Foro general que ha dado servicio durante 8 años. Estamos trasladando las experiencias recogidas a los nuevos sub-foros divididos por edades. Si quieres poner tu experiencia, por favor, hazlo en el subforo de la edad que corresponda con tu bebe. Gracias por tu colaboración.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

Avatar de Usuario
por rafi
#297 Circulaba por la red de LACMAT, es una reflexioón sobre los acontecimientos que estamos viviendo. Me ha parecido interesante y lo comparto con vosotras.
Muchos besos.

En muchas de las historias de destete que se leen, suele haber un elemento
que se repite como razón para inciar o al menos desear el destete: "después
de ocho meses sin dormir una noche seguida, creo que ya va siendo hora",
"llevo tres meses sin pegar ojo", "no aguantaré estas noches cuando me toque

volver a trabajar", "mi bebé dormía muy bien, pero justo ahora, cuando mas
necesito el descanso, se despierta cada dos horas para mamar".

...................la mayoría de los mensajes escritos por madres
desesperadas, generalmente después de las 10 u 11 de la noche. Yo me
pregunto, si la falta de sueño es tal ¿qué están haciendo frente a un
ordenador a las tantas? Porque cuando una tiene niños pequeños, después de
las 10 son las tantas.

Yo insisto en que hay que cambiar el enfoque sobre el sueño y centrarlo en
los adultos mas que en los niños. Somos nosotros como adultos los que
necesitamos adaptarnos a vivir y descansar mientras criamos a nuestros
hijos, al menos hasta los cuatro o cinco años. Podemos imponer ciertas
rutinas en los niños, eso es indudable y necesario pues el bebé o niño se
deberá ir adaptando poco a poco a nuestro mundo, pero el gran cambio lo
tenemos que hacer nosotros.

Hay que aceptar una reducción importante de nuestras actividades nocturnas:
menos lectura, menos internet, menos televisión, cenas mas ligeras y
sobremesas cortas. Igualmente hay que aceptar un bajón en nuestro
rendimiento laboral. ¿Que no se puede? ¿Quién de ustedes se cree aún que
existe alguien irremplazable o imprescindible?

Se necesita una visión mas relajada del sueño. Nadie tiene que dormir 8
horas o se muere. Puede que se encuentre mal por algunos dias, pero el
cuerpo se acostumbra. Existen el café y el Red Bull, existen el te y la
Coca Cola.............brebajes de los cuáles ni dudamos en abusar cuando nos

vamos de marcha, cuando nos gusta la película de la tele o cuando hay que
quedarse la noche en blanco para estudiar o entregar algún trabajo que hemos

dejado para último momento.

Vale la pena analizar igualmente las causas por las cuáles nos es imposible
descansar si no estamos en nuestra cama, con nuestra almohada, en el lado
correcto, etc. Durante los primeras semanas con un bebé, en una cama de
1.35 puede resultar un poco incómodo.........pero todos en la vida hemos
dormido alguna vez en algún sofá, en una silla de avión, en un autobus,
mucho mas incómodamente. Esta etapa dura poco, un par de meses a lo sumo.
No es para echarse a morir. Una vez que el bebé ha crecido un poquito y se
prende bien al pecho en cualquier posición el asunto mejora notablemente,
pero puede seguir resultando incómodo según para quién, por lo que cabe
investigar nuevas arreglos para dormir:

Cama muy pequeña: invertir en una mas grande. Una cama enorme es la mejor
inversión de una familia. Si el gasto es mucho y el espacio reducido se
puede bajar el colchón de la cama principal al suelo y adjuntarle una
extensión de 80cms. o mas, si las dimensiones de la habitación lo permiten.

Es la opción del "cuarto japonés": todos al suelo en una superficie amplia,
que se recoge durante el dia.

Imposibilidad del cuarto japonés: vacaciones o exilio parcial de uno de los
conyugues. Se puede comenzar la noche en compañia, pero cuando se mete al
bebé en la cama el que no da teta se va a otra habitación para que madre e
hijo se acomoden tan ricamente. Lo del sexo no es excusa, pues hay miles de

alternativas horarias y de localización para pasárselo bien.....y posturas
también, está claro.

