Lugar para compartir dudas sobre la salud de nuestros pequeños. Evita recomendar medicamentos. Dormirsinllorar declina toda la responsabilidad del uso de la información obtenida en este espacio. MUY IMPORTANTE, no se pretende sustituir ninguna opinión medica, siempre acude a tu pediatra.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

Avatar de Usuario
por lafiu
#20941 Según nos informaron durante el Curso de Asesoras de Lactancia Materna al que estamos asistiendo Rafi y yo en Barcelona, parece ser que la Lactancia Materna evita problemas de intolerancia al gluten, por lo que se recomienda lo siguiente:

:idea: Introducir el gluten no antes de los 8 ó 9 meses
( Esto era lo que ya conocíamos todas)

:idea: PERO, en el caso de niños alimentados con LM, se recomienda su introducción 2 MESES ANTES DEL DESTETE.
Por ejemplo, si una madre tiene previsto destetar -dejar de dar LM por completo, sea el motivo que sea- a los 8 meses, pues se recomienda introducir el gluten a los 6 meses.

Un consejo no excluye al otro. Si la madre no tiene intención de dejar la LM, pues que no tenga ninguna prisa en introducir el gluten.

Un saludo :fl

:33: :31:

:113: Asesora en lactancia materna de DO DE PIT
(Associació pro-alletament matern) de Tarragona
y MADRE
----
QUIÉREME CUANDO MENOS ME LO MEREZCA, PORQUE SERÁ CUANDO MÁS LO NECESITE
----
Imagen

Imagen
por guiomar
#20948 Me puedes explicar el por qué de lo segundo Lafiu?
La verdad es que no lo entiendo. O el glúten es alergénico o no es, independientemente de la lactancia materna. Ojalá tengas la bibliografía del tema.
Avatar de Usuario
por Mari Cruz
#20954 Yo no sé porqué pero el pediatra me dijo que a los niños de LM se les puede introducir el gluten antes que a los de LA
¿será que la leche materna les proteje en cierta forma?
¿?

Cruz (mamá de Paula y Guille)
Imagen
Imagen
por romehidalgo
#20958 Guiomar, sobre este tema hay controversia. Unos estudios recientes en el norte de Europa afirman que la introducción del gluten de manera progresiva durante la lactancia materna previene el desarrollo de enfermedad celiaca. Hay quien opina que no es así, que el que va a ser celiaco lo va a ser de todas maneras, pero el hacerlo de este modo retrasa la aparición de la enfermedad y la hace más leve. Te adjunto un abstract (yo la saqué del libro mi niño no me come de C González y ya he leído el artículo y otros similares)


Am J Clin Nutr. 2002 May;75(5):914-21. Related Articles, Links


Breast-feeding protects against celiac disease.

Ivarsson A, Hernell O, Stenlund H, Persson LA.

Department of Clinical Sciences, Pediatrics, Umea University, Umea, Sweden. anneli.ivarsson@epiph.umu.se

BACKGROUND: Celiac disease, or permanent gluten-sensitive enteropathy, is an immunologic disease strictly dependent on exposure to wheat gluten or related proteins in rye and barley. OBJECTIVE: The aim of this study was to explore whether breast-feeding and the mode of introducing dietary gluten influence the risk of celiac disease in childhood. DESIGN: A population-based incident case-referent study of Swedish children, 627 cases with celiac disease and 1254 referents, was conducted; 78% of the matched sets were included in the final analyses. A questionnaire was used to assess patterns of food introduction to infants. Models were built, based on current epidemiologic and immunologic knowledge of celiac disease, to study the potential influence of dietary patterns on disease risk and were evaluated by conditional logistic regression in multivariate analyses. RESULTS: The risk of celiac disease was reduced in children aged <2 y if they were still being breast-fed when dietary gluten was introduced [adjusted odds ratio (OR): 0.59; 95% CI: 0.42, 0.83]. This effect was even more pronounced in infants who continued to be breast-fed after dietary gluten was introduced (OR: 0.36; 95% CI: 0.26, 0.51). The risk was greater when gluten was introduced in the diet in large amounts (OR: 1.5; 95% CI: 1.1, 2.1) than when introduced in small or medium amounts. In older children, these risk factors were of no or only minor importance. CONCLUSIONS: The gradual introduction of gluten-containing foods into the diet of infants while they are still being breast-fed reduces the risk of celiac disease in early childhood and probably also during the subsequent childhood period.

