Lugar para compartir dudas sobre la salud de nuestros pequeños. Evita recomendar medicamentos. Dormirsinllorar declina toda la responsabilidad del uso de la información obtenida en este espacio. MUY IMPORTANTE, no se pretende sustituir ninguna opinión medica, siempre acude a tu pediatra.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

Avatar de Usuario
por Kim
#388974 Para poneros en antecedentes a las que no sepáis el cotilleo, hace un par de meses el pediatra me dijo que tenía que darle a la polluela cereales con 4 meses y LA porque tenía que engordar sí o sí después de la bronquiolitis (cuando le dieron el alta estaba en el percentil 6, 1 mes después había subido 800 gramos y estaba en el 13, aún así le pareció poco), porque la teta era un lujo que no me podía permitir (textual), total, que le mandé a freír espárragos y cambié de pediatra.
La nueva es encantadora, es pro-LM y sobre todo me parece bastante sensata y no vio oportuno mandarle cereales ni suplementos ni nada. Hoy hemos tenido revisión, la polluela está en un más que respetable percentil 42 (enhorabuena a teti y corte de mangas al antiguo pediatra, jejeje), y ahora con 6 meses nos recomienda empezar la AC. La verdad es que la charla me pareció muy bien, todo super respetuoso, no obligar a comer, primero siempre la teta, dejar que coma la cantidad que quiera, no va a tener carencias etc., aún así me queda alguna duda (ya sé, parezco novata pero ya no me acuerdo :oops: ), os comento:
:fl No me recomienda darle cereales. Dice que sería bastante trabajo sacarme leche para prepararle una papilla; que dárselos con LA es una tontería; que para hacerlos con agua habría que poner bastante cereales y al ser pequeña tendríamos que empezar con pocos; que no los necesita para engordar porque está bien de peso; que tampoco le hacen falta a nivel nutricional porque se supone que con la teta le paso todos los nutrientes que necesita. Así que dice que mejor nos saltamos el paso de los cereales sin gluten y a partir de 8 meses se los damos con gluten, p.ej. pan, arroz, pasta etc.
:fl Recomienda empezar con la fruta, darle primero pera y naranja, después añadir manzana y después plátano. Mi marido y yo hemos decidido, por iniciativa propia, dejar la naranja para el final. ¿Qué otras frutas pueden ir tomando a los 6 meses?
:fl Respecto a la verdura, lo mismo, empezar con patata, zanahoria y puerro y después añadir otras cosas, después añadir
pollo y más adelante ternera. Tengo entendido que el pollo y la carne también se pueden hacer al horno o a la plancha, ¿alguna otra "receta"?
:fl También me dijo que a partir de 8 meses podemos darle ocasionalmente galletas maría, le dije que tenía entendido que contienen trazas de huevo que no se introduce hasta el año, me contestó que como solo son trazas no da alergia ni intolerancia, ¿eso es así? Porque estoy por esperar a que tenga un año.
:fl Una cosa que no viene a cuento, por un lado me dice que le dé teta a demanda, y después me aconseja que le dé agua entre tomas, como la botella de agua pesa y la teta la llevo puesta, lo tengo claro :mrgreen: .
:fl Para más inri al final me deja un documento, supuestamente de la Asociación Española de Pediatría, donde dice que del 5º al 6º mes los bebés tienen que hacer 4 tomas de pecho :shock: :shock: :shock: o biberón y que a partir del 6º mes dos de las tomas se sustituyen por fruta y puré de verduras :shock: :shock: :shock: . No sé si no se lo ha leído, si la obligan a dar esa información por escrito cuando la que da por voz es diferente, si no se aclara o si el presupuesto no da para nuevos folletos :???:

Hoy no empezamos todavía porque también la ha vacunado y nos recomienda esperar unos días, pensábamos empezar el viernes porque papá no se lo quiere perder :lol: . Os contaré como irá, mientras tanto cualquier sugerencia será bienvenida.
Besos.

