Lugar para compartir dudas sobre la salud de nuestros pequeños. Evita recomendar medicamentos. Dormirsinllorar declina toda la responsabilidad del uso de la información obtenida en este espacio. MUY IMPORTANTE, no se pretende sustituir ninguna opinión medica, siempre acude a tu pediatra.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

Avatar de Usuario
por Malefica
#349727 remarco que aún están en fase de investigación sobre qué ha pasado realmente.... pero....

http://www.abc.es/20091022/internaciona ... 22049.html

Miss Maléfica dixit.
"Gigoló" (vividora) de la maternidad
¡Va por Queli!
Yo de mayor quiero ser.... EMPODERANTE
¡Va por Lolilolo!
Avatar de Usuario
por Malefica
#349742 Los internautas preguntan a Juan Martínez Hernández
Doctor en Medicina y autor del libro "Gripe A: pandemia gripal 2009"

http://www.elpais.com/edigitales/entrev ... #form_preg

Miss Maléfica dixit.
"Gigoló" (vividora) de la maternidad
¡Va por Queli!
Yo de mayor quiero ser.... EMPODERANTE
¡Va por Lolilolo!
Avatar de Usuario
por Malefica
#350157 suelo leer el blog "gripe y calma" y quería dejaros varias entradas del mismo:

http://gripeycalma.wordpress.com/preguntas/#dudas

http://gripeycalma.wordpress.com/2009/1 ... reventivo/

http://gripeycalma.wordpress.com/2009/1 ... n-pruebas/

Miss Maléfica dixit.
"Gigoló" (vividora) de la maternidad
¡Va por Queli!
Yo de mayor quiero ser.... EMPODERANTE
¡Va por Lolilolo!
Avatar de Usuario
por Malefica
#351405 a menos de una semana de empezar la campaña de vacunación en España:

http://www.20minutos.es/noticia/563253/ ... a/gripe-a/

http://www.elpais.com/articulo/sociedad ... usoc_3/Tes

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009 ... 41222.html

Miss Maléfica dixit.
"Gigoló" (vividora) de la maternidad
¡Va por Queli!
Yo de mayor quiero ser.... EMPODERANTE
¡Va por Lolilolo!
Avatar de Usuario
por Malefica
#351854 http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009 ... 01786.html

"'Todos los que hayan pasado una gripe común tienen algo de inmunidad frente al H1N1'

ISABEL F. LANTIGUA
MADRID.- Uno de los misterios por resolver desde que surgió el nuevo virus H1N1 era saber si quienes hubieran sufrido ya alguna gripe a lo largo de sus vidas estaban inmunizados frente a este patógeno. Tras mucho debate, un equipo de investigadores del Instituto La Jolla de Alergia e Inmunología (EEUU) ha dado con la respuesta. Según sus estudios, el H1N1 tiene semejanzas con algunos de los virus gripales que han circulado durante los últimos 20 años, por lo que aquellos que han pasado alguna gripe están, en parte, protegidos.

"Existen dos tipos de inmunidad que permiten al organismo recordar gripes pasadas y proporcionar protección frente a otras similares: la de los anticuerpos y la de las células T (células defensivas del sistema inmune). Los anticuerpos pueden prevenir la infección porque destruyen el virus antes de que entre en las células y se multipliquen. Las células T detectan al virus una vez que ya ha infectado la célula. Entonces lo eliminan. No previenen la infección pero hace que ésta sea más leve", explica a ELMUNDO.es Bjoern Peters, coordinador del estudio que se publica en 'Proceedings of the National Academy of Science' (PNAS).

Tras comparar la estructura molecular del nuevo H1N1 con la de los virus gripales que han estado entre los humanos las últimas décadas (desde 1988), los investigadores han comprobado que a pesar de sus muchas particularidades, el responsable de la gripe A tiene similitudes con virus anteriores.