PMID: 11976167 [PubMed - indexed for MEDLINE]
por guiomar
#20980 Gracias por la bibliografía. Nunca se deja de aprender :shock:
Ahora resulta que la lactancia materna también protege de alergias alimenticias, bueno en este caso de una intolerancia. Bien pensado tiene algo de lógica porque pasan microdosis de las sustancias alergénicas a través de la leche materna. Y por lo menos la teoría homeopática dice que similar cura similar.
Avatar de Usuario
por Neus
#21018 Cuidado con algunas afirmaciones.

No tengo datos, solo comento lo que nos comentan los alergolos de Sergio (mi compi alergico a "elementos externos" polvo, polen, gato,...) y de Aina (mi peque alergica alimentaria).

Uno es alergico y ya esta (no es contagioso, ni un virus,...). No por introducir un alimento más tarde dejarás de ser alergico, pero tu cuerpo / metabolismo estará más preparado para "trabajar", para asimilarlo, y tu reacción alergica podrá ser "tolerada" o superada.

Os adjunto un escrito que me baje de una web de alergias alimentarias:

Prevención de la alergia alimentaria
La mejor prevención en el recién nacido es la lactancia materna, no se puede ser alérgico a la leche materna.

Recomendaciones dietéticas a la madre alérgica (en el último trimestre del embarazo)
Si bien el recién nacido no puede ser alérgico a la leche materna, si lo puede ser a las trazas de alergenos que puedan aparecer en la leche materna y que provienen de la alimentación de la madre. En la leche materna pueden aparecer restos de leche de vaca, huevo, trigo, cítricos, cacao
Cuando la madre es alérgica
Suprimir de la alimentación durante el último trimestre del embarazo:
 Huevos y productos elaborados con huevo
 Frutos secos
 Disminuir la cantidad de leche y derivados a menos de 400 g / día. Hay muy poca β-lactoglobulina en la leche materna pero proviene de la leche de vaca ingerida por la madre. El niño normal se acostumbra a esta cantidad de leche de vaca pero el niño alérgico desarrolla la alergia.

La lactancia materna como prevención a la alergia alimentaria debe llevarse a cabo entre 3 y 6 meses. Con la lactancia materna no se evitará la alergia pero si retardará la aparición de su sintomatología por lo que la gravedad disminuirá por la menor debilidad del bebé ya mayor.
La disminución de aportes no disminuye los síntomas a partir de los 18 meses pero si en los primeros meses

Alimentación complementaria después de la lactancia [color=darkred]en niños con riesgo de padecer alergia
La alimentación complementaria, en el caso de niños con riesgo alérgico, no debe iniciarse antes de los 5 meses.
Características:
1. Leche: mantener las leches de fórmula alternativa (la que se tenía durante la lactancia exclusiva)
2. Huevos: no deben darse antes de los 18 meses. En la clara de huevo están las proteínas que producen las reacciones alérgicas pero no se pueden separar totalmente de la yema (ni en el huevo duro). Puede encontrarse estas proteínas alergénicas en algunas vacunas, como la triple vírica.
3. Cereales con gluten a partir de los 12 meses.
4. Carne: ternera y buey tras haberse introducido la leche de vaca. Pueden producirse reacciones cruzadas.
5. Pescado: iniciar con rape y lenguado (pescado blanco), luego continuar con pescado azul.
6. Fruta: retrasar la introducción de los cítricos. Prestar especial atención a las rosáceas (melocotón...) pues pueden producir también alergia.
7. Otros: cacao y frutos secos a partir de los 3 años.
A menudo la alergia alimentaria tiene un carácter transitorio si se lleva a cabo una dieta con exclusión absoluta de alergenos como los de la leche de vaca, pescados, frutas... puede superarse. [/color]