♥ Mamá de dos polluelos que dieron forma a mis sueños y los hicieron realidad ♥
Escritora, bloguera, traductora, y un montón de cosas más... :mrgreen:

Mi blog: El mundo de Kim

Imagen
Imagen
Imagen
por Sorah
#388980 Hola,
Enhorabuena por vuestra decisión. Me alegro de que la niña esté creciendo tan bien.
En cuanto a la AC complementaria hay tantas recomendaciones como pediatras. Si quieres te doy mi opinión, basada en mi experiencia y en lo que he leído al respecto. Mi hija tiene ahora 9 meses y toma toda la teta que quiere y un par de veces al día sólidos (puré, frutas, pan, etc.)
- Nunca le he dado cereales en papilla, porque con agua están asquerosos y no me da para sacarme más leche para prepararla. Así que desde el principio se los he mezclado con el puré o la fruta. Puedes añadirle un poco de arroz cocido o mijo que no tiene gluten para empezar. Y después le das pan, macarrones sin huevo, sopa...
- De fruta empezamos con manzana, pera y plátano por separado, rallados o triturados. También empezamos a darle mandarina y naranja dulce en zumo, que le encanta. Pero algunos niños no toleran bien los cítricos tan pronto, así que sin prisa. También ha probado el mango y las uvas.
- La verdura la toma en puré (junto con el pollo o ternera), o en trozos bien cocida (ya se ha comido algún ramito de brócoli con la mano a mordiscos). La semana pasada hice carne picada en el horno y le di en bolitas y le encantó.
- Lo de las galletas no me lo creo. Si las "trazas" no dan alergia, entonces ¿por qué lo advierten en el envase? Yo a mi hija aún no le doy, creo que no hay prisa.
-Agua toma poquita, sólo con las comidas, en un vaso a sorbitos. El resto teta.
- Y lo del documento no sé de dónde se lo habrá sacado, no creo que de la AEP.

Creo que nada más, sólo seguir las pautas básicas de introducción de los alimentos y un poco de sentido común. Es precioso ver cómo ellas van probando y experimentando la comida. Que lo disfrutes. Un saludo
por CarmenMarin
#388981 - En cuanto a los cereales, Claudia tampoco tomó sin gluten. Pasamos directamente al gluten (miguitas de pan mojadas en aceite de oliva) con 7 meses.

- Para empezar, como hay intentar introducir alimentos con hierro lo antes posible, empezamos con puré de verduras de patata y calabacín, al principio, después además calabaza; la zanahoria quedó para más tarde porque acumula muchos nitratos. A las dos semanas introducimos el pollo cocido en el puré. A la plancha le da para nuestro gusto mucho sabor.

- Después la fruta: plátano madurito machacado y pera rayada. Más tarde, uva y sandía.

- Las galletas, de farmacia sin trazas de huevo, las tomaba muy de vez en cuando, no le gustaban mucho. Hasta los 12 meses y medio no pobró las galletas tipo maría por las trazas de huevo.

- Cuando empiezan con AC, se les puede ofrecer agua; otra cosa es que la quieran en vez de la teta.

- Como supongo que sabes, teta antes de la AC. Hay bebés que necesitan un tiempo (media horita entre la teta y la AC) y otros inmediatamente después de la teta le puedes dar AC.

- Y entre cada alimento nuevo yo dejaba casi una semana. ¡No teníamos ninguna prisa!

- Otra cosa que no sé si estrá bien pero a nosotras nos funcionó: después de la teta, tomaba puré, dos-tres cucharaditas, y después fruta, un poquitín.

Un saludo,
Carmen.

