Lugar para compartir dudas sobre la salud de nuestros pequeños. Evita recomendar medicamentos. Dormirsinllorar declina toda la responsabilidad del uso de la información obtenida en este espacio. MUY IMPORTANTE, no se pretende sustituir ninguna opinión medica, siempre acude a tu pediatra.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

por guiomar
#94803
en que os basais vosotras para ser tan rotundas en vuestras respuestas?


Me baso en dos carreras y una maestría relacionadas con la alimentación.
Me baso en mi experiencia sobre el tema de varios años.
Me baso también en numerosos libros y artículos científicos publicados cada año sobre el tema en revistas como Paediatrics, NEJM, Lancet, breasfeeding Journal, etc, etc. etc.
Me baso también en mi experiencia como madre de dos niños.
Y me baso también en el sentido común.
Avatar de Usuario
por cani
#94807 Léete este post
http://dormirsinllorar.com/foro/viewtop ... fc78466132

Aquí hay un montón de información que avalan nuestras respuestas, y toda está con bibliografía, o sea no nos inventamos nada.

Por supuesto cada mamá es la que mejor conoce a su bebé y ya hemos dicho que la AC sí se puede adelantar algo en función del caso personal pero ninguna asociación ni la AEPD ni la OMS ni nadie avala el dar AC a un bebé de menos de cuatro meses mínimo. Aún así yo sí te quejas que no te respondemos a la pregunta que sólo te estamos rebatiendo, pero yo dí varias ideas para tu problema particular en mi post anterior, ya que tu problema era que comía peor la leche, pero puesto que parece que no las viste te las repito:

Soluciones ahora se me ocurre que pruebas distintas tetinas hasta dar con una que le guste, igual sale muy deprisa o por el contrario demasiado despacio, prueba las que son de varias posiciones y así en una misma toma puedes ir probando hasta dar con la posición correcta. Y como solución de emergencia ya que ya los tienes introducidos poner un cacito de cereales en cada bibe (disminuyendo la proporción que pones en el de la noche para que al final sean los mismos al día), por si acaso lo que ya no le gusta es el sabor de la leche sola (ya que los cereales tienen azucar). O incluso si nada de esto funciona darle distintas marcas hasta encontrar una que le guste más.


Y por último es normal que los niños de bibe acepten antes la AC que los de teta, esto está probado y lo puedes leer en en enlace que te he dado antes. Simplemente porque ellos se autoregulan y los de teta saben muy bien que es un alimento muy completo, no es una mala suerte al contrario (y te lo dice una mamá que con seis meses dejó la teta) dar solo teta es mucho más comodo y fácil que estar con la AC, hasta dar solo bibe lo es. Pero te tengo que dar la razón en una cosa, sí has tenido mucha mucha suerte, pero no porque tu bebé le haya gustado la cuchara sino porque tu bebé no ha tenido ninguna reacción alérgica, que es mucho más probable que ocurra cuando los alimentos se dan antes de tiempo. Y además insisto, tú si estás teniendo un problema y gordo, tu bebé está rechazando la leche y eso es un problemón, pregúntale a tu pediatra y verás como te lo dice (de hecho él mismo te dijo que siempre primero la leche que eso era lo importante osea que nos dio la razón a nosotras).

Y por si te queda alguna duda te pongo este artículo sobre alergias..


Aumentan las alergias ¿cómo prevenirlas?

Algunos de los principales culpables de las alergias en los bebés son el polvo de casa, la ablactación precoz, el pelo de los animales, entre otros. Veamos cómo protegerlo de ellas.

Las alergias infantiles son muy comunes, incluso algunos las consideran una especie de epidemia en estos tiempos. Los niños que padecen dermatitis atópica, trastorno que con frecuencia está relacionado con una alergia alimentaria, han pasado del 2 -3 por ciento de años anteriores al 5 por ciento, y 3 de cada 10 niños desarrollan una alergia respiratoria, comparado con los 2 de hace 20 años. A continuación, veamos este tipo de alergias, a qué se debe que aumenten y, sobre todo, cómo podemos proteger a nuestros hijos de este trastorno.

Alergias distintas, según la edad

La alergia es una respuesta anómala del organismo, cuando éste entra en contacto con ciertas sustancias que suelen ser inofensivas (alergenos).