Luego están las posibilidades fuera del horario convencional: la siestecita
después de comer -aprovechando esos horarios criminales que tenéis en España

que os dejan dos horas para comer-, o la siestecita al llegar a casa, o el
sueñecito en el autobus, en el tren o en el metro. Está científicamente
demostrada la conveniencia de una pequeña siesta de no mas de quince o
veinte minutos a lo largo del día. La gente que dispone de oficina cerrada
puede tener un futón o un saco de dormir y echarse una cabezadita después de

un bocadillo en el almuerzo. Después baja una a tomarse el café en el bar
de rigor y no se pierde ni la socialización del mediodia.

Durante la infancia de nuestros hijos hay que renunciar a muchas cosas. No
a todo, pero si a algo. Es parte del trabajo de padres y madres. Puede que
haga falta renunciar al gimnasio para dormir un poco mas, dejaremos de ver
el telediario, dejaremos de forear -horror!!-, dejaremos de cenar con
tranquilidad nuestro primero, segundo y postre..................porque
simplemente hemos dejado de estar solos para asumir un papel importantísimo
para el futuro de la humanidad.

Esto no dura toda la vida. Son unos pocos meses o incluso años de falta de
sueño contínuo que uno luego recuerda con mucha ternura: el dia que
olvidaste poner el café en la cafetera y te salió agua sucia, cuando casi
metes al gato en la lavadora, cuando llamaste al jefe papá...........Luego
empiezas a dormir cada vez mas y un dia un enano te sorprende con una
tostada negra y un cafe frío en la cama........y luego te encuentras en una
casa vacía un fin de semana porque todo el mundo encontró plan y se fueron a

dormir en casa de los amigos. Lo prometo, son dos dias.

Buenas noches.

Lavinia Belli
Bélgica

    :117: Psicóloga
    :pe: Creadora de DormirSinLlorar.com (2004)
    :55: Coautora del libro Dormir sin llorar (2014)
    :pe: Docente en Curso Sueño Infantil para Profesionales en TerraMater.es (2018)
    :pe: Codirectora en Centro de Estudios Sueño Infantil CESI
    :110: Monitora de Lactancia Materna

:121: Telf. (0034)600425102
Instagram - Linkedin - Facebook

Solicitar consulta
:dormir_sin_llorar:
por guiomar
#306 Estoy completamente de acuerdo. Creo que vivimos en una sociedad extremadamene egoista e individualista que nos quiere convencer de que el niño se tiene que adaptar a nuestro ritmo de vida a fuerzas.Y claro, así estamos como estamos. Nosotras luchando entre nuestros insitintos y lo que nos dicen. Porque claro, el instinto te dice que duermas con el niño, que le des pecho, que le apapaches cuando llora, que juegues con e´, en fin, que le quieras. Y las convenciones de moda nos dicen que le demos fórmula infantil, que será más independiente, que duerma solo, que llore lo que quiera, que se quede sólo que no pasa nada. Vamos, que los niños son un fastidio y no un disfrute.
Pertenezco al club de las súper desveladas y siempre logro dormir aunque sean seis horas a trompìcones y el cuerpo se acostumbra. Con esas seis horas tengo más que de sobra para funcionar. Al principio me tensaba y me ponía de malas, pero luego aprendí que me ponía de malas porque me habían dicho que había que hacerlo, que si no duermes ocho horas no descansas. Y si te pones a pensarlo ¿cuántas veces antes de tener hijos te quedabas hasta las tantas viendo TV y te levantabas temprano para trabajar? Pero claro, como era viendo la tele pues no te ibas a enfadar ¿no? Pero con tu hijo es más fácil enfadarse y angusitiarse y decir que el niño tiene un problema. ¿Problema? Los únicos que tenemos problemas con el sueño somos los adultos y la mayoría de las veces porque la sociedad nos repite que es un problema no porque realmente lo sea.
por Fanny
#391 Si Rafi, yo también he llegado a un momento en el q me da igual lo q me diga la gente. Antes de nada, quiero decir, y es q me ha llamado la atención.
En este documento dice q las mayoria de las mamas q inician el destete es por el tema del sueño. Es una pena, pq yo puedo asegurar q no por destetar, vas a dormir más. Es cierto q los niños de pecho tienen un patron de sueño diferente, pero q no piensen q va a ser quitarles la teta y dormir del tirón, pq no es así. Y lo digo por experiencia.

