Foro general que ha dado servicio durante 8 años. Estamos trasladando las experiencias recogidas a los nuevos sub-foros divididos por edades. Si quieres poner tu experiencia, por favor, hazlo en el subforo de la edad que corresponda con tu bebe. Gracias por tu colaboración.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

por trufito
#2330 Hola.
Me gustaría encontrar algún artículo o información sobre las diferentes patologías del sueño o una definición concreta sobre: pesadillas, terrores nocturnos, etc.. ¿habéis encontrado algún link, artículo, etc..?

y tambien.. ¿ algo de McKenna ?
andaaaa.. echadme un cable.. que se que pasáis muchas "noches desvelados :shock: ". ejjeje.
besos
dani

Dani, papá de Ona
Avatar de Usuario
por rafi
#2341 Hola Dani,
Sobre Mc Kenna, y la relación positiva de la lactancia y el colecho encontrarás un pdf muy interesante (que no se i has leido ya) en el apartado: DIECCIONES INTERESANTES, echale un vistazo, te gustará :wink:
Y sobre los verdaderso transtornos del sueño hay un libro que esta bastante bien que me pasó Rosa Jové se titula TRANSTORNOS DEL SUEÑO INFANTIL del Dr, Hasslan , Ediciones MARTINEZ-ROCA. Es una edición antigua, ves a sabe i esta en librerias, peor a lo mejor esta en alguna biblioteca.

Besitos

    :117: Psicóloga
    :pe: Creadora de DormirSinLlorar.com (2004)
    :55: Coautora del libro Dormir sin llorar (2014)
    :pe: Docente en Curso Sueño Infantil para Profesionales en TerraMater.es (2018)
    :pe: Codirectora en Centro de Estudios Sueño Infantil CESI
    :110: Monitora de Lactancia Materna

:121: Telf. (0034)600425102
Instagram - Linkedin - Facebook

Solicitar consulta
:dormir_sin_llorar:
Avatar de Usuario
por esanzpl
#5156 Hola, aquí os copio un tema de cuando estudiaba, el resumen no es mío, pero es que lo que yo resumí no lo encuentro por ninguna parte. Esta sacado del libro Manual de Psicopatología Ed. McGraw Hill. No sé si es esto lo que querías pero para hacerte una ligera idea pues sirve. Si quieres más información ya sabes dónde estoy





Tema 11


LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO


1. Introducción
El sueño es una necesidad vital en los animales. En este tema vamos a abordar la evolución histórica del concepto de sueño y los principales trastornos del sueño.



2. Evolución histórica del concepto de sueño.
El sueño proviene del latín sonmus, la Real Academia de la lengua española lo define como acto de dormir” y este como la suspensión de sentidos y movimientos voluntarios”. Hoy este concepto de suspensión se considera erróneo.
En la evolución histórica distinguimos 3 etapas

• Periodo Filosófico: Antigüedad- Siglo XVII.: Es una época de especulaciones. Para Alcmenón era producido por un incremento de sangre en las venas. Empédocles creía que era por un aumento de la temperatura corporal. Hipócrates le atribuye las dos anteriores, causas vasculares y térmicas.

• Periodo Precientífico: Desde el Siglo XVIII-1929: Empieza el interés por una explicación del sueño con base fisiológica. Para unos es el resultado de una disminución de oxigeno en el cerebro, una retracción de las dendritas neuronales, hipótesis químicas endocrinas.. Es de destacar el papel de Griesinger, primer autor que ve el sueño como un fenómeno activo y no como un estado pasivo.


• Periodo Científico: A partir de 1929. 1.929 es un año clave, Berger sienta las bases del electroencefalograma y a partir de él hay un gran número de hallazgos: Aplicaciones del EEG al estudio del sueño, clasificación de las fases del sueño y sueño MOR, normas del registro polisomnográfico. Recientemente Buela-Casal (1.990) propone un modelo determinado por 4 dimensiones diferentes:
 Cuándo duermo? (Localización del sueño en el periodo de 24 horas)
 Cómo duermo? (Factores intrínsecos, edad, patrones del sueño...)
 Dónde duermo? (Factores extrínsecos, habitación, luz, ruido...)
 Qué hace para dormir? (Conductas que facilitan e inhiben el sueño)








