para "terminar de convencerte" (nótense las comillas) te hago una reflexión. Imagina que Axel hubiese nacido hace 60 años, cuando los biberones aún no existían, cuando los pediatras ni los médicos se encargaban de elaborar informes ni estudios acerca de la lactancia porque al no ser una enfermedad a nadie le importaba. Piensa que harías tú. Posiblemente tuvieras a alguna mamá cerca, a tu propia madre, a tu abuela, etc. que te dirían: "métele la teta. Si tiene hambre, comerá. SI no la tiene, pues no". Qué simpleza, verdad? pues seguramente sería lo único que te faltaría escuchar porque no tendrías más opciones.
Imagina, por otro lado, que en lugar de haber nacido en Europa, Axel hubiese nacido en algún poblado perdido de la selva africana. ¿Tendrías dudas de si tus tetas dan o no suficiente leche para tu hijo? Tampoco, en África las mamás acostumbran a dar teta hasta pasado los 5 ó 6 años, así que ni te plantearías que no tuvieras leche.

Quiero decirte con esto que tienes que confiar en tu cuerpo, en Axel y en ti misma porque ambos hacéis la maquinaria perfecta para que todo vaya rodado. Tu hijo es muy pequeño, tal vez necesita más contacto que otros, es cierto, pero ¿qué podemos hacer? Tenemos dos opciones: adaptarnos y hacerlo feliz (intentando hacer de estos meses un grato recuerdo para el futuro) o agobiarnos y caer desesperados esperando que pasen estos meses. Casi todas las madres (más bien diría todas) optamos por la primera opción porque es lo que nuestro instinto nos dicta.

Puedes pasarte por el foro de lactancia y leer los artículos que hay allí para tener más info. Puedes comprar los libros de Carlos González (pediatra) Bésame mucho y Un regalo para toda la vida (este último va sobre lactancia) porque te ayudarán muchísimo. Puedes escribirnos y contarnos cómo váis cada vez que lo necesites porque aquí estamos para eso ;-)

Muchos ánimos!!!

QUÉ SUERTE HAY QUE TENER AL NACER.- (SKA-P)

Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
por Malefica
#362507 La Liga de la leche también tiene un grupo virtual donde puedes exponer dudas dentro del grupo o mandarles mails para las consultas:
http://groups.google.es/group/la-liga-d ... tual?pli=1

Tienes un grupo de monitoras que te atenderán estupendamente.

En Burgos por ejemplo están Las Madres de la Leche.

Los grupos suelen tener reuniones mensuales pero además ante cualquier dificultad o duda o bache las monitoras te atienden por teléfono o acercandose a casa.

Aprovecho y os enlazo esta web:
www.e-lactancia.org

Es una base de datos genial para consultar la compatibilidad de medicamentos con la lactancia. Os la recomiendo encarecidamente.

Como veo que ya os han puesto al día con los grupos de apoyo no añado mucho más. Cualquier duda, decidnos.

Ah, sí, se me olvidaba..... cachis...... que mi hijo estuvo colgado a mi teta durante meses y meses, pero toooooooooodo el díiiiiiiiiiiiiiia. En el foro lo he contado un montón de veces, al principio yo tomaba nota de las horas de las tomas y si tomaba un pecho o los dos. Estuve asi las primeras semanas hasta que me di cuenta que estaba apuntando tomas con una diferencia de un cuarto de hora. Y encima me preguntaba ¿esto se considerará una toma nueva o una extensión de la anterior? Y es más, me pasé meses tambiñen sin ver a mi hijo retirarse de la teta. Parecía el eterno insatisfecho. Ten en cuenta que la teta es mucho más que alimento, es consuelo y es contacto (es alimento de amor).

Para aumentar la producción: A MAYOR SUCCIÓN, MAYOR PRODUCCIÓN. De verdad.

Ahora mismo no se me ocurre nada más.....

Miss Maléfica dixit.
"Gigoló" (vividora) de la maternidad
¡Va por Queli!
Yo de mayor quiero ser.... EMPODERANTE
¡Va por Lolilolo!
Avatar de Usuario
por Trece
#362537 Por lo que comentas puede que este en una crisis de crecimiento, suelen darse a los 15 días, al mes y medio, a los 3 meses y a los 6 meses, más o menos. En ellos el bebé demanda más pecho, lo toma y se suelta, y esto es así porque necesita aumentar la producción de leche de la madre y es la única manera de hacerlo. Si le dejas hacer y le dejas el pecho a libre demanda tu cuerpo se ajustará por sí solo a la nueva demanda y en unos días recuperará el ritmo normal de tomas.
Te dejo un enlace del comité de lactancia de la AEP (Asociación Española de Pediatria) donde lo explican muy bien:
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/rpmf21.htm
21.-los baches de lactancia, la “crisis de los 3 meses”

Es cierto que los bebés de vez en cuando, a intervalos más o menos aproximados, a las 3 semanas, al mes y medio, a los 3 meses, tienen unos días "raros", en que están algo más inquietos, lloran más, duermen peor, se agarran al pecho y de repente estiran, lo sueltan, lloran, no duermen... Posiblemente esto tenga relación con la maduración de su cerebro.

En general, se habla de la crisis de los 3 meses describiéndola como un momento en el que:


• El bebé reclama mamar más a menudo (lo que la madre interpreta como que tiene hambre)
• La madre no nota el pecho tan lleno (lo que interpreta como que ella no tiene leche suficiente)

El resultado es que en ese momento es muy fácil que se empiecen a dar biberones, lo cual no es la solución adecuada.

Pero en realidad lo que ocurre es que...


• El bebé reclama más a menudo porque está creciendo (por eso se llaman también "baches o crisis de crecimiento") y esto hace que su apetito aumente.
• La madre no tiene los pechos tan llenos porque a esa edad la producción de leche de la madre se ha adaptado ya a las necesidades del bebé, ya no gotea, ni se tienen los pechos tan llenos, ni se nota tanto la subida de leche... Además, el lactante vacía el pecho con más eficacia, tarda menos tiempo y hace más rápida la toma.

De modo que lo adecuado es intentar adaptarse al bebé. A lo mejor sólo necesita que lo tomen más tiempo en brazos, pero si pide más pecho porque necesita comer más, la solución es ponerlo más al pecho para que aumente la producción. Si en lugar de pecho le damos un biberón, esto no hará que aumente la leche y normalmente empeorará las cosas.



Os puede servir llevarlo durante el día en un buen portabebé ergonómico (bandolera, fular, manduca...), parece ser que el contacto durante el día piel con piel ayuda mucho a eliminar los molestos cólicos del lactante.
Evitad que llegue muy estresado a la noche: limitar las visitas, descansa a la vez que lo haga tu bebé. Túmbate en la cama con el pecho a descubierto y déjale que se coja él solo, así aprovechas y, a la vez que duerme él descansas tú.
El papá puede ayudar calmándolo en brazos cuando no quiera el pecho.
Asegúrate de que vacía bien el pecho, yo lo que hacía era que si me pedía enseguida (a los 10 minutos por ejemplo) le daba el último pecho y a continuación la ponía en el otro. Así me aseguraba que tomaba toda la leche del final.