"En concreto, hemos visto que las células T reconocen hasta un 69% de los marcadores del H1N1. Por eso, la gravedad de la pandemia no ha sido la que se esperaba al principio. El curso de la enfermedad está siendo, por regla general, bastante leve porque estas células saben como luchar contra el patógeno", indica Peters. "Por el contrario, los anticuerpos no reconocen más que el 17% de las moléculas del nuevo virus y, por eso, la transmisión está siendo muy elevada, porque los encargados de detectarla a tiempo no lo hacen".

Para lograr este hallazgo, el equipo de la Jolla comparó los marcadores moleculares del virus de la gripe A con los marcadores moleculares de los virus de las gripes pasadas, que están recogidos en la Immune Epitope Database -una de las mayores bases de datos del mundo sobre la respuesta inmune ante infecciones.

Hasta ahora se había dicho que sólo aquellos que vivieron la gripe de 1957 (la más parecida a la actual) podían estar protegidos. Sin embargo, Bjoern Peters señala que "todos quienes hayan pasado ya una gripe, sea cual sea, tienen algo de inmunidad. Lo que ocurre es que los nacidos antes de 1957 tienen una protección extra y, por eso, la gripe A no les está afectando tanto como a los más jóvenes".

"Nuestro descubrimiento explica por qué la infección no está siendo tan grave como se temía", reconoce Alessandro Sette, director del Centro de Enfermedades Infecciosas de La Jolla. "Pero a pesar de todo, la recomendación de vacunarse se mantiene, porque es la vacuna la que va a inducir una respuesta de los anticuerpos que puede ayudar a eliminar los contagios, cosa que la memoria del organismo por sí sola no puede conseguir", concluye Peters."

Miss Maléfica dixit.
"Gigoló" (vividora) de la maternidad
¡Va por Queli!
Yo de mayor quiero ser.... EMPODERANTE
¡Va por Lolilolo!
Avatar de Usuario
por Malefica
#352457 Recomendaciones sobre el manejo de la gripe en Pediatría 2009-10. Documento de consenso de la Asociación Española de Pediatría

http://www.bebesymas.com/salud-infantil ... -de-la-aep

http://www.aeped.es/gripe/recomendaciones_gripe.htm

Miss Maléfica dixit.
"Gigoló" (vividora) de la maternidad
¡Va por Queli!
Yo de mayor quiero ser.... EMPODERANTE
¡Va por Lolilolo!
por nuritxu
#352884 Yo me pregunto que si como dicen, el virus ha mutado, la vacuna no debe servir ya de mucho, no? O no tiene nada que ver?
por Esther.
#353293 Declaración de la Asociación Española de Vacunología AEV sobre la vacunación antigripal pandémica

El día 16 de noviembre se inició, simultáneamente en toda España, la vacunación contra la gripe pandémica A H1N1 2009 dirigida a los grupos de riesgo de sufrir complicaciones y de transmitir la infección, seleccionados unánimemente por la totalidad de las Comunidades Autónomas y el Gobierno del Estado.
La AEV desea manifestar públicamente su apoyo a la estrategia de vacunación adoptada, por considerarla técnicamente adecuada a la magnitud y características del problema a afrontar y, además, por el hecho de hacerse coordinadamente en todo el país.
La AEV es una sociedad científica transversal integrada por profesionales sanitarios de distinta procedencia y ámbito de actuación, agrupados por el interés común por las inmunización. Por ello, ante las controversias e incertidumbre que han surgido en relación con esta vacuna, desea exponer su punto de vista con la esperanza de que sea útil a los sanitarios en particular y a la sociedad en general, y ayude a responder a algunas de las dudas que se han planteado últimamente.