3. Consideraciones acerca de la necesidad normal del sueño
La cantidad necesaria de sueño depende de factores biológicos, conductuales y ambientales y varía considerablemente de unas personas a oras. Además de por la cantidad de se puede clasificar a las personas por la calidad de este, con un sueño eficiente o no. La diferencia está en las perturbaciones en el sueño de ondas lentas de la fase IV, lo que implica que esta fase del sueño es fundamental para que sea reparador.
No hay relación entre la personalidad y la necesidad de sueño.
Otra diferencia en los patrones de sueño es la tendencia a trasnochar o madrugar. Los individuos vespertinos presentan un adormecimiento mucho más lento a pesar que suelen acostarse más tarde que los matutinos. En un estudio de los tiempos de reacción y activación los individuos matutinos informaban de una mayor activación y tiempos de reacción más cortos que los vespertinos por la mañana y viceversa.



4. Clasificación de los trastornos del sueño:
 Disomnias. Tratamientos de iniciación y mantenimiento del sueño, somnolencia excesiva y trastornos relacionados con el ritmo circadiano. Las Disomnias pueden calificarse según sean producidas por trastornos intrínsecos del sueño, extrínsecos o relacionadas con el ritmo circadiano.
 Las Parasomnias son trastornos del despertar, de la asociación sueño vigilia y asociados al sueño MOR
 Asociados con alteraciones médicas o psiquiátricas
 Otros trastornos específicos del sueño.
(Todos los trastornos del sueño están enumerados en la tabla 1)



5. Principales trastornos del sueño



A. Insomnio:
Es el trastorno caracterizado por la reducción de la capacidad de dormir como consecuencia de factores psicológicos, biológicos y/o ambientales. El insomnio es una queja subjetiva y se han establecido unos criterios para operativizarlo
- Latencia mayor de 30 minutos
- Tiempo de vigilia nocturna mayor de 30 minutos
- Tiempo total de sueño menor de 6 horas y media
- Somnolencia diurna y decremento del rendimiento
- Presentación de los síntomas 3 o más veces por semana
- Duración de la sintomatología mayor de un mes
Es el trastorno más frecuente, un 5% aproximadamente de la población adul
ta. Es mayor en las mujeres y se incrementa con la edad.
Podemos distinguir dos clases de insomnio, transitorio o situacional y persistente, diferenciándose en su duración. El transitorio puede provocarlo alteraciones ambientales, cambios horarios y crisis emocionales agudas. En el crónico la mayor parte están relacionadas con problemas médicos, psiquiátricos o conductuales. El dolor es una de las causas médicas más frecuentes(migrañas, afecciones neurológicas... También puede estar relacionado con trastornos de personalidad y va acompañado de ansiedad, fobias...El insomnio en el sujeto:
 Depresivo: tiene una latencia normal y frecuentes despertares.
 Hipomaníaco: elevada latencia y gran decremento del tiempo de sueño.
 Psicosis esquizofrénica: grandes dificultades para iniciar y mantener el sueño, a veces con insomnio casi total.
 Proceso de tolerancia y abstinencia a fármacos depresores del S.N.C.: despertares nocturnos y dificultad para conciliarlo de nuevo, que repercute en la calidad. Disminución de ondas letras, aumento de la fase II e incremento de la latencia del sueño MOR. La supresión del tratamiento hace reaparecer los síntomas de ansiedad e insomnio previos al tratamiento, es lo que se conoce como “insomnio rebote”.
 Consumo de alcohol: provoca alteraciones en la organización del sueño



B. Síndrome de Apnea del sueño
Definición: Alteración de la respiración durante el sueño provocada por una obstrucción de las vías aéreas superiores consistente en la interrupción repetitiva de más de 10 segundos del flujo aéreo acompañado por esfuerzos respiratorios musculares que no son suficientes..
Duración de las apneas 10- más de 120 sg siendo más duraderas en el sueño MOR. Influyen factores anatómicos y funcionales relacionados con el sueño.
Epidemiología: Prevalencia 1-10% de la población general. Afecta predominantemente al sexo masculino en una proporción 9:1 que decrece después de la menopausia. El diagnóstico aumenta con la edad.
Clasificación:
Con estudios polisomnográficos se ven 3 tipos:
 Apnea obstructiva o de las vías respiratorias superiores, caracterizada por la parada del flujo aéreo a pesar del esfuerzo respiratorio.
 Apnea central que se caracteriza por el cese del flujo respiratorio acompañado de falta de movimiento respiratorio
 Apnea mixta: empieza como una apnea central y termina como una obstructiva.


