Lugar para compartir dudas sobre la salud de nuestros pequeños. Evita recomendar medicamentos. Dormirsinllorar declina toda la responsabilidad del uso de la información obtenida en este espacio. MUY IMPORTANTE, no se pretende sustituir ninguna opinión medica, siempre acude a tu pediatra.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

por derepentemami
#392283 Hola a todos/as.
Mi hija tiene 6 meses y hemos empezado con la AC. El pediatra quería que le sustituyese una toma de pecho por una papilla de verduras y no hemos querido. Primero le doy pecho y después le doy la AC. Empezamos con el plátano machacado con el tenedor y desde ayer le doy también patata cocida con un poco de aceite de oliva. Le gusta todo pero no sabe tragar y la pobre lo empuja con la lengua.
¿Es mejor darle puré que sólidos mientras no sepa tragar? Es que habíamos pensado en darle los alimentos rayados, picados, etc.
Quería continuar con el calabacín, la pera, algo de pollo...no se si hacerle una papilla o seguir como hasta ahora.

Avatar de Usuario
por acra13
#392285 Por supuesto que se lo tienes que dar en puré. Todo pasado por la batidora, date cuenta que de momento lo único que estaba haciendo era subcionar líquido y ahora tiene que aprender a comer. Primero muy pasadito, y más adelante un poco más consistente para que su cuerpo se vaya haciendo a las nuevas texturas.
Salud :fl :fl
por derepentemami
#392289 Es que en las reuniones de la liga de la leche hay madres que no dan purés a sus hijos y les funciona. Por eso pensábamos que podía comer los alimentos machacados con el tenedor o muy picaditos... :(

Avatar de Usuario
por acra13
#392291 No te preocupes. Posiblemente esas mamás machaquen tantísimo la comida que parezca un puré o hayan empezado a dársela así más adelante, cuando ya tienen algún diente. Piensa una cosa, cuando una persona pierde la dentadura comienza a tomar las cosas en puré porque es necesario triturar los alimentos, pues bien, si una persona que ya sabe tragar opta por esa opción, ¡cuánto más un bebé que está empezando a desarrollar la movilidad de su musculatura maxilofacial! Pásale bien los alimentos y pregúntale a tu pediatra que cuándo puedes ir dándoselo más enteros. También verás que hay galletas para los bebes que van deshaciendo ellos mismos a base de chuparlas, eso les va enseñando a mover la lengua y la mandíbula. No recuerdo a partir de qué mes, pero puedes preguntar y dárselas cuando consideres oportuno. Poco a poco.
Salud :fl :fl :fl :fl
Avatar de Usuario
por Kim
#392294 Lo que tiene tu bebé se llama reflejo de extrusión, es un movimiento automático que les hace empujar hacia fuera con la lengua lo que se les introduce en la boca. Suele desaparecer por si solo alrededor de los 6 meses (eso significa que habrá niños que lo perderán antes y otros no lo harán hasta más tarde). Personalmente, creo que es mejor ofrecer alimentos triturados por el momento, ya tendrá tiempo de acostumbrarse a los trozos. Algunos bebés aceptan los trozos desde el principio, otros no, solo se trata de adaptarse a sus preferencias. Puedes probar a ofrecerle la comida triturada, en cuanto a los trozos puedes dejarle p.ej. unos granos de arroz, para que los tome solo.
Las galletas a mí no me las recomendaron porque contienen trazas de huevo que es potencialmente alergénico y se introduce alrededor del año. Si ya le has introducido el gluten puedes darle un trozo de pan para que chupetee.
Besos.

♥ Mamá de dos polluelos que dieron forma a mis sueños y los hicieron realidad ♥
Escritora, bloguera, traductora, y un montón de cosas más... :mrgreen:

Mi blog: El mundo de Kim

Imagen
Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
por cristi5
#392434 Siento no estar de acuerdo con vosotras, pero no es necesario dar puré a los bebés ni machacarlo al tamaño de los átomos.

Yo a mis hijos jamás les he dado los purés con la batidora, siempre aplastados un poco con el tenedor, pero sólo un poco. Con un año ya comían la comida entera, y con 10 meses mi hijo pequeño era capaz de comer una ciruela y tirar el hueso él solito.

Pero no soy yo la única que lo ha hecho de esta manera. Yo seguí las indicaciones de Carlos González, que leí en su libro "Mi niño no me come". De ese modo lo que hacemos es facilitarles el paso hacia la comida de los mayores, y no tenemos que preocuparnos después por que con 3 años no quieren sólidos y siguen con purés, tal y como les pasa a muchas mamás. Además los niños de pecho tienen la ventaja de que los músculos de la masticación los tienen muy desarrollados, gracias a que son los que emplean para mamar.

De todo esto habló Carlos González en Palencia hace hoy justamente una semana. Dijo bien claro que los bebés deben pasar del pecho o del biberón a la cuchara, aquí viewtopic.php?f=11&t=47902 teneis un poco resumido lo que dijo, así como un enlace para descargar en PDF las pautas de alimentación en Irlanda, que precisamente son así, sin triturar con batidora. Está en inglés, pero es sencillito, y además casi cin los dibujos que tiene se entiende lo que dice.