Desarrollo de vacunas

El desarrollo de vacunas para poder dar respuesta a una eventual pandemia gripal se inició en la Unión Europea en el año 2004, ante la amenaza de una pandemia por gripe aviar A H5N1. Los posibles escenarios de pandemia contemplaban situaciones muy graves, con incidencias elevadas de enfermedad en todas las edades y elevada mortalidad. Ante esta posibilidad se consideró conveniente disponer en el menor plazo de tiempo de vacunas para el mayor número posible de personas. Las soluciones propuestas incluyeron las llamadas vacunas “modelo”, que permiten realizar todo el desarrollo clínico, estudiar la inmunogenicidad y valorar la seguridad antes de conocer con precisión qué virus causaría la pandemia. Además, el uso de adyuvantes, al incrementar la inmunogenicidad, consigue disminuir la cantidad de antígeno por dosis de vacuna y de esta manera aumentar el número de vacunas disponibles. Según los planes previstos, al aparecer la pandemia únicamente hay que sustituir las cepas iniciales por la causante de la pandemia e iniciar la vacunación complementando los datos de eficacia y seguridad en la fase de postcomercialización.
Pandemia actual
Afortunadamente la pandemia actual es, por el momento, de mucha menor gravedad que la que podía haber producido un virus gripal aviar. Por esta razón, ha sido razonable realizar estudios adicionales antes de poner en marcha la vacunación, si bien, ello ha ocasionado cierto retraso en el inicio de la misma. Se ha generado cierta confusión al interpretar estos estudios como la obtención precipitada de “vacunas experimentales” contra la gripe A H1N12009 pandémica.

Vacunas actuales y estrategia de vacunación

La presencia de adyuvantes y del conservante tiomersal, que se utiliza en las vacunas multidosis, son otros de los temas recurrentes con los que se pretende descalificar a las vacunas desde posiciones contrarias a la vacunación basadas en “criterios” no científicos.
Adyuvantes y conservantes han sido de uso habitual en las vacunas desde hace prácticamente un siglo y las evidencias acumuladas permiten afirmar que su utilización es segura, siendo responsables de muy pocos efectos adversos, fundamentalmente reacciones locales y alguna reacción de hipersensibilidad, casi siempre leves. Concretamente, los adyuvantes usados en estas vacunas están basados en emulsiones oleo-acuosas que contienen escualeno. Uno de ellos, el MF59, se ha utilizado desde 1997 en vacunas antigripales estacionales de las que se han administrado más de 45 millones de dosis y se ha utilizado en algunas CCAA desde 2004 de forma habitual en las campañas de vacuna antigripal estacional. El otro, AS03, no se ha usado hasta ahora en ninguna vacuna comercializada pero ha sido probado en ensayos clínicos en miles de personas en los últimos años. Ambos con muy buen perfil de seguridad.
En el informe de la OMS del 19 de noviembre, se estima que se han distribuido alrededor de 80 millones de dosis de vacuna antipandémica, y que se ha vacunado a unos 65 millones de personas. Tal como se había previsto, los efectos adversos más frecuentes consisten en la aparición de tumefacción, enrojecimiento o dolor en el punto de inyección, problemas que por lo general desaparecen espontáneamente poco después de la vacunación y también, aunque con menor frecuencia, de la aparición de fiebre, cefalea, cansancio y dolores musculares poco después de la administración de la vacuna. Estos síntomas también desaparecen espontáneamente, generalmente en el término de 48 horas. Se han observado además diversas reacciones alérgicas, pero su frecuencia entra dentro de lo previsible. Hasta la fecha los presuntos casos de síndrome de Guillain-Barré entre personas que han recibido la vacuna concuerdan con la incidencia basal habitual de esa enfermedad, datos coincidentes en escala particular con los datos aportados por los sistemas de vigilancia de países como Suecia y Reino Unido.
Respecto al tiomersal, los principales recelos se deben a que se le ha relacionado con el autismo (también se intentó con la vacuna triple vírica) y otros trastornos neurológicos. Estas supuestas asociaciones han sido descartadas por la comunidad científica experta. (WHO en Julio de 2006, EMEA en Marzo de 2004, Institute of Medicine en 2003 y American Academy of Pediatrics en 2008) y las publicaciones científicas (Stehr-Green et al, 2003; Madsen et al, 2003; Fombonne et al, 2006; Hviid et al, 2003; Verstraeten et al, 2003;Heron and Golding, 2004; Andrews et al 2004; Thompson et al, 2007; Tozzi et al, 2009, ACIP 2009 entre otras) que no han probado asociación causal entre recepción de vacunas con tiomersal y trastornos del neurodesarrollo en la infancia.
Algunos han criticado la estrategia de vacunación adoptada, por considerarla excesiva, y otros por demasiado tímida en relación con la gravedad de la pandemia.
La elección de los grupos candidatos a la vacunación no se ha realizado de manera precipitada, sino que se ha producido tras valorar gran cantidad de información disponible sobre la epidemiología de la pandemia, las propiedades de las vacunas, las características clínicas de la enfermedad, la información virológica y, de manera destacada, el comportamiento de la enfermedad en los países del hemisferio sur durante el invierno austral.
La opción adoptada ante una pandemia que, aunque afecta proporcionalmente poco a las personas mayores, tiene una incidencia importante y una gravedad relativamente leve no podía ser radicalmente distinta de la que se realiza cada año en España contra la gripe estacional: una actuación que no busca la contención de la infección, sino la mitigación de sus efectos, recomendando la vacunación fundamentalmente a aquellas personas en las que la gripe tiene más probabilidades de causar complicaciones o resultar fatal.
Además, como cada año, también se ha indicado la vacunación del personal socio-sanitario y de servicios públicos esenciales de emergencias y seguridad. En relación al personal sanitario conviene recordar su papel en la transmisión de la infección a los pacientes, especialmente grave para aquellas personas más susceptibles de sufrir complicaciones. Por ello, en el contexto ético de “primum non nocere”, es razonable la recomendación de la inmunización de este grupo, también orientado a evitar una falta de asistencia a los enfermos, a los que el personal sanitario se ha dedicado por vocación.
La vacunación se ha iniciado pues con unas indicaciones similares a las de la gripe estacional, quizás algo más restrictivas para evitar el riesgo de desabastecimiento si se ofrecía inicialmente a grupos en los que no es fácil establecer un control, como por ejemplo las personas convivientes con los pacientes de riesgo, a los que cada año se aconseja la vacunación antigripal. Por supuesto, la estrategia adoptada no es inamovible, está sujeta a evaluación continuada y es susceptible de cambio si aparecen nuevos datos que así lo aconsejen.
La vacunación contra la gripe pandémica se esta realizando de acuerdo con unos planes de actuación diseñados hace años para poder responder con celeridad ante una pandemia gripal. Las vacunas no han sido desarrolladas de forma precipitada, sino que han seguido rigurosamente los procedimientos preestablecidos, e incluso se han efectuado ensayos adicionales inicialmente no previstos. Dada la moderada gravedad de la pandemia, la recomendación de vacunación dirigida a los grupos de riesgo más vulnerables, como se hace habitualmente en nuestro país, parece la más razonable.