Imagen
por annedebreuil
#388995 Hola,
Pues como dice Sorah, cada pediatra un mundo.
- los cereales. Si puedes esperar dos meses a darle con gluten, mejor. Es un engorro sacarte leche, y los cereales con agua arrrgghhh; en las farmacias venden galletas especiales para bebés, pero a ninguno de mis dos hijos les gustó. Aún así, puedes darle arroz con las verduras.
- primero fruta o verdura? a mi me recomendaron la verdura, menos indigesta (la que pueden tomar, claro). De fruta, a los seis meses, sólo las que te han dicho, y de una en una (yo de esto no me enteré y se las dí todas a la vez...). Igualmente deberían darte un papelito con el calendario de frutas hasta los tres años, y de la verdura, igual, hasta los tres años; las que no pueden tomar por demasiado pesadas, por ser alergénicas o por la cantidad de nitratos.
- el tipo de cocinado, a la plancha, al vapor, cocido y al horno. Fritos, rebozados y empanados, nada. Igualmente, si le vas a dar puré, lo más sencillo es cocido o al vapor.
- coincido, si las trazas de huevo no son perjudiciales, ¿para que lo ponen?
- sobre el agua, según el Comité de Lactancia Materna, a partir de la introducción de la AC hay que ofrecérsela, pero si prefiere pecho, mejor.
- creo que ni en la AEP ni en la AEPAP dicen nada sobre sustituir las tomas de leche por AC, pero a mi ese papel también me lo dieron; como la lactancia materna es exclusiva hasta los seis meses, a veces se interpreta como que a partir de los seis meses se desteta, vamos, ni caso.
Otra cosilla, tanto la pediatra del mayor como de la pequeña me recomendaron llevar un registro con la fecha de los alimentos que vas introduciendo, con las mezclas que vas haciendo y con la reacción del bebé. Es un engorro, pero en el caso de que algo le siente mal, es más fácil identificar que es.
Un abrazo
Avatar de Usuario
por macasher
#389013 Uff, cuando os leo sobre percentiles y peso cada día estoy mas contenta con mi pediatra, que a pesar de salirse, si salirse, por abajo, mis hijos de la grafica, nunca me ha recomendado dejar la teta ni dar suplementos..
Yo te puedo aportar mi experiencia:
- Cereales si les di, con mi leche al principio, porque tenia reservas, y luego con LA. A mi me iba bien, porque se lo daban mis padres cuando yo me iba trabajar y aguantaba con esa toma hasta que le volvía yo a dar teta, pero bueno, es decisión tuya.
- Fruta. Pues yo le he dado las de temporada en cada momento, empecé como tu con pera, manzana y plátano, con y un poco de zumo de naranja (hay que poner solo unas gotas, ayuda con el estreñimiento, si tiene), y luego pues de todo, la papaya les encanta en general, y cuando empezó el buen tiempo ( los míos son de noviembre y septiembre) pues fresas, melón, cerezas, etc. He de decir que no tenemos ningún antecedente de alergia ni intolerancia alimentaría. Otra cosa que les gusta mucho pero no es fruta, es la calabaza, asada o hervida.
- Gluten, pues con Marc lo seguí mas a rajatabla, pero hija, Joan quería todo lo que comía su hermano, así que pase un poco de la recomendaciones, tomó pan y galletas con 7-8 meses, pescado y legumbre son 9-10, y las papillas la obvió, de la teta a los trozos. Le encantaba el pan con aceite y tomate restregado, y un poco de jamón o pechuga de pavo.
- Lo de las tomas y recomendaciones, lo que te dan pro escrito, ni caso, esta hecho como recomendación y además se basa en que la inmensa mayoría de bebes con 6 meses apenas toman pecho, si lo toman, y tiene instauradas 2-3 tomas de AC, con lo cual el resto son bibes, y además, suponen que duermen toda la noche, de ahí las pocas tomas.
- La carne, papillote, horno, hervida, o microondas. Si le cuesta, cuando le des gluten, con la sopa mezcladito.
- Lo del agua, pues ahora mismo yo no le daría, pero cuando instaure la AC y si hace mucho calor, si le puedes dar, pero como dices, también le puedes da teta.
- Lo mas importante, haz caso de tu instinto, ya ves que cada pediatra es un mundo, cada uno dice una cosas, así que no hay ninguna fórmula mágica ni nada que sea malo, tu sigue tu instinto, y mira como reacciona ella, porque igual ve el plato de su hermano y se lanza de cabeza.

Si sigue así la campeona, deberías volver un día al ex pediatra…mas que nada para darle en los morros, ja,ja,ja,ja.

