Lugar para compartir dudas sobre la salud de nuestros pequeños. Evita recomendar medicamentos. Dormirsinllorar declina toda la responsabilidad del uso de la información obtenida en este espacio. MUY IMPORTANTE, no se pretende sustituir ninguna opinión medica, siempre acude a tu pediatra.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

Avatar de Usuario
por lauramar
#26481 ayer empezamos con la papilla de pescado, y fue bastante bien.
Pero comprando, me dijo una chica que para los bbs es mejor el pescado congelado ¿por que?

ImagenImagen

ImagenImagen
Avatar de Usuario
por Neus
#26511 Yo, hoy por hoy, para mi hija utilizo pescado congelado. Porque?

- Esta limpio y sin espinas (listo para cocinar)

- La larva del pescado (anarrakis?) en el proceso de congelación se muere. Esta larva es la que produce la alergia al pescado

- Y es más económico

Avatar de Usuario
por agueda
#26515 pues yo siempre uso fresco, le digo al pescadero q me lo prepare para cocer y q es para la papilla del niño, lo abre le quita todas la espinas, bajo mi opinion es mejor fresco q conjelado...... :!:
Avatar de Usuario
por mariquilla
#26519 Para los sitios sin mar y para mamás que no distinguen bien lo fresco de lo menos fresco(yo) lo mejor, congelado. Piensa que lo congelan en alta mar, recién pescado. Además, la razón de Neus de las larvas es la que más puede convencer

Mamá de JULIO (3/12/2004)
Imagen
Avatar de Usuario
por cani
#26524 Yo de normal compro el pescado congelado, aunque ahora que Patricia es más mayor y come comida normal si algna vez compro pescado fresco para nosotros compro un poquito más y hago para los tres.

Cani+Patri 9/12/2004
Avatar de Usuario
por lauramar
#26542 si que pensé en la larva, pero después de la olla expres, supongo que se queda muerta muertísima

además, lo hago con una patata, 1 zanahoria, judias y el pescado (2 rodajitas de merluza), y me ha salido papilla para 4 veces!!!!!
¿no será poco pescado para tantos dias de papilla?

ImagenImagen

ImagenImagen
Avatar de Usuario
por mariquilla
#26545 Yo dejé de preocuparme por eso, es decir, el día que come más pescado o carne por el día que come menos. Antes cuidaba que fueran 30 gramos al día....ahora a ojo, y punto.

Mamá de JULIO (3/12/2004)
Imagen
por paumar
#26578 Yo prefiero el pescado fresco, además el anisakis se destruye simplemente al cocinar el plato. OJO, no vale microondas!!
Avatar de Usuario
por Francisca
#26581 pesacado???? LA verdad es que no sé que pensar ayer fuimos al pediatra con mi Amanda y el me recomendó no darle de comer a mi niña:

- huevo
- pescado
- miel


ya que si una de estas esteba contaminada el estómago de Amandita no lo soportaría. Exageración por parte del profesional? no lo sé que piensan ustedes???

FRANCISCA MAMÁ DE AMANDA!!

ImagenImagen
por guiomar
#26609 El pescado no es recomdable antes del año. Mucho menos a los ocho meses. Lo de menos es si es fresco o congelado. Puede tener parásitos, metales pesados y su proteína es de las más alergénicas.
Avatar de Usuario
por Francisca
#26617 gracias por la aclaracion!! :)

FRANCISCA MAMÁ DE AMANDA!!

ImagenImagen
Avatar de Usuario
por andreachile
#26648 hola, yo sabía que lo de prohibir la miel es por una bacteria que está presente en ella y que puede ser fatal. mi pediatra me dijo que sí podtía comer miel, pero yo he leído en diversos artículos, que es mejor esperar hasta el año para dársela. no recuerdo el nombre de la bacteria (y si es bacteria, vaya dato, no?), pero yo preferí esperar, aunque el médico dijo que esa recomendación sólo era para la miel no industrializada.
el huevo tambien es al año, por la alergia que puede producir.
:oops: más de alguien debe saber más que yo...
Avatar de Usuario
por lauramar
#26660 mi pediatra me confunde :shock:

con 5 meses que si no le gustaba al nene el zumo de naranja :?:

con 7 que el yogur sin problemas siempre que sea natural :?:

con 8 meses que introduzcamos el pescado :?:

¿que me esperará el mes que viene?

