El mejor lugar para hablar de nuestras cosas, presentarnos si acabamos de llegar o organizar quedadas.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

por Mariana
#66658 Lo acabo de leer y me parecio fabuloso...
ya se que com doy lata con esta Gutman pero bueno ... espero que les guste tanto como a mi.. reafirma esto de la forma de criar en base al apego y no dejarles llorar por que se van a maleducar :roll: besitos...poner especial atencion el parrafo donde se refiere a la noche

Carencia de maternaje y organización de dinámicas violentas


Personalmente creo que todas las formas de violencia, pasivas o activas, concretas o sutiles, se generan a partir de la falta de maternaje, es decir, a partir de la falta en la calidad de atención, calidez, amor, brazos, altruismo, generosidad, paciencia, comprensión, leche, cuerpo, mirada y sostén....recibidos –o no- desde el nacimiento y durante toda la infancia.

Desde el punto de vista del bebé, toda experiencia sin suficiente apoyo y sostén, es violenta. Porque actúa en detrimento de las necesidades básicas.

Sencillamente, un bebé pequeñito llega al mundo sin ninguna autonomía. Recién adquiere la capacidad de desplazarse por sus propios medios alrededor de los nueves meses, gracias al gateo. Y necesita alrededor de dos años para tener conciencia de su ser separado. Y luego precisará varios años para que pueda salir solo a la selva urbana. Necesita del adulto para sobrevivir. Por supuesto que requiere que se le procure alimento, higiene, calma y silencio para dormir. También sabemos que el niño necesita contención, calor, cercanía de otro cuerpo, leche, mirada, palabras y sobre todo alguien que haga de mediador entre él y el mundo externo. Si no recibe una calidad de atención acorde con sus necesidades básicas, esa falta la vive como violenta. Es la violencia del desamparo.

La realidad es que la mayoría de los bebés llegan al mundo sin una mamá o persona maternante capaces de sostener y fundirse en la inmensa necesidad de ser sostenidos y acariciados en forma permanente. En la actualidad, los bebes no reciben incondicionalmente lo que piden, porque siempre hay un adulto cerca para no estar de acuerdo y para tener una opinión al respecto.

Generalmente se trata de las mismas madres amorosas que entramos en contradicción con nuestros propios pensamientos. El asunto es que no es un período para pensar. Es un período para entrar en fusión emocional. No hay que buscar razones, ni elegir concienzudamente la mejor opción. No hay reglas a seguir ni consejos aplicables. En estos casos los niños quedan prisioneros de lógicas incomprensibles, alejados de los brazos de sus madres y solos.

Los bebés unánimemente explican una y otra vez a través de sus interminables y prístinos llantos, dónde está su lugar. El bebé que no está en contacto con el cuerpo de su madre, experimenta un inhóspito universo vacío que lo va alejando de su anhelo de bienestar que traía consigo desde el período en que vivía dentro del vientre amoroso de su madre. El bebé recién nacido no está preparado para un salto a la nada: a una cuna sin movimiento, sin olor, sin sonido, sin sensación de vida. Esta violenta separación de la díada causa más sufrimientos de lo que podemos imaginar y establece un sin sentido en el vínculo madre-niño. Cuando las expectativas naturales que traía el pequeño son traicionadas, aparece el desencanto, junto al miedo de ser nuevamente herido. Y después de muchas experiencias similares, brota algo tan doloroso para el alma como es el enojo, el miedo y la resignación.

Cuando ese ser tan pequeñito no se siente valioso ni bienvenido, se convertirá necesariamente en un ser humano sin confianza, sin espontaneidad y sin arraigo emocional. Todos los bebés son valiosos, pero sólo pueden saberlo por el modo en que son tratados. En los países “desarrollados”, las madres compramos libros con indicaciones sobre cómo atender a nuestros hijos, sobre cómo dejarlos llorar hasta que se duerman y cómo abandonarlos en el vacío emocional sin siquiera tocarlos. Las madres jóvenes desconfiamos de nuestra capacidad innata de criar a nuestros hijos, y desoímos los “motivos” que tienen los bebés para transmitir señales que son inconfundiblemente claras.

