Lugar para compartir opiniones, y recomendaciones sobre los libros sobre maternidad y paternidad que siempre llevamos en la cabeza.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

Avatar de Usuario
por Juanma
#249380 Para consultar otros artículos recopilados se puede pulsar: Índice de Autores

Elizabeth Pantley
1.1 Acaba con la guerra del cambio de pañal
1.2 Llorar en la sillita del coche
1.3 Celos del hermanito menor
1.4 Los consejos no deseados



1.1 Acaba con la guerra del cambio de pañal
¡Los bebés están repletos de energía! No quieren estar tumbados para que se les cambie el pañal. Lloran, se inquietan e incluso ruedan o gatean escapándose. El problema de cambiarle el pañal puede convertirse en una guerra entre el adulto y el bebé.

1.1.1 El cambio de pañal como un ritual
La posición de los padres y el bebé durante el cambio de pañal es perfecta para crear una experiencia que refuerce el vínculo entre ellos. La distancia entre tu cara y la del bebé mientras estás inclinado sobre él, resulta perfecta para establecer un contacto visual y una comunicación con él. Además, esta oportunidad de oro se presenta varias veces al día, cada día; no importa si estás muy ocupada, siempre tienes unos momentos de conexión tranquila con el bebé. Es un ritual demasiado valioso como para ser tratado como un simple mantenimiento higiénico.

1.1.2 Aprender sobre el bebé
El cambio de pañal te ofrece una oportunidad perfecta para conocer las señales e indicios que el bebé muestra. Aprenderás como funciona su pequeño cuerpo, lo que le provoca cosquillas y le causa esos altibajos. Cuando lo alces, muevas y toques, tus manos aprenderán el mapa de su cuerpo y lo que es normal para él. Esto es muy importante porque te permitirá descifrar fácilmente cualquier cambio físico que necesite de tu atención.

1.1.3 Crear confianza
Los cambios de pañal regulares crean un ritmo en el mundo de tu bebé y proporcionan la sensación de que el mundo es seguro y pueden depender de alguien. Son episodios regulares y consistentes en días que no serán siempre predecibles. El contacto amoroso le enseña que es un ser valorado, y tu cuidado cariñoso que es respetado.

1.1.4 Una experiencia durante la que tu bebé aprende
Tu bebé aprende muchísimo durante el cambio del pañal. Es una de esas ocasiones en las que ve su propio cuerpo sin ropa, y cuando puede sentir sus movimientos sin un paquete de pañal entre sus piernas. Un rato sin pañal es una excelente oportunidad para desperezarse y aprender como se mueven.

Durante el momento del cambio, el bebé está también muy pendiente de tu voz. Se concentra más en lo que estás diciendo y cómo lo estás diciendo, un componente importante de su aprendizaje del lenguaje. Y, a la inversa, por unos preciosos minutos, tú eres su audiencia atenta, y puedes concentrarte en lo que el bebé está diciendo y cómo lo está diciendo, algo crucial para el desarrollo de vuestra relación.

1.1.5 Lo que el bebé piensa y siente
A muchos bebés activos no les importa si su pañal está limpio o sucio. Están demasiado ocupados para preocuparse por tales problemas. Puede ser importante para ti, pero no es ningún motivo de interés para el bebé.

La irritación por el pañal o la incomodidad (por un mal ajuste o un tamaño erróneo) pueden hacer que un cambio de pañal sea problemático, por lo que deberías asegurarte en primer lugar de que este no es el caso. Una vez preparada, introduce algunos ajustes en este inevitable proceso para hacerlo más agradable.

1.1.6 Respira profundamente
Dado el número de pañales que has de cambiar, es posible que lo que para ti solía ser una experiencia agradable se torne rutinaria, o peor aun, molesta. Cuando los padres consideran que el cambio de pañal no es nada más que una acción mecánica, desde luego no resultará divertida para su bebé. Intenta redescubrir la experiencia que conlleva el cambio de pañal: un momento de calma en un día ajetreado en que compartes tu tiempo en exclusiva con tu hijo.