La apnea obstructiva tanto en su forma pura o mixta supone el 90% de los casos.
Sintomatología (de la apnea obstructiva):
Para el diagnóstico del SAOS (Síndrome de apnea obstructiva del sueño) se utiliza un índice que es la suma de apneas y de hipoamneas (obstrucción parcial) por hora de sueño. 10 es el índice de diagnóstico mínimo. Como consecuencia del SAOS se produce en el funcionamiento cerebral mecanismos patofisiológicos. Hay una estricta relación entre los cambios en las fases y estados del sueño y el patrón de respiración. El despertar produce una liberación de la obstrucción de vías aéreas o más frecuentemente una hiperventilación.
El patrón (fase de sueño-apnea-activación-respiración) se repite durante toda la noche y provoca una severa fragmentación del sueño limitándose este a las fases I y II pues la III y IV son muy limitadas o inexistentes. Otra consecuencia es que el intercambio de gases provoca diferentes grados de hipoxemias e hipercapnia nocturnas. El flujo sanguíneo cerebral y la presión intracraneal también se ven afectadas.
El cuadro clínico incluye además de los síntomas nocturnos que hemos explicado otros diurnos: excesiva somnolencia, decremento del rendimiento intelectual, deterioro de la memoria , irritabilidad, depresión... Todo esto puede causar problemas sociales y profesionales. El síntoma nocturno más relevante es el roncar interrumpido por paradas respiratorias.. Entre los factores agravantes de la enfermedad está al ganancia de peso. Las complicaciones médicas son numerosas y graves afectando principalmente al sistema cardiovascular y respiratorio: arritmia cardiaca, hipertensión sistémica y pulmonar, infarto cerebral isquémico, hipoventilación.



C. Narcolepsia
Está formada por 4 síntomas que forman la “tétrada narcoléptica”:
 Somnolencia diurna excesiva.
 Cataplexia
 Parálisis del sueño
 Alucinaciones hipnogógicas.
Sólo uno de cada 10 pacientes presenta la tétrada. El síntoma más común es la somnolencia diurna, el segundo la cataplexia, repentina disminución o pérdida total del tono muscular, permaneciendo consciente. Esta pérdida puede ser generalizada o afectar a un grupo de músculos y se desencadena normalmente por emociones intensas (risa, ira, susto...) La parálisis del sueño sucede al quedarse dormido o al despertar, y consiste en la sensación de no poder mover ningún músculo, varía en su duración de pocos segundos a varios minutos.

Epidemiología:
Suele comenzar en la adolescencia con la aparición de hipersomnolencia, años después el resto de síntomas. Una vez iniciado el trastorno se mantiene durante toda la vida. Afecta entre el 1 y 2 por 1.000.

Características del sueño nocturno en el paciente narcoléptico.
La característica más importante es la presencia del sueño MOR con una latencia menor a 20 minutos. Además hay otras características: incremento de la fase I, disminución de las fases III y IV, incremento del número de despertares nocturnos.
Se postula que los pacientes narcolépticos presentan un patrón polifásico de sueño-vigilia: La vigilia diurna es interrumpida por ataques de sueño y por la noche el sueño es interrumpido.


Etiología
3 hipótesis
 Inmunológica: con la existencia de un componente genético asociado con el antígeno linfocitario humano.
 Neuroquímica: la Narcolepsia sería la consecuencia de la depresión de los sistemas monoaminérgicos y la hipersensibilidad en la acetilcolina, lo que apoya que es una alteración del sueño MOR.
 Neuropatológicas: como consecuencia de esclerosis múltiple, neurofibromatosis, tumores...



