Lugar para compartir dudas sobre la salud de nuestros pequeños. Evita recomendar medicamentos. Dormirsinllorar declina toda la responsabilidad del uso de la información obtenida en este espacio. MUY IMPORTANTE, no se pretende sustituir ninguna opinión medica, siempre acude a tu pediatra.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

Avatar de Usuario
por Malefica
#367849 http://blogs.20minutos.es/madrereciente ... s-solidos/

Comenzando con los sólidos
17 Mayo 2010

En pocos días una madre reciente y su bebé de seis meses a los que conozco bien abandonarán la lactancia materna en exclusiva. Comenzarán con los famosos cereales sin gluten, que igual son los polvos de farmacia como el arroz hervido de toda la vida. Toda una nueva etapa para ambos.

Recuerdo que cuando en esos momentos, sobre todo con mi primer hijo, me dió por pensar que hasta ese momento todo su ser procedía de mí. Durante las 38 semanas de embarazo fue mi sangre y los seis meses siguientes fue mi leche lo que le aportó todo el alimento. Sus huesecillos, su carne tierna y firme, todo en él venía de mí.

Comenzar con otros alimentos era también comenzar a despedirme de todo eso. Algo bueno, ilusionante, pero también un poco triste.

Con ambos pasamos directamente del pecho a la cuchara. Ni Jaime ni Julia han probado jamás un biberón ya que la leche la continuaron tomando de su envase original. Y la transición fue natural y sencilla.

Pero es lo único que tienen en común.

Jaime era un niño que comía cantidades industriales de cereales y papillas desde el primer momento. En torno al año bajó la cantidad de alimento durante unos meses, pero pronto volvió a recuperarse.

Eso sí, nunca mostró interés por ver o probar lo que había en nuestros platos. Tampoco por coger él la cuchara o la comida con los dedos. Ahora sé que eso era parte de su problemática.

Además, aunque al año ya devoraba aspitos, tardó mucho en comenzar a masticar como es debido. Todo tenía que estar trituradísimo. Eso, aunque puede que también, no tiene por qué deberse al autismo. Muchísimos niños de entre uno y dos años tienen el mismo problema.

De hecho recuerdo en un programa de televisión a una niña de unos cinco o seis años que, salvo las palomitas de maíz y alguna que otra chuche más, también quería todo triturado.

Julia en cambio durante los primeros tres meses (de los seis a los nueve) apenas comía otra cosa más que el pecho. Los cereales y purés, muy poquito. Afortunadamente lo tenía a su disposición.

Al contrario que su hermano, muy pronto comenzó a querer probar y masticar lo que teníamos en nuestros platos. Y a día de hoy, con casi catorce meses, come de todo con las manos y no toma nada triturado. No lo quiere. Desayuna pan con queso, o galletas y fruta. Pero en trocitos.

Y come bastante cantidad. La que ella quiere.

Hace ya mucho tiempo que aprendí que es una guerra absurda pretender que un niño coma más de lo que desea. Convertir las comidas en una guerra es un desgaste inútil para la madre y para el hijo.

Nunca he obligado a comer a mis niños. Creo que nadie mejor que ellos sabe lo que necesitan sus estomaguitos. Recuerdo perfectamente cómo me intentaban obligar a mí. El tiempo perdido ante un plato de lentejas frías. El uso de la comida como arma arrojadiza. Era una comedora horrible de niña y ahora como absolutamente de todo.

Nuestra experiencia de niños siempre marca nuestras reacciones como padres.

En cualquier caso, independientemente de los planes que los padres tengamos, nuestros hijos vendrán a romperlos marcando sus preferencias desde el principio. También con apenas seis meses y la introducción de nuevos alimentos.

Más vale estar abierto a lo que sea y ser fléxibles.


Creo que la madre reciente de la que os hablo lo tiene bastante claro.

Miss Maléfica dixit.
"Gigoló" (vividora) de la maternidad
¡Va por Queli!
Yo de mayor quiero ser.... EMPODERANTE
¡Va por Lolilolo!
por stork
#368976 me ha encantado este artículo...verdad de santo que obligarles no lleva a nada, yo no he tenido que hacerlo ademas, solo tienen un añito...lo que no sé es cómo empezar a que ellos sientan que quieren coger la comida con las manos y todo eso. tengo mellizos y a veces estoy yo sola en alguna de las comidas por lo que aun tengo mas problema. no quisiera que se retrasaran por mi culpa. ya comen trocitos de vez en cuando en la merienda y en la cena pero se los damos nosotros... y cd estamos por ahí alguna vez les doy unos cereales que me trajo una amiga de USA, que son sin azucar y que se deshacen enla boca...algun consejo?

gracias
Avatar de Usuario
por Yuziel
#369075 Lo ideal, Stork, es que tú les pongas comida a su alcance y que sean ellos los que se lancen a comer. Ejemplo, llega la hora de la comida, tú les haces a cada uno una tortilla, por ejemplo. Se la troceas a cada uno en su plato y se las pones en su bandejita de la trona. Ya está, los 4 a la mesa y a comer! Ellos comerán lo que tengan ganas y vosotros estáis para ayudarlos únicamente si se les cae al suelo o para acercarles el agua. Poco a poco irán aprendiendo, no te preocupes.

QUÉ SUERTE HAY QUE TENER AL NACER.- (SKA-P)

Imagen
Imagen
por stork
#369085 gracias...la verdad es que me da miedo que por comodidad les retrase en su desarrollo pero dos a la vez...entonces, deberia empezar por ejemplo en la comida dandoles machacada la verdura yo y dejando que ellos coman de su bandeja? en junio nos vamos a la playa por lo que supongo que sera mejor empezar a la vuelta no?

que tipo de comida les puedo preparar sin miedo a que se puedan atragantar?

gracias
Avatar de Usuario
por Yuziel
#369128 Comidas sin miedo a que se atraganten:

-Carne picada: la compras en la carnicería así y la sofríes con cebollita muy picada. Se queda en pequeños trocitos que fácilmente pueden coger con sus manos y llevárselos a la boca.

-Pescado desmenuzado: una vez frito o a la plancha, se los desmenuzas y aunque tú vayas ayudando, ellos pueden ir cogiendo a la vez y comiendo.

-Tortilla: la cortas con unas tijeras en trozos minúsculos.

- Verduras: chafaditas con el tenedor una vez hervidas.

Evidentemente tú los tendrás que ayudar y llevar el tenedor o cuchara más de una vez a la boca, pero la idea es que ellos puedan ir probando nuevas texturas con sus manitas y con sus bocas.

Ni que decir tiene que hay que estar pendientes (muy pendientes diría yo) para que no se lleven a la boca más comida de la que puedan digerir y así evitar atragantamientos.

QUÉ SUERTE HAY QUE TENER AL NACER.- (SKA-P)

Imagen
Imagen