Respecto a lo de no tragar efectivamente es por el reflejo de extrusión, pero en poco tiempo seguro que lo pierde y empieza a tragar bien. Y otra cosa que dijo CG es que si los bebés se atragantan al comer no pasa nada, es como el que se cae al andar. Si se ahogara si sería una problema, pero atragantarse no lo es.

De verdad os aconsejo hacerlo así. Yo a mi alrededor era la rara, porque cuando otros niños de la edad de los mios comían purecitos, ellos comían a mordiscos, y lo mismo más o menos que comíamos en casa, por lo que a la hora de preparar la comida era más cómodo, al no tener que hacer cosas especiales aparte.

Avatar de Usuario
por acra13
#392464 Lamento disentir contigo, porque cada niño es un mundo. En mi caso fui pautando su paso de purés a sólidos poco a poco y me come absolutamente de todo (verduras, pescado, legumbres...). De hecho dejó los purés muy pronto, con un año también comía de todo. Y tomó el pecho. Además si te fijas en la naturaleza, verás que muchos mamíferos proceden de una manera similar, pasan de la lactancia a los sólidos con un periodo de transición en el que las madres machacan la comida en su boca para ofrecérsla a sus hijos, la transforma en una especie de papilla. Es una batidora natural. La dentición también contribuye a favorecer esa transición, así que creo que habrá que ver cómo le va al niño y adaptarse a él.
Sobre lo de atragantarse, qué quieres que te diga...
Salud :fl :fl
Avatar de Usuario
por Kim
#392469 Yo estoy de acuerdo con Acra, creo que depende del niño, algunos aceptan bien los sólidos desde el principio y a otros les cuesta más. Efectivamente, los purés no son obligatorios, pero eso no significa que estén contraindicados. Si el niño no sabe tragar, como es el caso de la mami que abrió el post, pienso que es más recomendable empezar con purés y hacer la transición más adelante. Como dice cristi5 hay niños que con 3 años siguen tomando purés, pero tampoco me parece un problema, siempre hablamos de respetar el ritmo natural de los niños y tarde o temprano se acostumbrarán a la comida sólida.
También confieso que me da miedo el riesgo de atragantamiento. Sé que atragantarse no es lo mismo que ahogarse pero creo que las dos cosas están muy ligadas.
Besos.

♥ Mamá de dos polluelos que dieron forma a mis sueños y los hicieron realidad ♥
Escritora, bloguera, traductora, y un montón de cosas más... :mrgreen:

Mi blog: El mundo de Kim

Imagen
Imagen
Imagen
por mercè
#392473 Chicas, yo estoy de acuerdo con cristi. Si lo pensáis, no siempre ha habido batidoras, y los niños han pasado del pecho a los sólidos sin ella.
Yo también pienso que si no traga ahora es por el reflejo de extursión, y que simplemente hay que esperar. De hecho, el inicio de la AC a los 6 meses es para que vayan acostumbrándose a la cuchara y a tomar los alimentos que más adelante acabarán siendo su base de la alimentación, pero con 6 meses su alimentación es la leche. Si no toma sólidos aún, no le pasará absolutamente nada. No viene de un mes.
La textura de los alimentos pasados por la batidora es muy distinta de los machacados con tenedor. Y aunque haya niños que luego pasen a los trozos sin problemas, habrá otros que no. ¿Para qué acostumbrarlos a los purés que dentro de unos meses querremos que ya no coman?
Yo tampoco trituré nada con mi hija. Si machacas bien la comida con el tenedor, no tiene por qué atragantarse. Y poco a poco vas machacando menos. Y la batidora, en realidad, no nos hace la vida más fácil. Es un trabajo extra que tienes que hacer. Y un trabajo innecesario.
Yo iría probando a ofrecerle alimentos machacados, o rallados, en el caso de la fruta. Si no quiere, no pasa nada. El reflejo de extursión desaparecerá y poco a poco irá mostrando más inetrés por la comida.

Imagen

Imagen
por laurain
#392475 Habeis escuchado hablar del baby-led weaning??? Mirar videos por internet que son muy interesantes. Conozco a varias chicas que lo estan haciendo con sus hijos a partir de los 6 meses y es increible como se comen las cosas a trozos. Yo particularmente no lo haría porque me da un poco de miedo pero, es posible. Por lo que dices, si todavía tiene el reflejo de extrusion, podias esperar un poquito para ver si se le quita y despues empezar a darle sus pures o lo que te apetezca. Bsss

Imagen
Avatar de Usuario
por cristi5
#392588 Es que machacar las cosas con el tenedor es semejante a lo que hacen los animales de triturar los alimentos con su boca antes de ofrecérselos a su cría. No son trozos grandes pero tiene una textura gruesa que hace que luego acepten mejor los trozos.