ImagenImagen

ImagenImagen
Avatar de Usuario
por Plena42
#26678 Andreachile, son esporas del botulismo lo que puede contener la miel. :mrgreen:
por guiomar
#26685 Botulismo

El botulismo es una enfermedad producida por una intoxicación alimentaria. Produce un cuadro grave de parálisis en algunos músculos como los respiratorios. Muy a menudo este tipo de parálisis es causante de provocar la muerte, si el tratamiento médico no es oportuno.
El botulismo es una enfermedad causada por la ingestión de la toxina, que genera una intoxicación alimentaria, de una bacteria llamada Clostridium Botulinum. La misma, produce un cuadro grave de parálisis en algunos nervios y músculos del cuerpo. Se desarrolla en los alimentos en medios donde no hay oxígeno, tales como enlatados y conservas. Pero la espora del C. Botulimun puede aparecer en medios con oxígeno.

Es muy poco frecuente gracias a las numerosas formas de prevención existentes, pero de contraerla, la mortalidad sin tratamiento es del 60% y con él es del 20%. El último brote en Argentina fue en 1999, cuando 3 personas ingirieron palmitos enlatados contaminados.

La forma de acción de la toxina es bloquear la liberación de una sustancia llamada acetilcolina en las terminaciones de los nervios, con lo que paraliza los músculos y puede llevar a la muerte por paralizar el músculo diafragma, encargado del movimiento respiratorio. Los cuidados intensivos han conseguido disminuír la mortalidad desde un 60 a un 20%.

Se puede contraer botulismo cuando se ingieren verduras frescas crecidas en suelos contaminados, conservas caseras de hortalizas (son particularmente peligrosas las conservas neutras o alcalinas como los espárragos y morrones), frutas, embutidos y mariscos (almejas, mejillones), en la mayor parte de los casos. Las latas envasadas comercialmente rara vez están implicadas.

Esta bacteria, está presente ampliamente en el suelo y en productos agrícolas, pero generalmente en forma de espora. Una espora es la forma de presentación de una bacteria por la que no tiene función, o sea, no puede infectar. La toxina es extremadamente potente, incluso letal hasta en ínfimas cantidades. Las esporas son muy resistentes al calor y pueden tolerar la ebullición por horas, sólo se destruye si calentamos a 100ºC 3 veces el mismo alimento.

La miel también puede ser un vector de esta bacteria ya que puede producir botulismo en lactantes, aunque la alta concentración de azúcares en la miel evita que la espora pase a su forma infectante. La espora en ciertas condiciones, como las que se dan en el tubo digestivo de lactantes pequeños, puede germinar y producir la toxina que puede ser letal. En este punto, el medio es propicio para que la bacteria sintetice la toxina. Los niños más grandes, por otra parte, cuentan con la inmunidad necesaria para resistir el desarrollo de las esporas del botulismo.

El botulismo también puede atacar a los adultos: ocurre cuando tienen alguna anormalidad del tracto intestinal que permite la colonización por parte de Clostriduim Botulinum.


Los síntomas pueden aparecer en 6 horas, o pueden tardar hasta 6 días. El período de incubación más común es de 18 a 36 horas. Cuanto antes comienzan los síntomas, más grave suele ser la intoxicación. La evolución de la enfermedad vá a depender de la rapidez en la atención médica y en el establecimiento de un respirador artificial.

Los síntomas más frecuentes son boca seca, visión doble, dificultad para tragar y para pronunciar las palabras, parálisis de las extremidades, torax inmóvil, con dificultades para respirar. Suele haber náuseas, vómitos, retorcijones y diarrea, pero no fiebre.

Para evitar la enfermedad:

- Lavarse las manos antes de servir y comer alimentos.
- Cocine los alimentos completamente.
- Mantenga separados los alimentos crudos de los ya cocinados.
- Refrigerar pronto los alimentos preparados.
- Los envases que se bombean no deben ser abiertos y las mercancías con malos olores no deben ser comidas o aún ser probadas. Las latas comerciales con las tapas que se bombean se deben devolver cerradas al lugar de la compra.
- La presencia de toxina botulínica no siempre se acompaña de alteraciones en el aspecto, olor o sabor de los alimentos aunque cuando los niveles de contaminación son altos se puede ver hinchazón de latas, gas y sentir mal sabor.
- El tratamiento térmico debe ser el correcto, la bacteria se muere a los 100 ºC. Y la espora del clostridium muere al calentar 3 veces a 100 ºC. El bajo pH y el agregado de NaCl o nitritos son factores que, sumados, multiplican su acción protectora.

http://www.alimentacion-sana.com.ar/inf ... ulismo.htm