- Mar, 24 Ene 2023, 13:01
#435935
Hola Aroa Fernádez, soy Arantxa Sánchez te contesto como alumna en prácticas de la formación de sueño infantil del CESI. Aparte de esto, soy matrona y asesora de lactancia (IBCLC) y madre de tres niños. Voy a intentar ayudaros a Gina y a ti.
Como punto de partida sería preciso completar la información con las siguientes preguntas:
-Fecha de nacimiento y tipo de parto (es importante saber si ha sido prematura, si ha habido separación tras el nacimiento, estos son acontecimiento que pueden hacer que la bebé se sienta más nerviosa y alerta)
-Historia del embarazo (eventos estresantes durante el embarazo, pues se sabe que el estés materno durante el tercer trimestre puede inducir irritabilidad del recién nacido durante las primeras semanas y más problemas de sueño)
Para favorecer el vínculo se recomienda mucho contacto físico, muchos brazos, caricias, piel con piel, utilizar método canguro (esto es más sencillo utilizando porteo ya que te deja las manos libres) y presencia con el bebé tocándole, cantándole, meciéndole y susurrándole.
Por lo que cuentas, los periodos es lo que tu bebé se ha mostrado más irritada también han coincidido con periodo de crisis de crecimiento, que son momentos en que la lactancia y la demanda del bebé aumentan. Por lo general, las crisis de crecimiento se suelen acontecer entorno a los primeros 15-20 días de nacimiento, se suelen repetir entorno al mes y medio (unas 6 semanas) y después se repiten doblando el tiempo, es decir, a los 3 meses, a los 6 meses, al año… a esto debemos añadirle los cambios que se producen en el patrón de sueño entorno a los 3 meses, todo ello hace que cambie el comportamiento de la bebé.
A los 3 meses, los bebés no tienen ritmos de sueño establecidos como tal, no diferencian la noche del día. Se despiertan cada 50-60 min para alimentarse o porque necesitan sentirse seguros manteniendo la alerta de un cuidador. La agenda o el diario de sueño te dará información de cuantas horas y cuando duerme tu bebé y las horas a las que suele mostrar señales de sueño pero todavía es muy pequeña y no tienen suficiente memoria para establecer un horario y rutinas como hábito. Lo que si podemos utilizar son la señales de sueño como indicativo de un bebé cansado para ayudarle a dormir y no esperar a que esté demasiado cansado que perjudicará el inicio del sueño. Las necesidades de dormir al igual que las necesidades de alimentación son a demanda. La lactancia a demanda cubre la necesidad de alimentación del bebé y si lo hacemos en signos tempranos de hambre conseguiremos una succión más tranquila, un mejor sellado que contribuirá a la prevención de gases y
cólicos y más seguridad en el bebé. Los signos tempranos de hambre aparecen cuando el bebé se despierta, abre la boca, gira la cabeza buscando a mamá e incluso saca la lengua. Con el sueño es igual, si detectamos signos de sueño temprano como bostezos, bebés que apartan la mirada o que si están en brazos esconden la cabeza contra el cuerpo de la madre, bebés que se frotan los ojos, la cara, las orejas o el pelo, podremos intervenir para dormir al bebé. Y lo más normal a esta edad es que precise apoyo con brazos, caricias, mimos, canciones, meciéndolo o con nuestro contacto.
-Otra información importante es cuando ha sido su última revisión con el pediatra, en la bio personal de información has registrado que tiene unos niveles bajos de hierro en sangre, también es importante saber si el pediatra le ha pautado alguna mediación y si es así, si has notado diferencia desde la medicación o no.
-Como tu bebé se alimenta al pecho también es importante saber si tú tomas alguna medicación o sustancia (por ejemplo café) que pueda estimularle y perjudicarle a la hora de dormir. En caso de tomar alguna medicación se puede consultar en la web
http://www.e-lactancia.org, es una web con información de interacción de medicamentos, fitoterapia, pruebas… con la lactancia. Es muy intuitiva, aparece como un semáforo, por lo general, la medicación en color verde se puede tomar, la que aparece en ambar requiere precaución (a veces hay que esperar un tiempo para amamantar al bebé y otras te sugiere alternativas) y lo que aparece en rojo esta contraindicado con la lactancia materna.
-Ya que el problema es que no llore para dormirse es importante dónde duerme Gina las siestas y las condiciones del ambiente de sueño. A veces, el exceso de luz diurna y de ruido dificulta el descanso por lo que si la pequeña está nerviosa o le cuesta dormir puedes probar a llevarla a una habitación más silenciosa y con la persiana bajada para atenuar la luz y que reciba menos estímulos. Se recomienda que la temperatura de la habitación esté entorno a 18-20ºC, bien ventiladas (conviene ventilar 5 minutos antes de dormir) y evitar abrigarlos demasiado. Susurrarle, mecerle, cantarle, darle el pecho, tumbarte a su lado en la cama mientras mama… Si realizas colecho en la misma cama recuerda que sea un colecho seguro con un colchón firme, que no haya huecos por donde pueda quedar atrapa la bebé, que no esté muy arropada, que ninguna de las personas que comparta la cama con Gina se encuentra bajo los efecto del alcohol, drogas o cualquier otro psicofármaco, que no fume, y que no haya obesidad mórbida. A veces puede funcionar envolverle en un arrullo para acostarlo y así mantiene la misma temperatura, el tacto, el olor a mamá y el olor a leche materna cuando intentemos dejarlo en la cuna. A otros les funciona poner una camiseta o un paño con leche materna impregnado cerca de la cara porque así lo huele y piensan que mamá está a su lado. También puedes combinarlo con el porteo para alargar las siestas, pues cuando los bebés sienten contacto continuo alargan sus periodos de sueño. Y otra ventaja del porteo es que te deja las manos libres para realizar otras tareas
Mucha paciencia. ¡Lo estás haciendo muy bien! Los bebés necesitan tiempo para madurar, ahora es completamente dependiente de ti por eso se siente seguro en tus brazos. Es donde nota calor, oye el sonido de tu corazón (que es algo que le resulta muy familiar y le tranquiliza), se siente segura y si tiene hambre tiene la teti al lado ¡que más se puede pedir! Espero haberte ayudado.
Berrozpe, M. (2023) Módulo XIII: El ABC del descanso. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
Berrozpe, M. (2023) Módulo XIII: El sueño de 0 a 3 meses. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
Arantxa Sánchez
Alumna en prácticas de sueño infantil de CESI