Y además de pensar en los animales también podemos pensar en los humanos. Las batidoras son un invento supermoderno, hace 100 años no existían. Había pasapurés, pero antes de estos tampoco había nada. Y el tenedor, al menos en España, no se empezó a usar prácticamente hasta el siglo XIX. Así que ¿cómo le daban la comida a los bebés?

Efectivamente cada niño es un mundo, pero todas hemos leído en este foro multitud de casos de niños a los que les cuesta comenzar a comer sólidos. Y no es que esté mal, pero sus madres escriben aquí y consultan porque las preocupa, lo cual quiere decir que aunque no está mal, tampoco está bien, no sé si me explico.

En fin, es mi opinión como os he dicho, pero que coincide con la de Carlos González, con Merce y con más personas. Creo que hacerlo como yo digo es el mejor aprendizaje y que además facilita el paso de la teta, o biberón, a la cuchara, que es de lo que se trata.

Avatar de Usuario
por Kim
#392614 Me gustaría matizar que estoy a favor de la introducción temprana de alimentos sólidos y que no pienso que los niños deberían tomarlo todo en puré hasta los 5 años. Sin embargo, respecto al caso de la mamá que ha abierto el post, considero más apropiado empezar con purés en el caso de un bebé que todavía no ha perdido el reflejo de extrusión. Teniendo en cuenta que es un reflejo que impulsa a echar fuera de la boca cualquier cosa sólida, pienso que es mejor empezar con purés y papillas, que al ser de consistencia más cremosa y más parecida a la leche, pueden aceptar mejor.
Mi hija perdió el reflejo de extrusión con 7 meses largos, llevábamos desde los 6 con la AC, probé con trozos, fruta machacada, raspada con el tenedor y no había forma. Así que le di papillas y la dejaba juguetear con la cuchara, intentar comer sola etc. Cuando perdió el reflejo del todo y a comer con mayor soltura empecé a introducirle sólidos, ahora estamos con ambas cosas. A veces merienda un par de trozos de melón y a veces una papilla.
Siempre decimos que la razón de ser de la AC es acostumbrarles a diferentes texturas y sabores, las papillas y purés son otra textura más, simplemente. Además, incluso de adultos tomamos caldos, cremas, sopas y purés. No todos los días lógicamente pero tampoco es una comida que nunca se vuelva a probar.
Según la información que he consultado, si introducimos primero las papillas el bebé aprenderá primero a tragar y después a masticar; si empezamos con sólidos es al revés, aprenden primero a masticar y después a tragar.
Besos.

♥ Mamá de dos polluelos que dieron forma a mis sueños y los hicieron realidad ♥
Escritora, bloguera, traductora, y un montón de cosas más... :mrgreen:

Mi blog: El mundo de Kim

Imagen
Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
por AMBERES
#392720 Hola,

Yo, al igual que Merce, creo que la nena de la que se habla al principio del post, simplemente no esta aun preparada para introducir los solidos. Yo esperaria, sin prisa, ir probando de cuando en cuando.

En cuanto a triturar o no. Yo vivi un tiempo en lugares donde no existe la batidora, ni el pasapure, ni el tenedor ....y los bebes reciben su primer alimento solido hacia los 6 meses (es una ceremonia familiar muy importante, una fiesta) y se les da: arroz cocido (hipercocido) A partir de ahi, el nino/a sigue mamando (obviamente no existen los biberones tampoco) y se le ofrece la misma comida que se prepara para la familia (arroz con sopa de lentejas y verduras rehogadas) triturada en un cuenco con la mano y el bebe la recibe de la mano mientras gatea por ahi, y cuando deja de mostrar interes, se deja el cuenco por ahi, y nunca se insiste.

Yo he utilizado la batidora, el rallador, el tenedor y mi mano, y recuerdo que mi hija acepto siempre mejor la comida triturada por mi mano y ofrecida de mi mano. A dia de hoy ella come con la mano, en casa siempre y fuera casi siempre y le encanta comer de mi mano.

En conclusion, todo vale y de todo es bueno probar.

ImagenImagen
por derepentemami
#392770 Hace unos días que no he podido meterme en el foro y veo que ha estado de lo más animado! Muchas gracias a todas por intentar ayudarme!!!
Esta semana estuve en una charla de una médica nutricionista que organizaba la liga de la leche sobre la introducción de la AC. Al final pudimos resolver nuestras dudas y en mi caso en concreto me dijo:
1- Que no tuviese prisa. Que si tenía el complejo de extrusión no pasaba nada por esperar unas semanas más...porque estaba bien alimentada con el pecho.
2- Que le siguiese ofreciendo sólidos para que probase lo que le apeteciese, sin forzarla.
Decía q si cada niño camina a una edad, le salen los dientes en distintos meses...no entendía el motivo por el q a los 180 días todos tenían que comer lo mismo y de la misma forma.
Nos quedamos más tranquilos, la verdad.
En mi vía de escape y desahogo (mi blog) he hecho un resumen de algunas cosas curiosas que dijeron, por si a alguien le interesa (derepentemami.blogspot.com)
Besos