por andorra2004
#21019 Guiomar, ¿tú no estás en lacmat? No sé porqué, estaba convencida de que estabas. Allí se ha intercambiado información y documentación sobre el tema en diversas ocasiones.

Creo que la teoría explicativa va más por el tema de las microabrasiones y heridas que puede provocar la leche de vaca (fórmula) en un intestino inmaduro, y como a través de esas heridas las partículas del gluten podrían atravesar la barrera mucosa y entrar en contacto con la sangre, generando la reacción inmunitaria y la celiaquía.

Por nuestra parte, mi sobrina mayor es celiaca y alérgica a la proteina de leche de vaca (tomó LM pero los primeros días hubo biberones por estar ingresada separada de la madre por ictericia, y cuando fue a la guardería a los cuatro meses empezaron los biberones de LA, aunque tomara algo de teta hasta los ocho meses), aunque le dijeron que siguiera tomando la leche de vaca para bajar su umbral de tolerancia (es un tema discutido, lo sé, pero fueron los que le llevan el tema de la celiaquía, así que les sigue a pies juntillas).

Cuando se intercambió esta información mi hermana había tenido a la pequeña y le daba LM (aunque había habido LA en el nido, ¿cómo no?), así que pedí bibliografía y se la pasé. Procuró aguantar más con la LME y parece que el tema de la celiaquía (no sé si por eso o por otras razones) se ha soslayado, aunque aparentemente tiene el mismo problema de IPLV que mi hijo (dichosos biberones del nido) y con la leche de cabra va mucho mejor (como el caso de Daniel, vamos).

Calculo que tienen que darse dos factores, que se cree irritación en el intestino por las proteinas de leche de vaca que causan reacción, y que haya predisposición a la celiaquía. Si se parte de otro tipo de razones ya no funcionaría. De hecho, en CN hay una chica que ha dado LME y sin embargo le están mirando la celiaquía al peque porque hay serias sospechas. Probablemente su factor de desencadenamiento en ese caso sea otro.
Avatar de Usuario
por lafiu
#21194
Guiomar escribió:Me puedes explicar el por qué de lo segundo Lafiu?
La verdad es que no lo entiendo. O el glúten es alergénico o no es, independientemente de la lactancia materna. Ojalá tengas la bibliografía del tema.


Pues lo cierto es que por ahora no dispongo de más información. El próximo sábado volvemos a tener curso y pediré ampliación de datos. Lamento no tenerlos en este momento.

Un beso :fl

:33: :31:

:113: Asesora en lactancia materna de DO DE PIT
(Associació pro-alletament matern) de Tarragona
y MADRE
----
QUIÉREME CUANDO MENOS ME LO MEREZCA, PORQUE SERÁ CUANDO MÁS LO NECESITE
----
Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
por lafiu
#22722
Guiomar escribió: Ojalá tengas la bibliografía del tema.



Pues aquí está.
Este es el enlace con el boletín de ACPAM (asociación catalana pro-lactancia materna). Está en castellano, no os preocupéis.

El artículo en cuestión está en la página 7.

http://estrategia.info/fedelacta/descar ... 6enero.pdf

Un beso :fl

:33: :31:

:113: Asesora en lactancia materna de DO DE PIT
(Associació pro-alletament matern) de Tarragona
y MADRE
----
QUIÉREME CUANDO MENOS ME LO MEREZCA, PORQUE SERÁ CUANDO MÁS LO NECESITE
----
Imagen

Imagen