D. Síndrome de Kleine-Levin
Definición y sintomatología
Se caracteriza por una somnolencia diurna excesiva que puede durar varias semanas desapareciendo de forma espontánea. Puede aparecer de forma abrupta o gradualmente con sueño tranquilo o agitado. Otros síntomas: excesiva hambre, sed, inestabilidad, trastornos de memoria, en algunos casos actividad sexual exacerbada. La desaparición de estos síntomas después de unos días puede ir acompañado de un breve episodio de insomnio, comportamiento maníaco, cuadro depresivo con ideas de suicidio. El periodo asintomático es variable, de varios días a varios meses. El registro EEG muestra un enlentecimiento de la actividad eléctrica de base, pero también puede ser normal.

Epidemiología:
No es muy frecuente; hay una mayor incidencia en hombres que en mujeres, aparece en la adolescencia, sobre los 15 años en chicos y los 20 en chicas y suele desaparecer a los 30 o 40. Dato curioso, en la mitad de los casos días antes del primer episodio hay un proceso gripal o infeccioso de las vías aéreas superiores.

Etiología:
Poco conocido, algunas hipótesis implican al sistema límbico. Durante las crisis se han observado una reducción de la actividad dopaminérgica en el hipotálamo. Otros autores basándose en la brusca transición de un episodio de hipersomnia a un estado transitorio maníaco o depresivo con los cambios de humos que caracteriza a las depresiones bipolares, además de ver un paralelismo en la estructura del sueño.
La sintomatología psiquiátrica y las alteraciones neurofisiológicas presentes en este síndrome lo acercan a los trastornos afectivos, mientras que los antecedentes patológicos y los factores desencadenantes lo vinculan a la patología neurológica , sugiriendo por todo ello un trastorno del sistema mesencéfalo-hipotálamo-límbico.







E. Síndrome de Pickwick
Los síntomas característicos del paciente son la obesidad, somnolencia, hipoventilación y la eritrocitosis.el paciente suele ser una persona obesa con trastornos respiratorios que se queda dormida en cualquier lugar y en cualquier posición. La hipoventilación altera la sensibilidad de los quimiorreceptores provocando astenia y somnolencia y seguidamente hipertensión y alteraciones vasculares.
El verdadero síndrome de Pickwick es relativamente raro, existiendo a veces dificultades para diferenciarlo de la apnea del sueño.
La sintomatología clínica de estos pacientes se caracteriza por una capacidad pulmonar disminuida, una ventilación desigual y el ph de los gases de la sangre arterial modificados; todas estas alteraciones son reversibles, pues al reducir el peso corporal, estos parámetros recuperan su normalidad



F. Trastornos de conducta asociado al sueño MOR
Definición:
Los pacientes presentan movimientos vigorosos o violentos durante el sueño MOR, fase en la que normalmente hay atonía muscular. Sin embargo puede encontrarse una disociación entre la actividad electromiográfica del mentón y los movimientos corporales. Con frecuencia hay un incremento del sueño de ondas lentas.
Epidemiología:
Se supone que este trastorno podría ser el resultado de un descenso en la actividad de poblaciones serotoninérgicas o noradrenérgicas responsables de la inhibición fásica del sueño. En algunos casos va asociado a esclerosis múltiple, parkinson, tumores cerebrales y pacientes hospitalizados en ucis.



G. Trastornos del sueño en la infancia.

I. Pesadillas
Son episodios de sueño con ansiedad durante el sueño MOR o paradójico y que pueden despertar al niño. Esta respuesta de ansiedad suele ir acompañada de una reacción motora brusca que puede provocar el despertar.
Si las pesadillas se presentan de una forma recurrente pueden conducir a una fobia al sueño o provocar interrupciones repetidas del sueño paradójico.
Las pesadillas son más frecuentes cuando el niño está preocupado o ansioso por algo.







II. Terrores nocturnos
Suelen producirse en el primer tercio de la noche, en las fases III o IV. El niño lo manifiesta con una gran ansiedad, sudoración, taquicardia... Generalmente el niño no lo recuerda a la mañana siguiente.
Este trastorno es más común en la infancia, raramente se presenta en la adolescencia. Entre un 1 y 4 % tiene episodios frecuentes, y un 15 % episodios esporádicos.
Podrían tener una importante base hereditaria. La tensión emocional y la fatiga parecen incrementar su aparición.
Dosis únicas de antidepresivos tricíclicos y neurolépticos administradas antes de acostarse pueden incrementar la frecuencia de terrores nocturnos. Otra hipótesis sería que el terror nocturno sería un trastorno del despertar caracterizado por una activación autonómica intensa. El que dejen de presentar terror nocturno con la edad podría sugerir que este trastorno está asociado a un retraso madurativo del sistema nervioso central.

