Lugar para compartir dudas sobre la salud de nuestros pequeños. Evita recomendar medicamentos. Dormirsinllorar declina toda la responsabilidad del uso de la información obtenida en este espacio. MUY IMPORTANTE, no se pretende sustituir ninguna opinión medica, siempre acude a tu pediatra.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

por BelGra
#20508 Hola,

he oído que las proteínas de la leche de cabra son mucho más parecidas a las humanas que las de vaca y los niños las toleran mejor. ¿Alguna/o me lo puede confirmar?

La verdad es que a Diana le he empezado a dar (bueno mi marido) un vasito de leche por la mañana, y he comprobado que:

- con la de vaca desnatada normal de brick, la primera vez (y única) que se la di hizo unas cacas un poco raras aunque sin llegar a ser diarrea.

- la de continuación de vaca (de polvos) está malísima e, igualmente, la primera vez (y única) que se la di hizo también hizo unas cacas raras.

- con la de cabra ni cacas raras, ni nada. Es verdad que, desde el año, le doy un yogur de cabra al día y le encanta.

Ya me direis (sobre todo tú, Guiomar) si puede tener alguna carencia o algo por usar la de cabra.

Besicos,
Belén

Imagen
Imagen
por andorra2004
#20510 Verás, generalmente es más fácil que los niños desarrollen alergias e intolerancias de distinto grado a la leche de vaca porque es la primera que se les introduce, muchas veces directamente en el hospital, al nacer, "para que no le de una hipoglucemia", "hasta que le suba la leche", "para que descanses los primeros días" o con cualquier otra excusa. Ese alergeno (uno de los más potentes que existen, según dicen), introducido los primeros días de vida, muchas veces puede generar alergias o intolerancias que a veces no salen a la luz hasta que empieza el destete y se reintroduce la leche de fórmula o la leche de vaca convencional.

En esos casos, a veces la leche de cabra es la respuesta. Segun un estudio de la AEPED, el 25% de los niños con alergia a la leche de vaca podían consumir leche de cabra sin problemas, y no existen que yo sepa estudios similares sobre intolerancia, pero también en muchos casos es la solución. Para nosotros, con IPLV, lo fue, por lo menos.

En todo caso, no se trata de que la proteina sea más parecida, la leche de cabra tiene proteinas diferentes que la leche de vaca, pero también tiene alguna coincidente (por eso no sirve para todos los niños con APLV). Se trata de que es muy difícil que se haya puesto en contacto con ella en los primeros días de vida y se haya sensibilizado, así que si la leche de vaca le ha sensibilizado, la leche de cabra muchas veces les puede sentar mejor.

En resumen, no es una solución universal, pero en ocasiones sienta mejor.
por BelGra
#20512 Gracias por la contestación.

La verdad es que a Diana no le he intentado dar ninguna otra leche que no sea la mía hasta que he empezado a trabajar... cuando ella tenía 1 año y 1 mes. No sé, no me parece que pueda estar ya sensibilizada porque no le había dado antes...

Belén

Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
por mariquilla
#20513 Mi niño tuvo intolerancia de chiquitín. Me quitaron la leche de vaca a mí, porque el estaba con LM. Ahora le doy leche de cabra (desde que tiene un año) y le encanta, le va fenomenal, no tiene problemas gastricos ni de dermatitis. En fin, que la unica pega es que solo la encuentro semidesnatada. Para compensar le doy queso en los pures. En fin, que yo soy forofa de la leche de cabra

Mamá de JULIO (3/12/2004)
Imagen
por guiomar
#20527 A mí no me convence tanto la leche de cabra porque solo el 25% de los niños con Intolerancia a la proteína de vaca notan alguna mejoría según la AEPED. Otros estudios dicen que el 10%. O sea, que si el niño tiene intolerancia a la proteína de vaca yo no me la jugaría a darle de cabra porque tiene entre un 75-90% de posibilidades de que le siente mal.
Ahora bien, por lo que cuentas a tu hija le cae bien. Dásela.
Si tuviera intolerancia a la lactosa no la aceptaría, igual que la leche de vaca, porque tiene la misma lactosa (que es un azúcar de la leche).
Pero puedes probar a darle también deslactosada de vaca (de adultos, no de niños) a ver cómo le sienta y entonces te vas haciendo una idea.
Por cierto, ¿Come queso? ¿Cómo le sientan? ¿Qué quesos le has dado? Te lo digo porque también hay quesos de cabra, obeja y vaca. Por ejemplo, el de Burgos que se da mucho a los niños es de obeja y la grasa de la leche de obeja es un poco indigesta.
Por cierto, Mariquilla, qué tipo de queso le das en los purés, ¿también de cabra? Te lo digo porque si es queso de vaca no parece tener ningún problema con la leche de vaca. :wink:
Avatar de Usuario
por mariquilla
#20617 Pues mira Guiomar, le doy de todo un poco. Mi niño no sé si tolera bien o no la leche de vaca. Creo que sí, porque come yogur y a veces, quesitos de leche de vaca (normalmente yo le doy de cabra pero en la guarde, pues ya se sabe) Le ha vuelto a salir dermatitis debajo de la barbilla. Yo le echo la culpa a los litros de babas y a que le he estado dando naranjas, y ya me avisó la pediatra que los cítricos no le sentaban bien. Espero que no sea por la leche de cabra. En fin, yo empecé con esto de la cabra por el homeçopata y por el foro de CN, donde aseguraban que sentaba mejor y los niños tenían menos mocos y menos flemas. Y como yo estaba agobiadísima con los mocos y los vómitos pues empecé y, por ahora, creo que le sienta mejor. En fin, parece que me estoy disculpando :oops: , pero es que no tengo argumento científico ninguno