Antes de que el niño cumpla los dos años de edad, las alergias por lo regular son a los alimentos. Los alimentos que con mayor frecuencia las originan son la leche de vaca, los huevos, el pescado, el trigo (por lo tanto la harina y la pasta) y la soya. Introducir estos alimentos en la dieta del niño constituye una importante etapa en la ablactación que se debe vigilar con cuidado.

En caso de alergia, el consumo del alimento causa dolor de estómago, cólicos y diarrea. Casi siempre, los trastornos intestinales también van acompañados por dermatitis atópica, una afección de la piel que da lugar a descamación, enrojecimiento y comezón, particularmente alrededor de la boca y detrás de las orejas, también en los pliegues de la piel.

En cambio, las alergias respiratorias afectan principalmente a niños que ya tienen dos años de edad. Los alergenos penetran en el organismo a través de las mucosas respiratoria e intestinal, que durante los primeros meses de vida son especialmente permeables, es decir, que dejan pasar fácilmente las moléculas grandes, como las de los alergenos. Por eso, se afirma que en cuanto más precoz es el contacto con el alergeno, más probabilidades hay de que se cree una alergia.

Los responsables que casi siempre provocan los estornudos y los ataques de tos, son los ácaros del polvo, los pelos de animales y el polen (de gramíneas, árboles, etc.).

Existe cierta relación entre las alergias alimentarias y las alergias respiratorias. Los niños a quienes les caen mal ciertos alimentos, tienen más probabilidades de ser sensibles al polen o al polvo. Así, el 80 por ciento de los pequeños que sufren dermatitis atópica durante sus primeros años de vida, están destinados a padecer alergias respiratorias durante la época del crecimiento.

¿Por qué aumentan?
Veamos los principales factores que han favorecido el aumento de alergias en los niños:

El aumento de las alergias en las casas. Los niños están aproximadamente el 80 por ciento del tiempo en su casa, que es uno de los principales lugares que contiene alergenos con los que puede entrar en contacto y sensibilizarse. Los lugares más comunes, dentro de la casa, en donde se debe buscar es en las alfombras y el piso, hábitat ideal para los ácaros (animalitos microscópicos que andan en el polvo). Otros causantes son los animales domésticos, las plantas artificiales y un ambiente en donde entra poco aire y está muy cerrado.

El aumento de la contaminación atmosférica y el aire sucio de casa. Tanto el aire de la ciudad como el doméstico contienen muchos y variados microbios y toxinas. La contaminación urbana es especialmente una mezcla de gases de escape, mientras que en el ambiente que hay en casa el principal responsable es el humo de los cigarros. Todos estos contaminantes hacen más reactivas y sensibles las vías respiratorias, que se convierten en un blanco más fácil para las alergias en los niños.

La disminución de las infecciones. Según la llamada "hipótesis higiénica", formulada por algunos investigadores, el menor número de infecciones, y el mejoramiento de las condiciones higiénicas en casa, han favorecido la reducción de las formas alérgicas.

Al contraer menos enfermedades infecciosas, los linfocitos del pequeño (células del sistema inmunitario) no son estimulados para producir interferón, una sustancia que condiciona las respuestas inmunitarias de tipo no alérgico. Pero sí produce otras sustancias que llevan al organismo hacia la síntesis de IgE, anticuerpos específicos que se unen a los alergenos y provocan una reacción que da lugar a la respuesta alérgica.

Se debe llevar una alimentación en donde se consuman los ácidos grasos poliinsaturados (omega 6), que se encuentran sobre todo en las margarinas y en los aceites de semillas (por ejemplo, de maíz). Los ácidos grasos poliinsaturados facilitan la producción de los linfocitos, que sucesivamente estimulan la formación de anticuerpos IgE, y son principales responsables de las reacciones alérgicas por parte del organismo humano.

El inicio prematuro de la ablactación. Mientras más rápida sea la introducción de papillas y alimentos sólidos en la alimentación del bebé, es mayor el riesgo de padecer una alergia durante el crecimiento, ya que aumenta el contacto con sustancias sensibilizantes. Así lo demostró una investigación llevada a cabo por Ulla Saarinen, un médico finlandés que durante 17 años, ha trabajado con un amplio grupo de niños y se ha dado cuenta que la disminución de las alergias tiene que ver directamente con la duración de la lactancia. Hay que recordar que los niños que se alimentan del pecho materno durante el periodo requerido (seis meses), están más protegidos contra las alergias.