Yo creo q debemos seguir nuestros instintos. Si le quieres dar pecho hasta q el niño haga la comunion (es una exageración) jajaja, pues daselo.Si quieres q duerma en tu cama, o en tu habitación y no os supone ningun problema, pues hazlooo.

El problema es que nos quieren hacer creer que pq el niño tome pecho mas del año AYSSSSS, este niño te sale con dependencia a ti, ya veras, le estas dando agüilla, eso no vale para nada, etc. y no te digo nada si duerme en tu habitación, QUE NO LE DEJAIS SUFICIENTE OXIGENOOOO, por el amor de Dios. No chicas, que no es asi.
Nadie mejor q una madre sabrá lo q es mejor para sus hijos, estad seguras de lo que haceis, que no os hagan creer que haceis cosas mal, informaos bien de las cosas, para q cuando alguien os diga algo...poderle cortar y dejarlo blanco.
Ayssss, q me ha salido la vena reivindicativa,jajaja. Es q... me pongo negra, más de una vez he tenido q contestarle al pediatra de mi hijo. Hasta que Gabriel tenia 1 año, darle pecho era una maravilla, pero joer, cuando pasamos del año me hizo el interrogatorio en la consulta, q pq seguía, menuda campaña en contra de la teta. Y a los 15 meses, le dije q seguía durmiendo con nosotros, para q le dije nadaaaaaaaa, por Dios. Al final tuve que contestarle que si había algun problema, que yo creia que no, ese era mio, mi problema , no el suyo. Que si veia a mi hijo mal cuidado o algo que hiciera algo, pero como no es asi, a chantar la boca.
Uff, q retahila estoy liando no?jejeje