1.1.7 Diviértete
Resulta un momento excelente para cantar, soplar sobre su barriguita, hacerle cosquillas y jugar. Un poco de diversión puede ayudar a ambos a hacer más fácil el cambio de pañal. Un juego que no pierde su interés con el tiempo es el de “esconder el pañal.” Pon el pañal en su cabeza, hombro o dentro de su ropa y pregúntale, “¿Dónde está el pañal? ¡No lo encuentro!” Una variante divertida es darle un nombre al pañal y usarlo como marioneta con una voz chillona. Haz que el pañal llame a tu hijo al cambiador y que le hable mientras lo cambias. (Si te cansas de hacer de Mister Pañal, acuérdate cómo era antes de probar esta idea.)

1.1.8 Usa la distracción
Guarda algún juguete que emita luz junto al cambiador y deja que tu bebé juegue con él cuando lo cambias. Algunos de estos juguetes tienen botones para cambiar el color o la forma del haz de luz. Llámalo la “luz de los pañales” y guárdalo cuando hayas cambiado el pañal. Seguro que encuentras otros juguetes especiales que llamen la atención de tu pequeño, o incluso puedes tener una cestita con varios. Si los reservas sólo para el cambio de pañal, pueden mantener su carácter novedoso durante largo tiempo.

1.1.9 Prueba a cambiarlo de pie
Si el pañal sólo está mojado (no hay deposiciones), prueba un cambio rápido mientras tu bebé está de pie. Si usas pañales de tela, ajusta una pierna de manera que puedas ponérselo como un pantalón.

1.1.10 ¿Es hora de dejar el pañal?
Si tu hijo ya es mayorcito y parece preparado para el siguiente paso, considera iniciarlo en la tarea de aprender a ir al baño.



1.2 Llorar en la sillita del coche
Algunos bebés se duermen casi antes de que arranques el coche, pero otros no estarían nunca más de cinco minutos en sus sillitas del coche. Normalmente, esto es debido a que el bebé está más acostumbrado a la libertad de movimientos y a la atención que recibe cuando no está confinado en su asiento.

A pesar de que es un problema difícil de tratar, recuerda que la seguridad del bebé y la tuya propia es lo más importante. Los padres a veces sacan al bebé del asiento, pero es una acción tremendamente peligrosa que además dificulta al bebé a acostumbrarse a utilizarlo. En algunas ocasiones, cuando los bebés lloran, los padres toman decisiones arriesgadas en la conducción, poniendo en peligro a todos los ocupantes del coche. O bien se para el coche y se intenta calmar al bebé, o bien se conduce, pero jamás debe intentarse hacer las dos cosas a la vez.

Las buenas noticias son que algunas ideas, un poco de tiempo y la madurez ayudarán a que el bebé sea un viajero feliz en coche. (Lo sé porque tres de mis bebés odiaban ir sentados en su sillita del coche).

1.2.1 El viaje a la felicidad en la sillita del coche
Una o más de las siguientes estrategias pueden ayudarte a resolver el dilema del asiento del coche. Si la primera falla, elige otra, y luego otra; de esta manera, encontrarás la solución adecuada para tu bebé.

1.2.1.1 Confirma que el bebé está sano.
Si es la primera vez que llora en el coche, y el bebé ha estado particularmente inquieto en casa, puede ser que tenga una infección de oído o algo parecido. Es conveniente una visita al médico para descartar cualquier dolencia que pueda tener.

1.2.1.2 Lleva la sillita a la casa y deja que el bebé se siente y juegue con ella.
Una vez le resulte un objeto más familiar, muy probablemente le será más fácil aceptar ir sentado en él dentro del coche.

1.2.1.3 Guarda una caja con juguetes para el coche que usará sólo en allí.
Si son suficientemente interesantes, puede que mantengan su atención y le distraigan.

1.2.1.4 Cuelga o engancha juguetes para que los vea.
Puedes hacerlo en la parte trasera del asiento que el bebé tiene delante o poner una cadena de juguetes ligeros desde el techo usando cinta adhesiva fuerte y una cuerda. Ponlos justo al alcance de su mano, así el bebé podrá tocarlos y balancearlos desde su asiento.

1.2.1.5 Haz un móvil para el coche.
Haz una cadena larga de plástico de un extremo del coche al otro. Cuelga nuevos juguetes en la cadena en cada viaje.

1.2.1.6 Cuelga un póster para bebés en la parte trasera del asiento que ve tu bebé.
Estos pósteres son habitualmente en blanco, negro, rojo y colores primarios fuertes. Algunos tienen bolsillos para así poder cambiar las imágenes. (Recuerda cambiarlas porque esto ayuda mucho).

