O lo que es lo mismo: "dormir sin llorar en cualquier lugar" , lugar para compartir trucos y experiencias para pasar un dia fuera de casa o dar la vuelta al mundo....

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

Avatar de Usuario
por clareta
#140361 HOla a tod@s!!!!!!!!!!
Nos vamos una semana de vacaciones a Palma, del 1 al 7 de Julio.

A ver a la tia pediatra que atendió a mi peque cuando nació. Ella está allí trabajando y vio para el parto y pudo ayudar a Arnau a nacer. Me hace mucha ilusion porque práctcamente desde que nació no lo ha vuelto a ver.

Hemos buscado un aparthotel para no molestar en su casa, pues el peque todabia se despierta mucho por la noche.

Tengo una duda.......... què hago con la comida???. Mi idea era llevarla congelada, pero aguantará hasta que lleguemos al hotel??. La idea era llevarla en nevera con hielo.

alguna lo ha hecho?? Es que no sé si desde que salimos de casa hasta el hotel llegará la comida en condiciones. Vmos en avion y como hay que estar mas de una hora antes ..........

Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
por lafiu
#140711 ¿Qué idea propones?
¿Llevarte desde casa la comida congelada de toda la semana?

Si es aparthotel es que hay cocina, entonces mejor cocinar a diario.
Además, las neveras de los aparthoteles suelen ser pequeñas (de la medida de un mini-bar) y el congelador aún más diminuto.

Vaya, que no creo que te quepa ni de casualidad.

Saludos


Elena

:113: Asesora en lactancia materna de DO DE PIT
(Associació pro-alletament matern) de Tarragona
y MADRE
----
QUIÉREME CUANDO MENOS ME LO MEREZCA, PORQUE SERÁ CUANDO MÁS LO NECESITE
----
Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
por Mary Pau
#140753 Pues yo tampoco creo que sea buena idea llevarte toda la comida. Si quieres y depende de la hora a la que viajeis te puedes llevar la de ese día. Nosotros también nos vamos a las Balerares, a Menorca y también vamos a un apartahotel. Yo le he pedido a una amiga la babycook que es más práctica. La conoces? Yo es que le hago las comidas en la thermomix y claro no me voy a llevar el cacharro. Pero la babycook es pequeña y más práctica, metes todos los ingredientes, lo enchufas a la luz y en un plis tienes el potito hecho tanto el de verduras como la fruta.
Qué ganas tengo de ir a la playa con el bichito!!!

Imagen
Avatar de Usuario
por cani
#140782 Pues no sé yo creo que depende de lo comilón que sea el peque. Patricia por ejemplo con un año comía unos 150 de papilla a lo más así que sí me hubiera cabido en una nevera de esas aunque fuera pequeñita. Y luego si le das de postre un yogur o fruta pues ya lo puedes comprar allí sobre la marcha. Puedes llamar al apartahotel y preguntar el tamaño de la nevera y así te aseguras. También puedes llevarte unos pocos tarritos congelados para los primeros días y luego una vez allí ya compras lo que necesites para cocinar el resto de los días ya que hay cocina en la habitación. O cocinar solo las cenas, que suelen ser más sencillas (preparar una tortilla o freir un filete de pechuga no cuesta nada de rato) y llevarte preparadas las comidas.

De todas formas con su edad ¿os habéis planteado que coma del buffet? una sopita, un arroz chafado (ojo no de marisco que no se puede hasta los dos años), macarrones bien cortaditos con la tijera, pescadito o carne a la plancha bien cortadito en trocitos...

A mi es que lo de cocinar de vacaciones no me va un pelo :roll:

Cani+Patri 9/12/2004
Avatar de Usuario
por luisam
#140980 Hola cmb31,

bueno yo no he transportado nada congelado en avión, pero creo que no hay ningún problema, puesto que tengo una amiga en Berlin (de Alicante a Berlin el vuelo dura unas 3 horas más la espera en el aeropuerto más el camino de su casa aquí más el camino del aeropuerto de Berlin hasta su casa) y se llevan muchas cosas congeladas de aquí.
Creo que lo lian muy bien (no se en que papel, lo preguntaré si quieres) y lo meten en una bolsa termica con hielo.
Lo de la nevera allí, pues lo mejor es que preguntes lo grande que es como te han dicho.
Un abrazo.

Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
por clareta
#141138 Pues muchas gracias.............
Creo que voy a hacerle caso a Cani ........ Me llevaré unos cuantos tarritos congelados a ver qué tal llegan y sobre la marcha ya iré viendo.
De momento solo come papilla de verduras + carne y fruta, y claro, todavia no lo veo comiendo macarrones ..........aunque todo es probar. Es que como he sido tan estricta con lo de la comida se me hace raro que a partir del año puedan comer casi de todo.

Yo tengo el BABYPAPPA de chicco, y la verdad no lo he usado nunca y llevarmelo..no sé, ocupa bastante espacio, no?? Igual me llevo el minipimer que es mas pequeño.

Lo de envolver la comida...............NOme acordaba!!!!!!!!!!! yo estudiaba a 200km de mi pueblo y iba en tren, mi madre me congelaba la comida y la envolvia en papel de periódico y llegaba perfecta, así que........ probaremos tb.

un beso a todas

Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
por mama-joel
#142113 el congelado aguanta mucho
mis padres viven en huelva y yo en madrid, y me traen gambas congeladas cuando vienen en coche, y tarden unas 7 horas, y bien envuelto en papel de periódico aguanta genial.

Yo en vez de congelar la comida, cuando me fuí a oporto en diciembre, lo que hice fue hacer la comida, ponerla en tarritos de cristal, ponerla al baño maría y listo! están al vacío.
Aguantan mucho tiempo incluso a temperatura ambiente, así no dependes ni de la nevera.
Yo tb tengo la baby cook, pero si me la llevo de vacaciones, tengo que hacer compra y aunque sea poco, ponerme a cocinar, y sinceramente, tampoco me apetece.

ImagenImagen
Imagen
Avatar de Usuario
por cani
#142150 Yo no recomiendo lo del baño maría. El problema con las conservas caseras es que si no se hacen bien pueden ser causantes de botulismo, por eso yo jamás me he atrevido a intentarlo.

Mirar este artículo...

¡OJO!
EL BOTULISMO SE CONSERVA EN CASA



¿Qué es el botulismo?

El botulismo es una enfermedad grave, en ocasiones mortal. La produce un gérmen llamado Clostridium botulinum, cuyas esporas y células vegetativas se pueden encontrar sobre todo en la tierra y también en el intestino de hombres y animales u otros lugares. Es un microorganismo con una amplia difusión en la naturaleza.

El Clostridium botulinum es capaz de elaborar una toxina, que es uno de los venenos más activos que se conocen y que permanece en el alimento sin alterarlo a simple vista. El botulismo aparece por la ingestión de esta toxina.

Normalmente, el botulismo se produce tras el consumo de conservas caseras, principalmente conservas de guindillas en aceite, espárragos, alubias verdes, etc. En general, alimentos poco ácidos (pH por encima de 4,5). Es precisamente en este tipo de conservas donde el Clostridium puede desarrollarse y elaborar la fatal toxina.


Síntomas del botulismo

Los síntomas del botulismo aparecen entre las 6 a las 18 horas del consumo. La toxina botulínica bloquea la acetilcolina, por lo que se paralizan los músculos y aparecen problemas respiratorios, pudiendo llegar a la parada cardiorrespiratoria. Además, puede aparecer dificultad en la deglución, visión borrosa, diplopía o visión doble, cansancio, ataxia e incluso síntomas gastrointestinales como vómitos y diarrea.


Su presencia no se detecta a simple vista

A simple vista, no puede advertirse la presencia de la toxina botulínica en una conserva. En caso contrario, las personas no consumirían estas conservas y, por tanto, no enfermarían.

Cuando el consumidor come alimentos con toxina botulínica no puede detectar su presencia porque el alimento puede saber igual de bueno que otra conserva sin toxina, ya que no altera sus características organolépticas.