La noche en particular puede ser terrorífica para los niños al no percibir ningún movimiento. El “tiempo” aparece como un hecho doloroso y desgarrador si la madre no acude, a diferencia de las vivencias dentro del útero donde toda necesidad era satisfecha instantáneamente. Ahora la espera, duele. De hecho, los niños lloran hasta dormirse. Al despertar, finalmente encuentran confort en brazos de sus madres. Pero ya no confían, están atentos y se aferran con vigor a los pechos calientes. Los muerden, los lastiman. Tienen miedo. Y así, una y otra vez hasta que abandonan. El miedo los acompañará siempre, incluso en esos momentos en que están reconfortados. Porque saben que el silencio volverá en cualquier momento a devorarlos. Nunca más dejarán de estar alertas. No cuentan con nadie y el mundo es hostil.

Cuando nuestros hijos lloran o reclaman “más de lo normal”, creemos que se han constituido en enemigos que las madres debemos vencer. La idea básica alrededor de esta moda estima que satisfacer las necesidades de un bebé o niño pequeño los convierte en “malcriados”, aunque paradójicamente, obtenemos una y otra vez el resultado opuesto al esperado. De hecho, los bebés siguen siendo “demandantes”, se enferman, se accidentan y nos traen muchos dolores de cabeza.

En la medida que van creciendo, la psique se organiza adquiriendo ciertos mecanismos de supervivencia, para sufrir lo menos posible. Algunos de esos mecanismos son visibles, como los niños que pegna o muerden para sentirse valiosos; otros son invisibles, como los niños que suelen ser víctimas de otros niños, o los que se deprimen o pasan desapercibidos, o bien los que se enferman con demasiada frecuencia, logrando de ese modo obtener la mirada y la atención que siempre necesitaron.

En la medida que no estemos dispuestos a atender y satisfacer las necesidades naturales y legítimas de los niños pequeños, estamos induciendo a perpetuar las dinámicas violentas. Porque un niño no satisfecho, es un niño que insistirá por diferentes medios conquistar lo que necesitó genuinamente. Así crecerá, se convertirá en adolescente, en joven y en adulto: como un ser necesitado. Entonces golpeará a otros, robará, manipulará situaciones, se convertirá en víctima de otros, luchará por obtener lo que creerá imprescindible para su supervivencia emocional. Aunque habrá olvidado lo que siempre quiso pero no podrá conseguir, por más fuerte y poderoso que devenga: no podrá obtener más mamá.

Todas las formas de violencia que tanto nos preocupan, tienen un común denominador: la necesidad primaria no satisfecha. Cuando algo vital para la supervivencia emocional, no lo podemos incorporar, nos desesperamos. Y la desesperación por vivir, nos obliga a buscar modos de apropiarnos de lo que sea. Puede ser el deseo del otro, el cuerpo del otro, el prestigio del otro, o lo que sea que la conciencia perciba como alimento espiritual.

Por eso, si reconocemos nuestras propias limitaciones afectivas, nuestras incapacidades para reconocer el deseo del niño que es diferente al nuestro (y justamente por eso no lo toleramos); veremos que la dedicación, el altruismo y el tiempo de dedicación exclusiva hacia los niños pequeños, constituye la verdadera prevención contra todo tipo de violencias.

Los niños sostenidos, acariciados y respetados están en paz consigo mismos. No necesitan luchar por un territorio emocional, porque les sobra. No hay guerra interna o externa para librar. No les incumben las peleas. Los niños amparados y fusionados saben que obtendrán lo que necesitan. Esa es la experiencia cotidiana que repiten a cada instante y que conforman una rutina sin sobresaltos. Así se establece la seguridad interior y posiblemente ya no se mueva nunca más de las entrañas de esos seres. Sentirse seguros, amados, tenidos en cuenta, estables y con total confianza en ellos mismos y en los demás...será obviamente el tesoro más preciado para el despliegue de sus vidas.


Laura Gutman
por majo
#66680 Mariana me ha gustado muchisismo!!
Muchas gracias por compartirlo :fl
Otra confirmacion mas de q el dar brazos, amor y cariño tanto de dia como de noche le hara mas fuertes en el futuro.
Besos :fl

ImagenImagen
Avatar de Usuario
por solecilla
#66893 ¡cuantos quebraderos de cabeza se ahorraría a lasmadres si este artículo se repartiera en la sala de partos!

gracias mariana, por darlos la "paliza" con esta gutman. :grin:

RECUERDA: las recomendaciones del foro NO PUEDEN sustituir a la consulta con un medico (NI LO PRETENDEN)
Avatar de Usuario
por mariquilla
#66903 Yo he pedido el libro de la maternidad y la propia sombra. Veo que me va a encantar...