1.2.1.7 Experimenta con diferentes tipos de música en el coche.
A algunos bebés les gustan las nanas o las canciones especialmente creadas para ellos; otros pueden sorprenderte calmándose tan pronto como pones tu música favorita. ¡Algunos bebés disfrutan escuchando a papá o mamá cantar más que nada en el mundo!

1.2.1.8 Prueba el "sonido blanco" en el coche.
Puedes comprar CDs de sonidos naturales o ¡puedes grabar el sonido del aspirador!

1.2.1.9 Practica con viajes cortos y agradables cuando el bebé está de buen humor.
También ayuda que alguien se siente a su lado y lo entretenga. Algunas buenas experiencias pueden cambiar un mal hábito y convertirlo en uno bueno.

1.2.1.10 Utiliza un chupete o un juguete para los dientes.
Cuando el bebé tiene algo para chupar o mascar, puede que esté más relajado y feliz.

1.2.1.11 Cuelga un espejo.
De esta manera el bebé puede verte (y tú puedes verle a él) mientras conduces. Hay algunos espejos ya diseñados para tal uso. Cuando estéis en el coche, el bebé puede pensar que no estás allí, y sólo viendo tu cara puede sentirse mejor.

1.2.1.12 Pon un protector para el sol en la ventana.
Puede ayudarte si sospechas que el sol está molestándole.

1.2.1.13 Haz pausas frecuentes.
Si no tienes prisa y evitas estar en el coche durante periodos de tiempo largos, es efectivo realizar paradas frecuentes.

1.2.1.14 Asegúrate de que el bebé no es demasiado mayor para el tipo de sillita.
Si las piernas no le caben o los cinturones están demasiado ajustados, puede ser que esté muy incómodo y no quiera ir en ella.

1.2.1.15 Intenta abrir una ventana.
El aire fresco y una buena brisa pueden calmarle.

1.2.2 Conclusión
Si todo lo demás falla... ¡toma el autobús!



1.3 Celos del hermanito menor
1.3.1 Introducción
Nuestro hijo mayor se está mostrando extremadamente celoso hacia el nuevo bebé. Obviamente está molesto con nosotros por interrumpir su predecible rutina con un nuevo ser que compite con él por nuestra atención. ¿Cómo podemos suavizar esta situación?

1.3.2 Piensa un poco
Antes de que el bebé entrara en tu familia, a tu hijo mayor se le había dicho muchas veces que tendría un maravilloso hermano menor con el cual podría jugar y cuán divertido sería. Cuando nace el bebé tu hijo mayor piensa “¿Me estarán tomando el pelo? ¿Esta cosa de cara roja que consume todo el tiempo y atención de papá y mamá supuestamente es lo que supuestamente tendría que ser DIVERTIDO? Entonces él juega con el bebé de la única manera que sabe: juega a tirar cosas y tú le gritas por tirarle cosas al bebé. Juega a esconderse y aparecer y tú le gritas por quitarle la manta al bebé. Él abraza al bebé y tú lo reprendes pidiéndole que sea más cuidadoso. ¿Tienes aún dudas de por qué tu hijo está confundido?

1.3.3 Enseña
Tu principal objetivo es proteger al bebé. Tu segundo objetivo es enseñar a tu hijo mayor de qué manera interactuar con el bebé. Puedes enseñar a tu hijo mayor cómo jugar con el bebé de la misma manera como le enseñas cualquier otra cosa. Háblale, demuéstrale, guíalo y motívalo. Mientras tanto te sientes segura de estar alcanzando tu segundo objetivo, sin embargo, no dejes a los dos niños solos cuando estén juntos. Sí, sé que no es fácil. Pero sí es necesario y tal vez prioritario.

1.3.4 Observa
Siempre que los niños estén juntos, observa de cerca. Si ves que el mayor se comienza a poner brusco, toma al bebé en brazos y distrae al mayor con una canción, con un juguete, un actividad o algo de comer. Esta acción protege al bebé mientras ayuda a evitar una constante de “No” lo cual podría acarrear un comportamiento agresivo hacía el bebé.

1.3.5 Enséñale a tocarlo suavemente
Enseña a tu hijo mayor a hacerle masajes al bebé cuando éste reposa bocabajo. Cuéntale cómo estos masajes calman al bebé y elógialo por hacerlo bien. Esta lección le enseña al niño cómo comportarse con el bebé desde el punto de vista físico en una forma positiva.