El frecuente uso de antibióticos durante la infancia. Estos medicamentos alteran la flora bacteriana intestinal, un nutrido conjunto de gérmenes, entre los que se encuentran los lactobacilos, que principalmente están en condiciones de reforzar el sistema inmunitario y asegurar una mayor tolerancia de los alimentos. La flora bacteriana de los niños de países industrializados (Estados Unidos, Japón, Inglaterra, etc.), tiene pocos gérmenes protectores, lo que favorece que adquieran más alergias. En un país como el nuestro, las alergias se presentan en niños que viven en lugares cercanos a fábricas.


Emplear con menos frecuencia antipiréticos a base de ácido acetilsalicílico en niños pequeños. Es mejor utilizar los que están preparados a base de paracetamol porque tienen menos efectos secundarios. Según algunos investigadores, el ácido acetilsalicílico bloquea la producción de la prostaglandina E, sustancia que se libera en las reacciones inflamatorias y estimula la producción de anticuerpos alérgicos (las famosas IgE).

¿Cómo prevenir las alergias?
Las alergias no se pueden prevenir, pero sí se puede reducir su gravedad y retrasar la aparición de los síntomas a través de los recursos que sirven para limitar el contacto de niño con los principales alergenos. Las reglas para prevenirlas se deben aplicar especialmente en los niños con papás alérgicos, ya que son los más propensos a padecerlas.

El mejor consejo es prolongar la lactancia materna hasta que el niño cumple los 6 meses de edad, sin introducir ningún otro alimento.

Empezar a darle al bebé, los alimentos que provocan más alergias como el huevo, únicamente después de haber cumplido el primer año de edad.

Mantener la casa limpia, lo que implica no fumar dentro de la casa, se tienen que airear las habitaciones, limpiar seguido las alfombras (o quitarlas) y pisos, así como utilizar fundas para los colchones y sillones que estén hechos con tejidos antialérgicos.


http://www.salud.com/interna2_idc_23301_id_cat_97.html

Cani+Patri 9/12/2004
por maras
#94867 Comer o no comer, eso no da la felicidad, a ver si nos vamos quitando esa idea de la cabeza, cada niño es un mundo, como bien tu has dicho y sabes, pero que tu hija con 3 meses se coma un "menú" completo de niño de 1 año, no significa que sea más feliz que uno que sólo como bibe o teta.
Creo que el problema es que basándote en la teoría de los 4 meses se lo has rebajado a los 3 y pienso que estás jugando con fuego, en el sentido que la niña puede tener problemas digestivos de por vida, o no, ojalá jamás en la vida tenga nada, simplemente, y siento por mi parte haberme puesto en mi contestación tan a la defensiva, pero es que con esto, que parece una tontería hay que tener mucho cuidado. Tenemos el concepto de que "no va a pasar nada" hasta que pase. Ahora, creo, pero eso es decisión tuya y sólo tuya, puedes parar y dar marcha atrás, cani te da unas soluciones muy buenas.
Pero evidentemente tu eres la madre y sólo tu deberás decidir que hacer. Además haz caso al refrán "no por mucho madrugar amanece más temprano", la niña no va a llegar a los 15 comiendo biberón, eso te lo aseguro, da tiempo al tiempo y todo llegará.
Saludos.
Avatar de Usuario
por mami cris
#94874 Me acabo de quedar :shock: :shock:.
Nieves, Cani, Majo, Esther... ¡¡¡ sois geniales!!! :fl :fl :fl

Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
por solecilla
#94994
Cita:
en que os basais vosotras para ser tan rotundas en vuestras respuestas?



nosotras nos basamos en documentos escritos y publicados por organismos oficiales dignos de credibilidad com la organización mundial de la salud y la asociación española de pediatria. para que veas qeu no son invenciones ni ganas de polemica me he tomado la molestia de extractar algunos parrafos y ponerte los enlaces correspondientes a los documentos oficiales, para que puedas leerlo si te interesa.

espero ansiosamente qeu nos proporciones para poder leerlo, los documentos en los que basas tu tus teorias alimenticias.

por cierto: en luno de los primero parrafos del documento de la OMS encontrarás la respuesta a tu pregunta de porque toma peor la leche desde qeu has introducido los cereales.

no tengo más qeu añadir, salvo que soy doctora en medicina.