Mamá de JULIO (3/12/2004)
Imagen
Avatar de Usuario
por cani
#66936 Mariana me gustan muchísimo tus artículos de Laura Gutman.

No nos cansas para nada, este es para enmarcarlo, y el de los pañales lo tengo yo en una revista que compré hace un tiempo y estoy pensando fotocopiarlo para repartirlo entre las pesadas mamás de la guarde que me están haciendo la vida imposible via:

"-¿ya sabes cuándo les van a quitar los pañales (en la guarde) es que estoy deseando quitárselo...
- Huy espero que tarden mucho porque yo no tengo ninguna intención
- Claro es que la tuya es muy pequeña (es de diciembre-04) el mío es más mayor (de noviembre de 04)
- Ya, pero yo hasta que no vea que pide no lo intento, porque ahora mismo no se entera nada (mentira la caca sí se entera...)
- Ah, no el mío no se entera nada de nada pero como en la guarde les enseñan... " :sart: :sart: :sart: :sart:

(perdona me he desviado del tema, pero estoy pelín quemada con esto...)

Cani+Patri 9/12/2004
Avatar de Usuario
por Alexia
#66968 Mariana, es precioso!! la verdad es que sí que deberían repartir artículos como éste cuando se confirma un embarazo... ¡cuántas madres aliviadas al sentirse respaldadas en la necesidad de seguir sus instintos habría!... Me voy a abrazar a mi enana que, no se por qué, de pronto me muero de ganas ;-)

ImagenImagenImagenImagen
Avatar de Usuario
por hijomama
#66970 GRACIAS MARIANA POR COMPARTIR ESTOS ARTÍCULOS, ME ENCANTA LAURA GUTMAN, Y ESTOY DE ACUERDO CON MUCHAS DE USTEDES : QUE BUENO SERÍA TENER ESTE MATERIAL EN LA SALA DE PARTOS :fl

YO APRENDÍ TODO ESTO CON USTEDES Y CON MI PROPIA INTUICIÓN, YA QUE LAS OPINIONES DE AFUERA ERAN CONTRARIAS A MI MANERA DE CRIANZA :-x

OJALÁ ALGÚN DÍA SEA OBLIGATORIO ESTE MATERIAL EN TODOS LOS HOSPITALES MATERNALES :grin:

Imagen
Avatar de Usuario
por moneska
#67126 :grin: precioso, en estos dias de noches en vela, por lloros etc........... da alivio haber leido este articulo, me siento orgullosa por estar al lado de alicia cuando ella me lo pide, me da igual lo que digan los demas!!!!!!!!!!!! si mi niña me reclarma a la noche o cuando sea alli estare!!!!!!!!!!
menos hoy jolines que esta melosilla le estan saliendo los colmillitos y esta unpoco constipaa, y no le ha echo mucha gracia que la dejara con la abuela y que yo me fuera jooooooooooo estoy deseando que llegue la 1 para estar con mi niña jolnes me dan ganas de llorar!!!!!!!!!! uhi que tonta sera que estoy mas sensible me tiene que bajar la menstruacion
Avatar de Usuario
por Paola mama de Isaac
#67469 Pues una ves mas gracias :mrgreen: , es que con tantos articulos que encuentro en este foro y le mando a mi esposo de repente parece el mas experto que yo :lol: , este foro es una fuente de sabiduria y enseñanza;-).

Lic. Paola Franco.Mexico.
Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
por darzee
#67890 Pues será porqué soy papá y no mamá pero.... Siento arrojar un cubo de agua fría entre tanta admiración:

En un mundo ideal los cursos de preparación al parto serían en un horario que permitiera a los papás asistir,
en un mundo ideal todas las madres tendrían derecho a baja maternal, no sólo las trabajadoras por cuenta ajena con contrato indefinido,
en un mundo ideal la jornalera embarazada de ocho meses que perdió a su bebé el mes pasado porqué rompió aguas trabajando en el campo hubiera tenido una ambulancia,
en un mundo ideal doctores y doctoras nos tratarían con tacto y humanidad y no como enfermos a los que hay que extirpar,
en un mundo ideal las madres no se separarían de los niños y a los padres no nos echarían de los hospitales hasta las horas de visita,
en un mundo ideal cualquiera podría sacar adelante a su hijo...