1.3.6 Actúa rápido
Cada vez que veas que tu hijo golpea o interactúa de manera ruda con el bebé actúa tan pronto como puedas. Puedes decirle firmemente, “No pegues, detente ya”. Pon al niño en una silla durante unos momentos y dile que puede bajar cuando pueda usar sus manos de una manera suave con el bebé. Permítele bajar inmediatamente si él desea y tanto tiempo como él pueda relacionarse con el bebé de una manera suave. Esto no debe ser entendido como castigo. Es simplemente ayudarlo a aprender que los comportamientos rudos no están permitidos.

1.3.7 Enseña con el ejemplo
Los niños aprenden lo que viven. Tu hijo mayor observará de qué manera tú te comportas con el bebé y aprenderá de tus acciones. Eres el más importante maestro para tu hijo. Estás demostrando en cada uno de tus actos y tu hijo aprende más por medio de la observación.

1.3.8 Elogia
Siempre que veas a tu hijo mayor tocando al bebé de manera suave, haz un comentario positivo. Pondera de manera elocuente lo importante que es el “hermano mayor”. Abrázalo, bésale y dile cuán orgullosa estás.

1.3.9 Cuida tus palabras
No uses al bebé siempre como excusa. “No podemos ir al parque, el bebé está dormido”. “Haz silencio, vas a despertar al bebé”. “Después de cambiar al bebé te ayudaré”. ¡A estas alturas tu hijo querrá deshacerse del bebé! En lugar de eso, usa razones alternativas. “Mis manos están ocupadas ahora”. “Iremos después de almorzar”. “Te ayudaré en tres minutos”.

1.3.10 Empatiza
Reconoce los sentimientos que tu hijo no expresa tales como “Las cosas han cambiado con el bebé aquí". Va a tomarnos mucho tiempo acostumbrarnos a esta nueva situación. Haz siempre comentarios suaves y generales. No digas por ejemplo “Apuesto a que odias a tu hermanito”. En lugar de ello di “Debe ser duro para ti ver cómo mamá pasa tanto tiempo con el nuevo bebé”. O “Apuesto a que te gustaría que fuéramos al parquet ahora mismo y no tener que esperar a que el bebé se despertara”. Cuando tu hijo se da cuenta de que tú comprendes sus sentimientos tendrá menos necesidad de tratar de hacer cosas que llamen tu atención.

1.3.11 Da amor extra
Aumenta esas pequeñas demostraciones de amor hacia tu hijo. Di más “te quiero”, aumenta tu dosis diaria de abrazos y encuentra tiempo para leer un libro o jugar un rato con tu hijo. Temporalmente las regresiones o algunos problemas de comportamiento serán normales y pueden ser suavizados con una dosis extra de tiempo y atención.

1.3.12 Involúcralo
Enseña a tu hijo mayor cómo ser de ayuda con el bebé o cómo entretenerlo. Déjalo abrir los regalos del bebé y usar la cámara para tomarle fotos. Enséñale cómo ponerle las mediecitas. Déjalo ponerle la crema. Elógialo y anímalo siempre que puedas.

1.3.13 Haz que cada sentimiento sea especial
Impide toda comparación. Incluso aquellas aparentemente inofensivas como por ejemplo el peso de los niños al nacer o cuándo gatearon o caminaron y quién tiene más cabello. Los niños pueden interpretar esos comentarios como críticas.

1.3.14 Toma aire y cálmate
Es tiempo de ajustes para toda la familia. Reduce las actividades fuera de casa, baja un poco tus estándares de labores domésticas y céntrate en tu prioridad ajustando todo a tu nueva familia.



1.4 Los consejos no deseados
"¡Ayuda! ¡Me estoy frustrando tanto con la lista de consejos que recibo de mi suegra y mi hermano! No importa lo que haga, lo hago siempre mal. Los quiero mucho a los dos, ¿pero como puedo parar estos consejos que no deseo?"

De la misma manera que tu bebé es una parte importante de tu vida, él es también importante para los demás. Estas personas que aman a tu bebé tienen un vínculo contigo y con el bebé de una manera tan especial que invita a dar consejos. Sabiéndolo, tienes un motivo para manejar esta interferencia amablemente, de modo que los sentimientos de los demás no se vean afectados.