Afortunadamente, se dan pocos casos de botulismo. Sin embargo, es muy importante estar prevenidos porque las consecuencias pueden ser fatales. Por esta razón, la campaña de Salud va a informar sobre cómo se puede evitar la contaminación de las conservas caseras.


Recomendaciones básicas de la campaña

En primer lugar hay que manifestar que no deben elaborarse ni consumirse conservas caseras, no obstante como esta práctica tiene mucho arraigo en nuestra región, sí se realizan dichas prácticas, las precauciones que deben tomarse son:

1) Respecto al consumo de conservas caseras:

• Evitar el consumo de conservas caseras que no se calientan previamente como guindillas en aceite, espárragos, judías verdes, guisantes, etc. El calor (al menos 10 minutos y a 80 grados) destruye la toxina botulínica y es un seguro para nuestra salud.

• Rechazar botes oxidados, abombados, con el contenido acidificado, aquellos en los que sospechemos cualquier alteración o, simplemente, que no nos ofrezcan garantía de haber sido tratados correctamente

• Consumir en el año

2) Respecto a la elaboración de conservas caseras:

• Esterilizar los botes y las tapas en agua hirviendo durante 15 minutos, dejar escurrir bien previamente a su uso. Usar siempre tapas nuevas. Los mejores recipientes son los de vidrio.

• Escoger frutos frescos en su punto justo de maduración, ni verdes ni pasados, eliminando los rotos, golpeados y agrietados. Lavarlos con agua potable eliminando todos los restos de tierra que puedan tener. El lavado producirá la eliminación por arrastre de gran parte de los microorganismos.

• Después de asar o escaldar o pelar se procederá al llenado higiénico de los botes con las manos cuidadosamente lavadas. Los botes deberán estar en perfectas condiciones de limpieza. Este es el momento en el que se puede acidificar la conserva con ácido cítrico, con el fin de inhibir el desarrollo del Clostridium botulinum (se pueden obtener las pastillas en la farmacia, consultar al farmacéutico sobre cómo usarlas).

• Una vez llenados los botes, y sin ponerles las tapas, se procede a su calentamiento al baño maría. Con esta acción se asegura que el vacío se haga perfecto una vez terminada la conserva.

• A continuación, se cierra el bote, con tapas nuevas, y se procede al tratamiento por el calor, que es en realidad el procedimiento conservador. Para hacerlo correctamente hay que tener en cuenta:

- Que se pueden tratar al baño maría, es decir, a la temperatura de ebullición del agua, productos que sean ácidos (pH menor de 4,5) como piña, naranja, fresa, ciruela, albaricoque, melocotón, cereza, pera e incluso el pimiento y el tomate si se acidifica con ácido cítrico. El tiempo tendrá que ser entre una y dos horas desde que el agua empieza a hervir, dependiendo del tipo de producto y del tamaño del bote.

- Que se deben tratar en autoclave o en olla a presión, o sea, a temperatura superior a 100º C. productos que no sean ácidos como las guindillas en aceite, legumbres, judías verdes, espárragos, coliflor, puerros, guisantes, alcachofas, champiñón etc. Bajo presión la temperatura llega fácilmente a 120 º C. con lo que el tiempo de tratamiento puede ser sensiblemente menor, bastando entre 20 y 60 minutos desde que empieza a salir vapor.

• Luego se irá vertiendo agua fría en el recipiente donde se ha hecho el tratamiento térmico, con el fin de provocar una disminución rápida de la temperatura (despacio para que no se rompan los recipientes de cristal).

• El almacenado deberá ser en sitio fresco y seco. Todos los botes deberán estar provistos del correspondiente etiquetado en el que se indique al menos el producto que contiene y la fecha de elaboración.


http://www.larioja.org/web/centrales/sa ... ulismo.pdf

Cani+Patri 9/12/2004
Avatar de Usuario
por clareta
#142369 Cani....................MUCHAS GRACIAS!!!!!!!!
Tú siempre alerta a todo, una informacion muy completa.
La verdad es que no lo hubiera hecho nunca porque no sé si me saldria bien.

gracias de verdad

Imagen

Imagen