¿No creeis que alguíen debería decirle al tal Gutman que éste no es un mundo ideal?
Si los dos padres trabajan, ¿debe la madre o el padre dejar su trabajo? Ya de paso que esos padres dejen también de pagar el alquiler de su piso o que coman menos.
Todo eso que dice Gutman de adaptarse al ritmo del bebé y no al revés me parece de una demagogia sublime y completamente carente del sentido de la realidad.
Mi hija duerme las noches de un tirón desde que tenía un mes, duerme en su cuarto desde que cumplió los tres meses, va a la guardería y a su padre no lo ve más que por la mañana cuando la levanto, a mediodía cuando voy a por ella a la guardería y luego en casa hasta pasado el mediodía y por las noches cuando la baño y la acuesto. A su madre la ve más por motivos obvios, pero a costa de su trabajo claro.
¿que nuestra niña debe adaptarde a nuestro ritmo? Pues si, no hay más remedio a menos que alguien me muestre el camino de baldosas amarillas que conducen al mundo de Gutman...

...de hecho los niños lloran hasta dormirse...

¿Soy el único que se ha sonreido al leer esa frase?

Bueno, me voy a dormir a mi cama separada de la cuna de mi niña por un grueso tabique que impide que sus gritos de auxilio me despierten.
Cuando ella tenga quince años robará un deportivo, se comprará una botas camperas y recorrerá el mundo robando, usurpando, extorsionando y lo único que espero.... es que mande un cheque a casa todos los meses.


darzee, sin complejos.

Imagen
Mucho más allá de mi ventana, mi esperanza jugaba a una flor, a un jardín, como esperando a Abril.
por Mariana
#67899 Darzze... no entiendo muy bien tu opocición al articulo.. de verdad me sorprende un poco...
empatia...de eso se trata hasta donde yo entiendo todo lo que dice Gutman...pero, bueno no todos lo entendemos igual... por supuesto..No solo es Gutman... ni es un cmaino de bladosas amarillas... Gutman hace una serie de articulos de divulgacion donde acerca al teoria que han formulado a travvez de muchos años de observacion e investigacion, a mi por lo menos por eso me encanta...tal vez por que la teoria dura la sé, y leer de una forma amena sobre el tema, ahora como madre es reconfortante...
Avatar de Usuario
por mariquilla
#67930 Mira darzee, creo que lo has leído deprisa, o sin atención. Vuelve a hacerlo, si sigues pensando lo mismo es que, entonces, no te estamos "influyendo" mucho...
No leo nada acerca del trabajo, no leo nada acerca de las guarderías, de dejar toda tu vida para estar con tu hijo. Lo que yo leo es una reflexión preciosa de cómo un hijo te quiere y te necesita a su lado. Y te necesita continuamente de día y de noche. Necesita que lo atiendas con amor y dedicación, sentir el contacto de tu piel y escuchar tu corazón. No entiendo cómo un padre que le hablaba a su niña en la barriga y está orgulloso de que reconoció su voz en el paritorio no puede leer este artículo con más sensibilidad. Por eso creo que no lo has entendido.
Yo no tengo complejos tampoco, me he tirado un año con las tetas fuera, llevo a un niño de 22 meses en mochila, no me corto un pelo en dar instrucciones al papa en persona sobre la alimentación o el sueño de mi niño.
Ah, mi hijo jamás ha llorado para dormirse.

Mamá de JULIO (3/12/2004)
Imagen
Avatar de Usuario
por darzee
#67941 Ante todo quiero pedir disculpas, si alguien se ha sentido ofendido lo lamento, no era mi intención ofender a nadie.

No voy a juzgar a la autora porque ni la conozco ni conozco su obra. Sólo estoy dando mi opinión sobre el texto publicado en este hilo del foro.