Independientemente del consejo, es tu bebé, y al final, le educarás de la manera que tú consideres mejor. Así que, normalmente, no vale la pena empezar una discusión por sus comentarios con una persona que te quiere bien. Puedes responder a consejos no deseados de varias formas:

1.4.1 Escucha primero
Es natural estar a la defensiva si te sientes juzgada; pero normalmente no estás siendo criticada. De hecho, la otra persona habitualmente está compartiendo contigo lo que siente que es importante para ella. Intenta escucharla, puedes aprender algo interesante.

1.4.2 Ignora
Si sabes que no hay manera de convencer a la otra persona para que cambie de parecer, simplemente sonríe, asiente y responde con frases sin compromiso, como "Interesante". Luego, sigue tus propias ideas, a tu manera.

1.4.3 Asiente
Puedes encontrar una parte del consejo que sea de tu aprobación. Si es el caso, comunícale que estás completamente de acuerdo con ese tema.

1.4.4 Elige tus discusiones
Si tu suegra insiste en que el bebé lleve un gorrito para pasear por el parque, ponle uno. No le causará ningún mal a largo plazo, y calmará a tu suegra. Sin embargo, no cedas en otras cuestiones que sí son importantes para ti, o para la salud o bienestar de tu hijo.

1.4.5 Deja las cosas claras
Si tu hermano te presiona para que dejes llorar al bebé hasta que se duerma, algo que tú nunca harías, no te quejes delante de él de que tienes que levantarte varias veces por la noche. Si él saca el tema, la distracción es tu mejor arma, como "¿te apetece un café?"

1.4.6 Edúcate a ti misma
El conocimiento es el poder; protégete a ti misma y a tu familia leyendo acerca de opciones de crianza. Confía siempre en que estás haciendo lo mejor para tu bebé.

1.4.7 Educa a la otra persona
Si tu "maestro" te está dando información que sabes que está desfasada o es errónea, comparte lo que has aprendido sobre el tema. Puedes conseguir que la otra persona abra su mente. Menciona el libro, estudio o artículo que has leído.

1.4.8 Menciona un médico
Mucha gente sólo acepta un punto de vista si un profesional lo ha validado. Si tu propio pediatra está de acuerdo con tu posición, di "mi doctor me dijo que esperara hasta que ella tenga seis meses antes de darle papillas". Si tu propio pediatra no está de acuerdo con la idea, refiérete a otro médico, tal vez el autor de un libro sobre cuidado de bebés.

1.4.9 Usa términos vagos
Puedes evitar la confrontación con una respuesta elusiva. Por ejemplo, si tu hermana te pregunta si ya habéis empezado a retirarle el pañal (pero estáis todavía muy lejos de incluso empezar), puedes contestar "estamos en ello".

1.4.10 ¡Pide ayuda!
Tu "consejero" es probablemente un experto en algunos temas con los que puedes estar de acuerdo. Búscalos e invítale a que te guíe. Se sentirá muy feliz por ayudarte y tú estarás contenta por haber encontrado una manera de no enfrentarte con él sobre aquellos temas en que, definitivamente, no estás de acuerdo.

1.4.11 Memoriza una respuesta estándar
Este es un comentario que se puede usar como respuesta a casi cualquier consejo: "Esta puede no ser la mejor manera para ti, pero sí es la mejor manera para mí."

1.4.12 Se honesta
Intenta ser honesta con tus sentimientos. Busca un momento tranquilo, libre de distracciones, y elige tus palabras cuidadosamente, como "Sé cuanto quieres a Daniel, y estoy muy contenta de que pases tanto tiempo con él. Sé que crees que me ayudas cuando me das un consejo sobre esto, pero estoy a gusto con mi propia decisión y realmente me gustaría mucho que lo entendieras."

1.4.13 Busca un intermediario
Si la situación está haciendo que la relación con el consultor sea insostenible, puede ser necesario preguntar a otra persona para que medie en la situación.

1.4.14 Busca otros amigos con ideas similares
Únete a un grupo de soporte o a un foro de Internet con personas que compartan tu filosofía de crianza. Hablar con otros que están también criando a sus hijos de una manera parecida a la tuya te puede dar la fortaleza que necesitas para enfrentarte a personas que no comparten tus puntos de vista.
Última edición por Juanma el Lun, 12 May 2008, 17:08, editado 8 veces en total

ImagenImagen
Avatar de Usuario
por Yuziel
#249500 Mucho me temo que nuetra opción es la última :???: :???: :???: :???: :???:

QUÉ SUERTE HAY QUE TENER AL NACER.- (SKA-P)

Imagen
Imagen