Lugar para compartir dudas sobre la salud de nuestros pequeños. Evita recomendar medicamentos. Dormirsinllorar declina toda la responsabilidad del uso de la información obtenida en este espacio. MUY IMPORTANTE, no se pretende sustituir ninguna opinión medica, siempre acude a tu pediatra.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

por ALI78
#370565 Hola a todas:

Espero que me podáis ayudar, estoy un poco agobiada con el tema de la alimentación complementaria y la lactancia materna. Darío cumplió el día 12 los 6 meses y pesa 8 kilos. He comenzado a darle fruta (plaátano machacado) y algo de cereales (arroz hervido con un poco de aceite de oliva), sin embargo este último le dá mucho asco y no sé que hacer porque no quiero darle papilla de cereales. Pero mi problema está en que Darío suele dormirse en el pecho, bueno utiliza el pecho para dormirse. Además en muchas ocasiones solo come de un pecho (el del lado izquierdo) y no quiere nada del otro aunque le ofrezca una vez despierto, por lo que tengo que extraerme leche del pecho derecho porque se me hincha y me duele. Suelo ofrecerle los nuevos alimentos cuando se despierta de sus siestas, que suelen ser tres, pero me da miedo que al comer de otras cosas luego no quiera pecho. Además por la noche cuando toma pecho se duerme y después le echo en su cuna, por lo que no podría darle nada más.

En fin que tengo un poco de lío y me agobia y me dá miedo que Darío deje de tomar lactancia materna. Espero que me podáis dar algún consejo.
Avatar de Usuario
por nuriah
#370601 Hola ALI78!!

Como bien sugieres, la LM es lo imprescindibe y primordial en su primer año de vida, con lo cual siempre es PRIORITARIA. Es decir, a demanda y siempre ANTES de cualquier otro alimento.

Tema cereales: si lo que no quieres es darle cereales industriales con azúcar y leche (tipo Nestle, Nutribén, Blevit...) puedes ofrecerle alternativas sin gluten: sémola de arroz (en lugar de arroz entero, que como dices no le acaba de gustar) hervida en caldo, o mijo (que queda como una sémola también).
De todas formas, cada vez más se está introduciendo el gluten antes poco a poco y lo ideal es ofrecerlo a partir de los 6 -7 meses en pequeñas dosis (trocitos de pan, un poco de sémola de trigo... etc...) y lo óptimo sería continuar con el pecho hasta unos 2 meses después de haberlo introducido. Esta combinación reduce la posibilidad de alergia al gluten considerablemente.

También existen en el mercado cereales con gluten y sin gluten INTEGRALES y sin azúcar ni leche que puedes combinar con caldo o con tu propia leche perfectamente y nada tienen que ver con los industriales, yo he utilizado lso de la marca HOLLE, pero supongo que habrá otras marcas...

La alimentación complementaria debe ofrecerse según a Asociación Española de Pediatría:

La recomendación actual de la OMS es que la alimentación con otros alimentos distintos a la leche materna se inicie a partir de los 6 meses, cuando el lactante está preparado para recibir alimentos sólidos (con cuchara) y ha agotado sus reservas de hierro. Sabremos que está preparado porque:

* Se mantiene sentado con ayuda
* Ha desaparecido el reflejo de extrusión (sacan la lengua y expulsan el alimento)
* Manifiesta interés por otros alimentos
* Muestra hambre y saciedad con sus gestos

Hasta esa edad los niños no necesitan ninguna otra cosa.

Se recomienda:

* Introducir un alimento nuevo cada 3-4 días, para poder valorar la aparición de intolerancias o alergias.
* Respetar el apetito del niño. Durante el primer año de vida es preferible ofrecer primero el pecho y luego los alimentos que complementan la leche materna (“complementarios”).
* Ofrecer alimentos propios de la zona y según los gustos familiares, introduciendo gradualmente una dieta variada y agradable.
* Aunque no es importante el alimento que se ofrece primero, es aconsejable ofrecer cuanto antes alimentos que contengan hierro: carnes primero, pescados hacia los 9-10 meses.
* En cuanto al gluten (cereales con trigo, cebada, centeno o avena), lo más adecuado es introducirlo en pequeñas cantidades al mismo tiempo que se continúa dando el pecho.
* Los frutos secos, no molidos, no se deben dar antes de los 6-7 años, ya que existe riesgo de atragantamiento que puede ser grave.
* Evitar al principio alimentos que pueden contener muchos nitratos (remolacha, espinacas, zanahoria) la col, nabos y espárragos.
* No se debería añadir azúcar ni sal a los alimentos del bebé durante el primer año. Después es conveniente utilizar pequeñas cantidades de sal yodada.
* Se puede añadir al puré de verduras un poco de aceite de oliva.
* Los alimentos pueden ofrecerse triturados al principio y troceados o chafados a partir de los 8 meses.
* Los cereales pueden prepararse con leche materna, agua o caldo, o añadirlos a las papillas. No es necesario darlos con una leche artificial. El arroz y el maíz no contienen gluten.
* Dejar que el niño “experimente” comiendo primero con sus dedos, luego con la cuchara...
* Es una buena idea que el niño coma en la mesa con todos, la comida también es un acto social y el niño puede ver y aprender
* Mientras el bebé hace unas 4 tomas de pecho, no necesita otros alimentos lácteos como yogur, queso u otras leches en papillas o purés.
* No tiene sentido introducir papilla para que duerma más, ni tampoco introducir otros alimentos antes de tiempo para que el niño se “acostumbre” antes de que su madre empiece a trabajar.


http://www.aeped.es/faq/lactancia-materna#48n145

NÚRIA - Mamá y Asesora de lactancia materna
ALBA Lactancia Materna

Imagen[/url]
HUGO (21/01/2005)
Imagen[/url]
EMMA (25/08/2009)