1-. DOCUMENTO OMS:
http://www.paho.org/Spanish/AD/FCH/NU/G ... les_CF.pdf


Comenzar a los seis meses de edad con cantidades pequeñas de alimentos y aumentar la cantidad conforme crece el niño

[…]El crecimiento infantil no mejora con la alimentación complementaria antes de los seis meses, aún en
condiciones óptimas (es decir, con alimentos inocuos y nutritivos), y los alimentos complementarios
introducidos antes de los 6 meses tienden a desplazar la leche


[…]la R e u n i ó n d e E x p e r t o s c o n c l u y ó q u e ,
s i s e e s p e r a h a s t a l o s s e i s m e s e s p a r a
i n t r o d u c i r o t r o s a l i m e n t o s , l o s b e n e f i c i o s
p o t e n c i a l e s p a r a l a s a l u d s u p e r a n a l o s
r i e s g o s p o t e n c i a l e s .


[…]Una frecuencia de comidas mayor a la necesaria puede resultar en una disminución de la ingesta de leche

2-.DOCUMENTO AEPED:

http://www.aeped.es/protocolos/nutricion/index.htm


El lactante es el niño que se alimenta fundamentalmente
de leche. Comprende la edad
que va desde 1 mes a 12 meses. Los "period o s
de la alimentación del niño", como definió el
Comité de Nutrición de la Academia Americana
de Pediatría en 1982, son tres:
Periodo de lactancia. Comprende los 4-6
primeros meses de vida, durante los cuales
su alimento debe ser de forma exclusiva la
leche materna, y en su defecto, las fórmulas
para lactantes.
— Periodo transicional. Integra el segundo
semestre de vida, hasta cumplir un año. En
él se inicia la diversificación alimentaria
(DA) o alimentación complementaria,
i n t r oduciendo alimentos distintos a la
leche materna o fórmula.

[…]
Sin embargo la deglución de sólidos es
impedida por movimientos de extrusión de la
lengua hasta el 4º ó 5º mes de vida


[…]
Al ser el pH gástrico
menos ácido, la acción de la pepsina sobre
la digestión de proteínas es menor, lo que
puede favorecer el paso a la circulación de proteínas
enteras.

[…]
La hipoacidez gástrica del lactante
pequeño, disminución de sales biliares y motilidad
pueden contribuir al contacto con
dichos antígenos en un momento en el que no
está bien desarrollado el sistema linforreticular
asociado al intestino, y la introducción de proteínas heterólogas podrán ser fuente de intolerancia
o alergia cuanto más precozmente se
i n t r oduzcan. (añado de mi cosecha que los cereales sin gluten son una importante fuente de proteinas)

[…]
Lo que podría ocurrir con fórmulas
distintas a la leche materna que no estuvieran
adaptadas o con la introducción precoz de alimentos
sólidos en la dieta.


[…]
La
maduración del sistema neuromuscular hasta
los 4 meses permite deglutir líquidos. De los 4
a los 6 meses deglutirá semisólidos y posteriormente
adquirirá la masticación


[…]
Cuando no sea posible la alimentación al
pecho materno, se realizará con las llamadas
leches para lactantes o fórmulas de inicio. Son
leches elaboradas a partir de la leche de vaca y
sustituyen a la leche materna para los lactantes
sanos durante los 4 ó 6 primeros meses de
vida y pueden ser utilizadas junto con otros
alimentos hasta el año de vida


[…]
ya que errores en la introd u c c i ó n
de alimentos pueden dar lugar a problemas de
anorexia infantil, obesidad, hipertensión y
alergias.

RECUERDA: las recomendaciones del foro NO PUEDEN sustituir a la consulta con un medico (NI LO PRETENDEN)
Avatar de Usuario
por mariquilla
#95007 De verdad, tanto esfuerzo para contestarte, kaliel, espero que lo aproveches y no te quedes en la ofensa. Malos consejos hemos recibido todas en las consultas pediátricas. En fin, tú misma, no he podido leer tus primeros mensajes, pero para qué :sad:

Mamá de JULIO (3/12/2004)
Imagen