Bueno, ya nos cuentas como vas.

maca, conocida en al tribu como Macarena Sheridan

ImagenImagen

Mon....ande andarás?????
Avatar de Usuario
por Tote
#389087 Kim no te voy a contar más que las compañeras a parte de lo que tú ya sabes, así que solo decirte que COMO PASA EL TIEMPOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO, QUE MAYOR MI NIÑAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

Tote y Toño, papás del gran Unai y del pequeño Eric
Imagen

Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
por cristi5
#389202 Lo que se recomienda es introcucir los alimentos de uno en uno y dejando pasar al menos una semana entre la introducción de uno y otro para ver si aparece algún tipo de alergia. No tengas prisa por meterle de golpe muchos alimentos, ya que es lo peor para el tema de alergias. Además cuando le introduzcas un alimento nuevo dáselo en buena cantidad (la que admita el bebé), esto es mejor para el tema de alergias que darle a probar de poquito en poquito.

Respecto a empezar por un alimento u otro da exactamente igual empezar por la fruta, que por los cereales o por las verduras.

Si empiezas por las frutas debes evitar, al menos hasta el año, los cítricos, las frutas rojas (fresas, frambuesas, arándanos y grosellas) los melocotones, albaricoques y similares, ya que son las más alergénicas el kiwi y otras frutas tropicales. Pero puedes darle plátano, pera, manzana (que también se las puedes cocer en compota), uvas, ciruelas, cerezas, melón... Y no es necesario añadirles cereales, eso lo recomiendan hacer algunos pediatras porque a los niños que no les gusta el sabor de la fruta se lo disimula.

Las verduras que debes evitar al menos en un par de meses son las flatulentas: coles, coliflor, berza, etc, y las que continen nitratos: zanahorias y verduras de hoja verde como espinacas y acelgas. Pero puedes dar sin problemas patata, calabacín, calabaza, puerro, cebolla, berenjena...

De los cereales sin gluten puedes cocer un arroz, que quede bien pasadito, y así se lo das sin más, se lo aplastas un poco con el tenedor y listo. También le puedes dar maicena (maiz), quinoa, que aunque en realidad no es una gramínea se considera dentro de los cereales y es un alimento muy completo, pues contiene todos los aminoácidos esenciales; lo puedes encontrar en herboristerías, y se prepara parecido al arroz. También puedes darle trigo sarraceno (alforfón), que también lo tienen en herboristerías. El trigo sarraceno y la quinoa se cuecen con agua más o menos como si se tratara de arroz.Todos estos cereales se los puedes mezclar con las verduras cuando se las hayas introducido, si lo haces así además te evitas comprar cereales de farmacia, con lo que le das a tu hijo un alimento más natural y encima te ahorras dinero.

Y de las carnes hay que empezar por las más magras, como pollo o pavo. Se lo cueces en agua y lo trituras. Yo lo hacía con el cuchillo en trocitos muy pequeñines. Después puedes continuar por la ternera, siempre quitándole la grasa y los gordos.También se lo puedes hacer con un poquito de aceite en la sartén, medio a la plancha, ya que así le resultará más sabroso.

Los cereales con gluten (trigo, avena, centeno), antes los recomendaban a los 9 meses, pero ahora recomiendan adelantarlos a los 7, dándoselos poco a poco. Para ello en los cereales sin gluten vete añadiendo pequeñas cantidades de con gluten, y poco a poco vas aumentando esta cantidad hasta que todo sea con gluten. Además para evitar la celiaquía recomiendan que durante los dos primeros meses de introducción del gluten se siga dando el pecho. En caso de no darle cereales de farmacia puedes cocer arroz y añadirle unos pocos copos de avena en mercadona venden unos muy buenos, marca Brüggen, no tienen trazas y vienen en una caja de carton en tonos azules. O también puedes darle un trocito de pan duro para que lo chupe. También podrías darle pasta, pero sin trazas de huevo, porque efectivamente, las trazas pueden desencadenar una alergia.

Y aunque te digan lo contario para introducir el pescado, el huevo, así como la leche y sus derivados (queso, yogur...) es mejor esperar al año, ya que son alergénicos.

Cuando tengas introducidos los alimentos sólo tienes que mezclar como quieras los hidratos con las verduras y las proteinas, es decir, cereales o patata con verduras y carne, pescado o huevo. Además si le añades a esa mezcla un chorrito de aceite de oliva, a la vez que aumentas algo las calorías le aportas más nutrientes.