Mamá de JULIO (3/12/2004)
Imagen
por YASONTRES
#20642 Mi hija mayor que tiene siete años fue una niña de "vamos a darle un biberón que parece que no engorda", total que desarrolló dermatitis atópica e hiperreactividad bronquial. Ahora toma leche de cabra y nos ha ido bien, aunque en temporada de mocos le retiramos todos los lácteos (cosa muy difícil).
Ahora mi peque de seis meses tiene eccema debajo de la papadilla (está hecho una bola) ysólo ha probado mi leche...espero que sea por las babas...
Bueno pues eso, la leche de cabra ha ido bien, yo compro la del supermercado, de president que además es semi pero seguro que hay eco en algunas tiendas.
por andorra2004
#20650 Guiomar, todos los estudios de la AEPED que he encontrado hacen referencia a la alergia a las proteinas de leche de vaca, no a la intolerancia. Con la IPLV aparentemente hay muchos más niños que toleran mejor la leche de cabra, pero no existen estudios, porque lo suelen considerar un problema menor y normalmente no hacen más que pruebas de provocación.

De todas formas, una intolerancia a la lactosa con esas edades es poco probable, salvo en su forma temporal (la derivada de gastroenteritis).
por BelGra
#20652 Bueno chicas, gracias.

La verdad es que queso aún no le había dado. Sólo yogures de cabra. Creo que voy a seguir con esta leche de momento y cuando tenga año y medio, o por ahí, probaré a darle de vaca normal como a su hermana.

Besicos,
Belén

Imagen
Imagen
por guiomar
#20765
una intolerancia a la lactosa con esas edades es poco probable


No estoy nada de acuerdo contigo sobre este tema, lo siento Andorra2004.
Se estima que dos tercios de la humanidad tienen intolerancia a la lactosa. Digerir la lactosa, poder comer queso, yogur y leche de vaca o de cualquier otro mamífero distinto de la madre no es una excepción, es la norma. Los únicos "anormales" son los descendientes puros de raza caucásica, o sea, la raza blanca. Los descendientes de indigenas américanos puros son intoreantes a la lactosa, como la mayoría de los asiáticos y africanos. Con el mestizaje que se dió en América se da una intolerancia a la lactosa parcial, en muchos casos porque se mezclaron genéticamente europeos y americanos nativos. Pero incluso en los europeos "puros" (genéticamente hablando, quede bien claro) hay casos de intolerancia a la lactosa parcial o total. No te quiero soltar un rollo de antropología de la alimentación, pero si te interesa te aconsejo un libro de Marvin Harris que se llama Bueno para comer, en el que habla de los tabúes alimenticios y dedica un capítulo entero al tema de la leche.
La Intolerancia a la proteína de vaca (o de otros mamíferos distintos a la madre) afecta a menos del 1% de los niños y suele desaparecer a edades adultas. Es decir, es mucho menos frecuente.
las intolerancias temporales debidas a gastroenteritis o al uso de anbitióticos son otra cosa, se deben a que en los pelitos que hay en el intestino y que segregan la lactasa están inflamados y no pueden segregar lactasa por la enfermedad. (La lactasa es la enzima que degrada la lactosa en azúcares que se pueden absorber a nivel de intestino).
Pero clararamente la hija de Belgra no tiene intolerancia a la lactosa porque puede tomar yogur y leche de cabra, que tiene la misma lactosa que la leche de vaca.
por andorra2004
#20847 Guiomar, conozco todo ese material que mencionas, de hecho suelo recomendarlo como lectura. Y me parece que es una teoría muy buena y probablemente la que tenga verdad.

Pero mi afirmación de que una intolerancia a la lactosa a esas edades era poco probable es porque estamos hablando de bebés, no de adultos. La intolerancia genética a la lactosa (la convencional que aparece en la mayor parte de la humanidad) aparece a partir de la edad natural del destete, no antes, porque si no la naturaleza estaría condenando a esos niños a no poder alimentarse de la teta de la madre. Si se estima que la edad natural de destete es a partir de los 3 o 4 años, lo normal es que las intolerancias a la lactosa aparezcan a partir de esa edad. Precisamente en eso se basa Marvin Harris y todos los que siguen esas teorías para defender la "normalidad" de la intolerancia a la lactosa y la "anormalidad" de la adaptación occidental al consumo de leche pasada la edad del destete.