Estoy de acuerdo con la primera parte del artículo, la mayoría (yo no diría todas) de las formas de violencia se generan en la maternidad o infancia y que el bebé necesita nuestro amor, comprensión, etc. Hasta ahi no creo que nadie piense lo contrario.

Pero el resto del artículo me parece una sólida propuesta para derribar las creencias fundamentales de las madres (de ellas especialmente y en menor grado de los padres) y hacerlas dudar sobre su capacidad de generar amor, comprensión y cubrir las necesidades básicas de sus hijos con afirmaciones como:

La realidad es que la mayoría de los bebés llegan al mundo sin una mamá o persona maternante capaces de sostener y fundirse en la inmensa necesidad de ser sostenidos y acariciados en forma permanente.

Estadísticamente la mayoría de los bebés nacen en el tercer mundo, no es culpa de la madre (que no eligió nacer ella misma allí) que no pueda sostenerlo...

En la actualidad, los bebes no reciben incondicionalmente lo que piden, porque siempre hay un adulto cerca para no estar de acuerdo y para tener una opinión al respecto.

El adulto que está cerca, normalmente uno de sus progenitores, puede tener una opinión acerca de porqué llora su bebé y eso ocurre mucho en los padres primerizos (como yo) pero, por favor, si mi niña se ha cagado y necesita que la limpien no se me ocurre divagar sobre la intensidad del llanto y sus posibles significados!!!

Generalmente se trata de las mismas madres amorosas que entramos en contradicción con nuestros propios pensamientos. El asunto es que no es un período para pensar. Es un período para entrar en fusión emocional. No hay que buscar razones, ni elegir concienzudamente la mejor opción. No hay reglas a seguir ni consejos aplicables.

Que la maternidad es instintiva lo sabemos todos, como también sabemos que después de un millón de años de evolución el ser humano ha perdido parte de sus "instintos" y eso lo sabe muy bien la autora que por algo escribe libros para madres, da cursos y organiza grupos de terapias.

El bebé recién nacido no está preparado para un salto a la nada: a una cuna sin movimiento, sin olor, sin sonido, sin sensación de vida.

Destaco esta frase de un largo párrafo que lleva algo de razón pero que a mi parecer no es sino otro mazazo a la confianza de las madres en sí mismas. Una manera más de hacerlas sentirse culpables por dejar al niño en la cuna, por no llevarlo en brazos siempre, por dejarlo en la guardería e irse a trabajar.


se convertirá necesariamente en un ser humano sin confianza, sin espontaneidad y sin arraigo emocional.

¿Necesariamente? Ya está dando por hecho que descuidamos a nuestro bebé.

En los países “desarrollados”, las madres compramos libros con indicaciones sobre cómo atender a nuestros hijos, sobre cómo dejarlos llorar hasta que se duerman y cómo abandonarlos en el vacío emocional sin siquiera tocarlos.

Entre otros, compramos los libros de la autora de esta afirmación...

La noche en particular puede ser terrorífica para los niños al no percibir ningún movimiento. El “tiempo” aparece como un hecho doloroso y desgarrador si la madre no acude, a diferencia de las vivencias dentro del útero donde toda necesidad era satisfecha instantáneamente. Ahora la espera, duele. De hecho, los niños lloran hasta dormirse. Al despertar, finalmente encuentran confort en brazos de sus madres. Pero ya no confían, están atentos y se aferran con vigor a los pechos calientes. Los muerden, los lastiman. Tienen miedo. Y así, una y otra vez hasta que abandonan. El miedo los acompañará siempre, incluso en esos momentos en que están reconfortados. Porque saben que el silencio volverá en cualquier momento a devorarlos. Nunca más dejarán de estar alertas. No cuentan con nadie y el mundo es hostil.

Fijense en los términos que he destacado en negrita. La reiteración de términos negativos llama poderosamente mi atención. No haré más comentarios.

Porque un niño no satisfecho, es un niño que insistirá por diferentes medios conquistar lo que necesitó genuinamente. Así crecerá, se convertirá en adolescente, en joven y en adulto: como un ser necesitado. Entonces golpeará a otros, robará, manipulará situaciones, se convertirá en víctima de otros, luchará por obtener lo que creerá imprescindible para su supervivencia emocional. Aunque habrá olvidado lo que siempre quiso pero no podrá conseguir, por más fuerte y poderoso que devenga: no podrá obtener más mamá.