Conclusiones

Los temores a posibles efectos adversos, y en especial a los adyuvantes y conservantes, carecen de justificación objetiva, las vacunas han sido suficientemente probadas para poderlas utilizar y se ha diseñado un plan seguimiento para monitorizar posibles riesgos que por su escasa probabilidad de aparición no pueden ser detectados antes de la comercialización. Es evidente que el riesgo cero no existe, pero el balance benefició-riesgo de las vacunas en general y de estas en particular, es favorable a las vacunas en un grado difícil de igualar por cualquier otro fármaco.
De hecho, el trabajo conjunto realizado por la comunidad científica internacional, la OMS, las agencias que regulan la autorización de las vacunas y nuestras autoridades sanitarias supone un esfuerzo coordinado, dirigido también a los países en vías de desarrollo que es absolutamente encomiable. Nunca antes la humanidad se había situado en un momento de conocimiento e investigación global que permitiese una respuesta tan rápida como la actual. Además, la reducida gravedad actual permite aprender lecciones para un futuro.
La vacunación es probablemente la mejor herramienta de que disponemos para poder combatir esta pandemia, seria lamentable perder los beneficios que puede proporcionar este recurso por no actuar con racionalidad.

Asociación Española de Vacunología
www.vacunas.org
Madrid, 1 de diciembre de 2009

Esther, Pau i Carla

Imagen

Imagen