Las legumbres puedes dárselas al año, aunque hay quien las recomienda antes. La soja es la más alergénica y mejor esperae, o mejor aún, al menos para mi, pasar de ella. Las lentejas también suelen ser lago más delicadas, y a algunos niños les da algo de reacción. Mi hijo pequeño tuvo alergía a todad las legumbres menos a las alubias y de repente a los dos años se le pasó, pero hay niños que siguen toda su vida con esas alergías.

Cuando hagas el puré de verduras le añades un hidrato de carbono, que puede ser: patata, cereal o legumbre. No es necesario mezclar 2 hidratos de carbono, pero si lo haces tampoco pasa nada.

Además ya sabes que durante el primer año no hay que añadirles ni sal ni azúcar.

Y otra cosa: los bebés de pecho tienen muy desarrollados los músculos de la masticación, por lo que no necesitas pasar los purés por la batidora, simplemente te sirve con chafarlos con el tenedor: el arroz, el plátano, la manzana o pera ralladas, la carne troceada muy pequeña con el cuchillo, de ese modo después no les cuesta apenas pasar a la comida sin triturar.

Recuerda además que la AC ha de ser eso, complementaria del pecho. Hasta los 2 años, pero sobre todo el primero, los bebés son lactantes, eso significa que su principal alimento ha de ser la leche, y si sólo toman una cucharada de puré no hay que forzarles. La leche es el mejor alimento y el que más calorías les aporta, y por eso se recomienda ofrecerles primero el pecho y despues la AC, de ese modo te aseguras de que toma suficientes calorías y además te aseguras de que vas a seguir teniendo suficiente leche, ya que si lo haces al revés y ofreces primero la AC, el bebé se llena de puré y después no le cabe la leche, con lo que cada vez mamará menos y producirás menos leche. Es importante que esto lo tengas claro, porque la gente presiona mucho desde fuera porque lo del pecho les parece horrible y se creen, por pura ignorancia y muchos prejuicios, que un niño alimentado con pecho no come bastante, cuando es precisamente al revés. Date cuenta de que la OMS no va a recomendar que se dé el pecho a los niños si se van a quedar con hambre. Si organismos como la OMS, UNICEF y la Asociación Española de Pediatría lo recomiendan será por algo, aunque también te digo que aunque parezca imposible muchos pediatras desconocen estas normas, o pasan de ellas.

Por otro lado lo que dice la AEPD es que un bebé de pecho con 4 tomas tiene aseguradas sus necesidades de leche, pero no dice que no se le puedan dar más tomas
http://www.aeped.es/faq/lactancia-materna#t48n146

¿Qué cantidad diaria de leche debe tomar mi bebé?

La recomendación más generalizada es que los niños tomen medio litro de lácteos al día. Hay niños que toman más y bastantes que toman menos y que se crían tan sanos. Existen otros alimentos, diferentes de la leche, que pueden ser fuentes alternativas de calcio. Además, cada niño tiene una constitución diferente y sería absurdo esperar que dos niños, por ejemplo de 4 años, uno de 100 cm de altura y 14 Kg de peso y otro de 115 cm y 21 Kg tomasen la misma cantidad. Por otro lado, un exceso de leche produce estreñimiento y puede limitar la ingesta de otros alimentos. Si le ofrece a su hijo el pecho antes de cada toma de puré o papillas durante todo el primer año y unas 4 ó 5 veces, después o entre comidas a partir de entonces, puede estar segura de que el bebé no precisa otra fuente de leche. Aunque a partir del primer año, si el niño quiere puede tomar yogures o queso.

¿Cuándo puedo ofrecerle algo más además del pecho? La alimentación complementaria, introducción de papillas

* Mientras el bebé hace unas 4 tomas de pecho, no necesita otros alimentos lácteos como yogur, queso u otras leches en papillas o purés.