Volvemos al tema del principio y los niños desatendidos y acaba con una visión apocalíptica de un niño sin futuro.

¿Me he perdido? O es que he cogido otro libro y no me he dado cuenta?
En efecto, tanto la primera parte del texto como la última son temas conocidos en el mundo de la educación (soy educador scout desde hace milenios), los niños desarraigados, las familias desestructuradas.

Pero en medio aparece algo que no debería estar ahi, un mensaje a las madre y una asociación algo forzada entre este mensaje y el resto del texto.

Total, mucha demagogia, un texto que pretende hacernos dudar sobre nuestro papel de protectores/educadores de nuestros bebés de una forma violenta, enfrentándonos a un supuesto futuro sin remedio por dejar al niño en la cuna.

La duda es buena, sin la duda no hablaríamos entre nosotros. Pero la duda insidiosa, la que nos hace sentir culpables. Eso no es legítimo.

Por último y ya que el texto propuesto por Mariana habla de los niños desarraigados y su carencia de un futuro agradable quiero volver a disentir: He visto a muchos niños maltratados, rechazados y violentos, y con un adecuado apoyo han salido adelante y son chavales y chavalas de provecho. Algunos de los que conozco tienen hijos y los quieren y cuidan como no lo hicieron con ellos sus padres.
Lo lamento por Gutman pero antes de llegar al futuro del apocalípsis hay un desvío hacia "mi" vida.


darzee, que linda es la brevedad de las cosas

Imagen
Mucho más allá de mi ventana, mi esperanza jugaba a una flor, a un jardín, como esperando a Abril.
Avatar de Usuario
por rafi
#67953 Darzee,
cada uno interpreta segun su propio filtro, mientras tu te sientes atacado por la vida irreal que no tienes (y te mosquea), otra mamá se replantea la comunicacion con su pequeño y simultaneamente publica este mensaje en las noches:
http://dormirsinllorar.com/foro/viewtop ... 00489b7de7

Tu escojes que te llevas de cada experiencia u opinion que caiga en tus manos.

Un beso grande

    :117: Psicóloga
    :pe: Creadora de DormirSinLlorar.com (2004)
    :55: Coautora del libro Dormir sin llorar (2014)
    :pe: Docente en Curso Sueño Infantil para Profesionales en TerraMater.es (2018)
    :pe: Codirectora en Centro de Estudios Sueño Infantil CESI
    :110: Monitora de Lactancia Materna

:121: Telf. (0034)600425102
Instagram - Linkedin - Facebook

Solicitar consulta
:dormir_sin_llorar:
Avatar de Usuario
por cani
#67959 Gutman sólo está explicando los posibles peligros de una crianza con desapego. Esto no quiere decir que la mamá no pueda trabajar (sería lo ideal, pero como bien dices, Darzee este mundo no es ideal por desgracia), lo que quiere decir es que el tiempo que pasamos con nuestros hijos debemos darles todo nuestro cariño.

Y por desgracia Gutman lleva razón, si lees un poco por aquí verás que está lleno de mamás que cuando entrar por primera vez preguntan por qué sus hijos no están en la cuna contentos y calladitos, por qué sólo quieren brazos, y no entienden que el bebé sólo quiera el cariño de mamá constante.

Cuando Gutman o nosotras mismas desde este foro explicamos que lo que hay que hacer es escuchar a los instintos y darle al bebé lo que pide en todo momento, porque cuando son tan pequeños sus petiticiones son verdaderas necesidades (no caprichos) NO ES PARA HACER SENTIR CULPABLE A NADIE, sólo es para abrir los ojos ante la realidad, y que la mamá o el papá puedan criar a su hijo con todo el amor y el afecto que seguro estaban deseando darle y no se atrevían.

Yo no me he sentido ofendida con tu respuesta, sin embargo creo que tú si lo has hecho con este artículo. Quizás debías ser un poco más positivo y en vez de ofenderte hcer examen de conciencia y ver si estás dando a tu bebé todo el amor desinteresado que necesita o por el contrario (como nos pasa a todos en alguna ocasión, a mí la primera) hay veces que por trabajo, cansancio o simplemente por malos consejos se nos olvida ponernos en el lugar de nuestros peques...

Cani+Patri 9/12/2004