Por cierto, sobre consumo de lácteos. Generalmente incluso en zonas donde la intolerancia a la lactosa es lo habitual, el consumo de fermentados o quesos es más o menos normal y sin problemas. El secreto está en que la fermentación digiera los azúcares de la leche y no deje restos de lactosa que puedan irritar el sistema digestivo. Por eso en muchas zonas de África, América o Asia se tienen vacas, cabras, ovejas u otros mamíferos que pueden ser usados como productores de leche. No sólo se consume su carne, la leche se fermenta (yogurt, leche agria, kefir, leben, kumis,...) o se convierte en quesos lo bastante curados como para haber hecho desaparecer la lactosa.

El problema suele presentarse cuando en lugar de fermentados naturales o artesanales se consumen los industriales. Porque ahí entra en juego el añadido de leches en polvo (que no son fermentadas) para dar mayor consistencia al fermentado (yogurt, bio, bebidas de lactobacilus) y quitar acidez a la mezcla. Entonces ese fermentado presuntamente seguro para un intolerante a la lactosa deja de serlo, ya que la contiene de forma disimulada.

Por eso las dietas bajas en hidratos de carbono, por ejemplo, recomiendan los yogures artesanales o hechos en casa, en los que sólo se usa la leche correspondiente y el fermento, de forma que toda la lactosa quede digerida.
por Esther.
#20849 Pau tiene una intolerancia a la la lactosa desde que nació. Es verdad que de entrada ya nos pusieron una mixta, luego me quedé en LM exclusiva y por problemas que no vienen al caso y pq no comía nada de nada y no ganaba peso, pasamos a fórmula sin lactosa. Desde entonces cada vez que intento reintroducir la lactosa, sea en forma de yogur (que por lo que tengo entendido lleva mucha menos cantidad) o de forma progresiva mezclando diferentes fórmulas, he fracasado y he tenido que volver a la leche sin lactosa. Incluso un día le di una cucharada de petit suis (que no le gustó, por cierto) y al día siguiente tuvo diarrea.

Realmente la intolerancia total a la lactosa, congénita, es poco frecuente. Pero la intolerancia parcial lo es más, y vosotras mismas lo confirmais mucho mejor que yo con vuestros conocimientos y la bibliografía que citais.

Esther, Pau i Carla

Imagen

Imagen
por andorra2004
#20852 Esther, en el tema de probar con yogures o similares ¿has probado con los que sólo tienen leche y fermento? Sobre todo por lo de que los industriales suelen tener lactosa suficiente como para irritar muchos intestinos, por la leche en polvo añadida. En todo caso, el petit suisse no está muy claro con qué está hecho y si ha llegado a someterse a alguna fermentación que digiera la lactosa, así que es lógico que genere reacciones. No tiene nada que ver con un queso curado.

Por supuesto que hay un pequeño porcentaje de intolerancia a la lactosa congénita, pero son casos muy especiales. Pero también hay muchos casos (no hablo del vuestro, que lógicamente te habrás asegurado de un buen diagnóstico) de diagnósticos erróneos. Muchos días me veo contestando a madres a las que el médico les ha diagnosticado una "intolerancia a la lactosa" al niño y les ha recetado una leche hidrolizada, que le va bien. Así que esa madre va por la vida creyendo que el coco es la lactosa, cuando el problema del niño es la proteina de leche de vaca.
por Esther.
#20856
andorra2004 escribió: Muchos días me veo contestando a madres a las que el médico les ha diagnosticado una "intolerancia a la lactosa" al niño y les ha recetado una leche hidrolizada, que le va bien. Así que esa madre va por la vida creyendo que el coco es la lactosa, cuando el problema del niño es la proteina de leche de vaca.


Gracias, Andorra, si que he probado de todo.

Es verdad que muchas veces se confunden los dos diagnósticos. Supongo que el problema es que las pruebas necesarias para confirmarlo no se pueden hacer hasta que el niño no es un poquito mayor. Nosotros todavía no las hemos hecho, la verdad. Pero probamos con una leche hidrolizada que no llevaba proteinas de vaca (pero sí lactosa) y seguimos igual de mal hasta que no la suprimimos. Pero lo típico es retirar la lactosa, por lo menos es lo que más veo que hacen los pediatras de mi zona.

Nosotros esperaremos un tiempo a hacerle las pruebas, que consisten en un análisis de sangre y un test de detección de hidrógeno??? (no me acuerdo bien y quizá meta la pata) en aire espirado después de beber leche con lactosa (para esto último, claro, hace falta que el niño te ayude :wink: ).

Un saludo :fl

Esther, Pau i Carla

Imagen

Imagen
por guiomar
#20953 Esther, El petit suise es un queso fresco por lo que el cuajado (la coagulación de las protéinas) es de tipo enzimático (por medio de una enzima, el cuajo, igual que la cuajada), nó ácid, como el yogur y las leches fermentadas. Por tanto, tiene mucha lactosa, la misma que la leche y no es recomendable para intolerantes a la lactosa.
Y dado el estado de Pau. yo no me arriesgaría a hacer yogur, ni siguiera casero porque también queda lacosa por eso se hace más aácido con el tiempo.