Avatar de Usuario
por Kim
#389273 Pues sí, quedaría más clarito y además con más sentido común que lo que me han dado a mí, véase "a partir del 6º mes el bebé solo hará 3 tomas diarias de pecho o biberón", anda que... :roll:
Gracias cristi5, me lo apunto todo para cuando llegue el momento ;-) .

Hoy empezamos la "batalla" :lol: , que de batalla tuvo muy poco. Primero le di teta, después la sentamos en la trona, le dimos una cucharita por si quería jugar o intentar comer sola e intentamos darle la papilla con otra cucharita. No se negó en rotundo, de hecho hasta abría la boca :shock: , ponía cara rara al saborear la pera porque supongo que no está acostumbrada al sabor pero se atragantó :sad: , empezó a protestar así que ya la cogí y le di más teta.
Mañana más...
Besos.

♥ Mamá de dos polluelos que dieron forma a mis sueños y los hicieron realidad ♥
Escritora, bloguera, traductora, y un montón de cosas más... :mrgreen:

Mi blog: El mundo de Kim

Imagen
Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
por Tote
#389311 Ains Cristi, cuanto se te ha echado de menos jajajaja. Si es que lo explicas todo tan clarito... me lo voy a guardar en favoritos para cuando me vuelva a llegar el momento que seguro no me acordare de nada :roll: .

Pero vamos Cristi, que tambien te echabamos de menos porque si, no solo por tus consejos eh?????? ;-)

Tote y Toño, papás del gran Unai y del pequeño Eric
Imagen

Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
por Yuziel
#389389 Ainssss, mi niña ya comiendo fruta...ofúuuuu cómo crecen de rápido....

QUÉ SUERTE HAY QUE TENER AL NACER.- (SKA-P)

Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
por Kim
#389668 Lo "repesco" para plantearos una dudilla. Llevamos 6 días de fruta (manzana y pera por ahora), la verdad es que lo lleva mucho mejor de lo esperado, a veces hasta abre la boca :shock: . Lo que me llama la atención es que no tiene claro el concepto de tragar, tiene gracia porque saca la lengua y se pone a lamer la cuchara como si fuera un helado :lol: , pero cuando abre la boca y le meto la cucharada escupe. No creo que sea porque no le guste, más bien no sabe tragar. ¿Todavía no ha perdido el reflejo de extrusión o es algo voluntario? ¿Me limito a tener paciencia o hay alguna manera de "ayudarla"?
Besos.

♥ Mamá de dos polluelos que dieron forma a mis sueños y los hicieron realidad ♥
Escritora, bloguera, traductora, y un montón de cosas más... :mrgreen:

Mi blog: El mundo de Kim

Imagen
Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
por macasher
#389669 No, no es voluntario, es que realmente no sabe tragar, hace con la lengua el movimiento de mamar, y por eso expulsa la comida..ja,ja...los mios lo han hecho tambien. Paciencia, ya aprendera que eso va de otra forma y tragara la comida.
Ponle poca cantidad cada vez en la cuchara y empujala hacia dentro lo que puedas, sin lastimarla ni causarle arcadas, claro, a ver si va mejor. Pero es mas una cuestion de paciencia que otra cosa.

maca, conocida en al tribu como Macarena Sheridan

ImagenImagen

Mon....ande andarás?????
por Sorah
#389670 Mi hija al principio no comía mucha fruta. Yo creo que es un poco de todo, les extraña el sabor y no saben tragar muy bien. Poco a poco fue comiendo más.
Un par de trucos que a mí me funcionaron: prueba con el plátano, les suele gustar mucho. Y prueba a templar un poquito la papilla, al principio les entra mejor así.
Yo también empecé con la fruta y le pasaba lo mismo, la verdura se la come mejor. Dale tiempo.
un abrazo
Avatar de Usuario
por cristi5
#389896 Yo también creo que es porque aún no ha perdido el reflejo de extrusión. El hecho de cumplir 6 mese no significa que automáticamente ya sepan tragar. Yo lo he comprobado con mis hijos, Alonso con 6 mese dominaba el tema, pero a Nuño, en cambio, le costó algo más y también me echaba la comida hacia afuera porque no sabía tragarla.

Es cuestión de paciencia, ya verás como en unos días se espabila que da gusto.