Os dejo ya, jajajaj

Fanny
Avatar de Usuario
por rosa mari
#411 Me ha enantado este documento y es verdad, cuando tienes un hijo te canvia la vida, a bien, el problema es que queremos eguir viviendo com antes y no puede ser, el bb no debe ser una carga y el no debe acostumbrarse a nuestro ritmo sino al contrario, nosotros debemos canviar el nuestro y hacer todo lo posible para el bb esté bien y nosotras tb aunque sea a expensas de dormir y comer a distintos horarios de los habituales.El problema reside en que cuando vas a tener un hijo, nadie te dice lo que te espera, lo que te camvia la vida, el sacrificio que supone...recuerdo los cursos de preparación al parto, te hablan del embarazo, del parto y los cuidados del bb, pero no te cuentan cómo debes cuidarte tú y lo que supone tener un bb, así, al nacer la criatura te encuntras de novata, sin saber que hacer, con miles de consejos dispares de lo que está bien y mal y lo que se supone que debes hacer, sentir y ser...¡vaya, una superwoman! que no tiene derecho a estar cansada, depre, triste, agobiada...recuerdo la frase típica:no se porque estás mal si es una alegria tener un hijo, y es cierto, pero ello conlleva a un canvio de vida que nadie entiende, solo te critican...A ver sinó, porque está mal que le de el pecho a mi hija aunque tenga casi un año, porque está mal que duerma con ella en mi cama, porque está mal que la coja mucho en brazos y la bese tanto...¿por eso la estoy mal criando, por eso estará mimada en exceso, por eso está enmadrada...?¿no es mi hija? pues hago lo que mejor me parece para ella , aunque no le guste a nadie...A la gente les gustra criticar y meterse allí donde no les mandan para hacerte mala sangre...Yo tengo la desgracia de hacer demasiado caso a los demás, pero estoy aprendiendo a pasar y estar mejor conmigo y la niña, alcabo y al fin ,lo más importante en estro momentos de mi viad es ella y solo ella (anécdota: estando embarazada le dige a mi marido un dia esto y no veas como se lo tomó de mal, hasta con el he de luchar por lo que se debe hacer o lo que me parece a mi mejor)Pues ahora si nos enfadamos-que por cierto es demasiado amenudo por lo poco que nos vemos- me saca lo de que un dia le dije que lo más importante mara mi era la niña y que el habia pasado a 2º plano...¿no puede entender que un bb necesita toda la atención del mundo, almenos el 1er año de vida?, es dedicación exclusiva...
En fin, me he enrollado demasiado,resumiendo, una debe hacer lo que su instinto le dice y lo mejor para la criatura y para una misma.
Las comadronas que hacen cursos prenatales, deberían incluir que todo no es oro todo lo que reluce, y que el trabajo real no es los 9 meses de embarazo y el parto-para mí eso fue lo más fácil-sino lo duro es cuando nace el bb pues te canvia la vida, GRACIAS A DIOS QUE TANTO ESFUERZO SE VE RECOMPENSADO CON MUY POCO, UNA SIMPLE SONRISA DE MI NIÑA O UN ACHUCHON VALE POR MIL DISGUSTOS O MALOS RATOS.
Rosa Mª, mama de Laura
por laflorinvisible
#547 Hola a tod@s,
Es muy bueno el texto porque responde a muchas de las angustias que te surgen cuando tienes un bb, sobre todo con el primero, porque con el siguiente ya tienes más "callo" y ya sabes que como bien comentais la película no se termina cuando das a luz sino que continua. Y puede ser una película de terror si haces caso de los consejos, las recomendaciones y casi las imposiciones de alrededor o puedes vivir una comedia si sigues un poco más tu instinto y escuchas a tu peque.
Yo estoy de acuerdo en algo que apuntais y es en lo poco que se habla de cosas realmente necesarias en los cursos de preparación al parto. Yo lo hice en el ambulatorio de la localidad donde vivo, a las fueras de Madrid y la comadrona nos puso un instructivo video primero de la fecundación y después del parto, el del parto era de los años 70' más o menos así que ninguno de los dos nos ilustró demasiado porque como es natural todas las allí presentes nos sabíamos muy bien lo del proceso de la fecundación...je,je,je
Otro detalle malo: no dejaron pasar a los acompañantes masculinos porque como eramos 8 ó 9 y solo 2 ó 3 acompañantes pues para que el resto de mujeres no se sintieran mal prefirieron excluir a los papás de este curso, en fin, son muchas cosas.
Se supone que lo más importante es lo de empujar, bueno pues ni eso nos lo enseñaron muy bien o al menos yo no lo aprendí lo suficiente porque a Gael tuvieron que sacarle con forceps.
Y luego eso, llega el niño y nadie te había explicado lo que venía a continuación... un lío. Pero ahí estamos nosotras para aprender sobre la marcha, ¿no?, de eso se trata, no nos engañemos. Así es la vida y en el fondo tiene muchas más partes buenas, además de las malas poco a poco nos vamos olvidando.
Abrazos para tod@s, Pilar
por ARARE
#548 pues siento mucho no estar de acuerdo con el artículo (con cosas qeu habeis apuntado vosotras luego, si)

No creo que sea sólo cuestión de cambiar de hábitos. Muchas veces no tienes opción. Ojo, estoy hablando de mujeres que trabajamos nuestras 8 h/dia además de lo de casa. Sinceramente yo me considero afortunada porque tengo horario intensivo, pero aun asi me falta tiempo y me lo saco de las horas de dormir. Cuando llego a casa después de salir a las 7:30 de la mañana, tras 8 horas de curro, Joan está durmiendo la siesta. Como algo (suerte: tengo la comida hecha), recojo, y si me sobra tiempo me tumbo en la cama 5 min. (literalmente 5 min, pq creo que los muelles de mi somier están directamente conectados con el despertador interior de Joan). Luego, toda la tarde es para él, siendo ésto unas 3 horas, de 5 a 8 de la tarde (intercalando claro, compras, recados, etc...). Luego, baño, cena, teta y a dormir. Total, son las 9:30 -10. Hago la cena, coloco la compra, cenamos, recogemos, a veces hago la comida del dia siguiente... Sobre las 12 caigo rendida en la cama y zás, el muelle del somier envia otra onda expansiva... teta... las 12:30 -01:00 a dormir.... dos o tres despertares nocturnos ... a las 6:15 se despierta.... me cuesta una 1/2 h que se vuelva a dormir y ya son las 7, asi que, vuelta a empezar...

y os lo repito, me considero afortunada porque tengo tiempo para mi hijo y pq mi trabajo me permite contratar a una mujer para que venga a casa 2 h al dia para coladas, comidas, limpieza,etc.. Asi que no me quiero ni imaginar lo que pensarán las mujeres que lo tienen peor, no creo que les haga gracia que les digan que si están cansadas es por que quieren y porque "no se adaptan".....

Siento el discurso, pero es lunes....
por guiomar
#601 Arare:
Sin ánimo de generar polémica quisiera decirte que creo que ninguna mamá de las que estamos en el foro tiene la vida fácil. No más hace falta una vuelta por el foro para descubrir las broncas y bronquísimas de cada una. Lo que la mayoría intentamos es tomarlo de la mejor manera posible, con el mejor ánimo y humor porque estamos convencidas de que ver el lado amable es lo mejor para nosotras, nuestros peques y nuestras familias.
por ARARE
#752 Tranquila Guiomar, me encantan las polémicas :D . Creo que no he escrito en el tono correcto, es que leí este artículo en otro foro y las contestaciones de la gente eran del tipo : si te quejas es porque quieres, porque no te adaptas al sueño de tu bebe, porque eres una egoísta, etc.. y eso me calentó… lo que pasa es que no contesté en ese foro y lo he hecho en este aunque pensando en el otro… no se si me explico…
Tengo clarísimo que cualquier madre o padre que se ocupe de la crianza de un hijo (trabaje o no) tiene un curro enorme y que no paran en todo el día. Pero creo que quienes trabajamos no tenemos tan fácil el adaptarnos al ritmo de nuestros hijos, y no por eso los dejamos llorar o los metemos en guarderías todo el día o en el parque encerrados…Las horas del curro son las que son, y no atienden a que si has estado más horas despiertas esta noche de lo normal y que necesitas dormirlas cuando tu hijo descansa.
En fin, que no creo justo que nadie sea juzgado tan a la ligera, hay que conocer cada caso.
Y perdon si he ofendido a alguien, repito, era un calentón póstumo…
por Pao
#874 :clap:
Avatar de Usuario
por Mochilita
#1775 Me ha parecido superinteresante.
Acabo de llegar a la conclusión de que mi familia la formamos una madre intuitiva y cariñosa y un padre adicto a la moda de dejar al niño llorar (y al estivill que gracias a dios no ha hecho todavía) y de que el niño se adapte a nosotros y no al revés....
Yo tengo bastante facilidad para dormirme, así que durante la lactancia dormía mi bebé, dormía yo, y así hasta que me repuse de los primeros días...
Ahora que la niña se despierta por la noche, no quiero que deje de despertarse para dormir yo, sino para que descansemos las dos, y lo que me preocupa no es ir como un zombi por el día, como decís con el trabajo, la casa, la niña.... sino la razón por la que llora. Si son los dientes, me gustaría calmarselos, si es miedo, me gustaría quitárselo, etc... SIn embargo, mi parte contratante de la segunda parte, sí parece que quisiera hacerle el Estivill como solución milagro a su insomnio nervioso.... Si tiene alguna preocupación y se despierta, se desvela y ya no se vuelve a dormir, se va a ver la tele, o a leer, o al ordenador, pero no es capaz de relajarse y quedarse en la cama y volverse a dormir... que es lo que hago yo!! :lol:

En fin, que muy instructivo
Saludos

La mami de Mochilita, Garbancita y Miniyou