III. Sonambulismo
Es una secuencia de comportamientos complejos ocurridos durante el sueño de ondas lentas, generalmente en el primer tercio de la noche.
La persona puede sentarse na la cama o andar y los ojos están abiertos y fijos. La duración puede ser desde un minuto a más de 30 y la frecuencia de varios episodios por semana y puede durar varios años sin ninguna alteración comportamental ni predisponer a otras patologías. Un 15% de los niños han tenido episodios normalmente entre los 10-14 años. Podría tener una base hereditaria. Puede estar asociado a otros trastornos del sueño. Los estudios basados en la poligrafía han dado lugar a la hipótesis de que es un trastorno del despertar, pues después de un largo periodo en las fases III y IV pasa de forma brusca a las fases I y II..
Por otro lado se ha descubierto una relación entre sonambulismo y sueño paradójico. Lo cual provoca un despertar atípico.

IV. Somniloquio
Es el habla o emisión de sonidos con significado psicológico durante el sueño sin que exista una percepción subjetiva durante el episodio.
El habla puede ser desde sonidos ininteligibles a un pequeño discurso. .El contenido del discurso suele ser elaborado y afectivo durante el sueño paradójico y pobre en las fases del sueño de ondas lentas. Estos episodios se inician normalmente en la edad preescolar y no es signo de trastorno psicopatológico grave. En la edad adulta podrían estar asociados con la ansiedad.

V. Jactatio Captis nocturno
Consiste en el balanceo rítmico de la cabeza y en algunos casos de todo el cuerpo. Los movimientos pueden ser regulares o intermitentes y pueden resultar violentos. La frecuencia es de 60 y 70 veces por minuto y la duración de unos 15 minutos, pero en un 26% puede llegar a durar más de 1 hora. Se da normalmente en lactantes entre los 8 y 24 meses. En algunos niños los movimientos aparecen años después coincidiendo con una etapa de tensión emocional.
La incidencia es similar en ambos sexos y más frecuente en los/las primogénitos/as.
No hay una explicación única y clara de por qué se produce:
 Tensión emocional y el niño los usa para hacer frente a la ansiedad.
 .Actos instintivos en busca del placer.
 Satisfacción y liberación de tensiones.
 Una alteración del mecanismo de inicio del sueño y del paso a las fases I y II.

VI. Bruixismo
Consiste en una serie de contracciones forzadas de las mandíbulas superior e inferior y una fricción de las superficies dentarias que provocan un ruido muy molesto. Esta fricción puede terminar provocando un desgaste de los dientes e incluso alteraciones en la mandíbula. Suele aparecer en la fase II del sueño y en la transición entre las distintas fases. Suele presentarse más en niños con antecedentes familiares y suelen presentarse durante el día cefaleas y somnolencia.



H. Trastornos del sueño relacionados con el ritmo circadiano
Son aquellas alteraciones o modificaciones del ritmo sueño-vigilia.
 Insomnio relacionado con un ciclo diferente a 24 horas.
Produce una asincronía con el horario habitual del ambiente. Cuando el ritmo se acerca a 180º de desplazamiento con el ambiente el sujeto tiene somnolencia durante el día y una gran activación durante la noche. A continuación, de forma gradual el ritmo se sincroniza y nuevamente se desincroniza.
 Insomnio por pauta irregular del ciclo sueño-vigilia
Es el caso de las tripulaciones de vuelos intercontinentales y trabajadores a turnos.
 Insomnio por tendencia de sueño retrasada.
La fase de sueño del ritmo circadiano aparece más tarde en relación al horario normal de acostarse, al acostarse no tiene sueño y al levantarse se encuentra con sueño y cansado.
 Insomnio por tendencia de sueño adelantada.
Es lo contrario del caso anterior.



I. Trastornos del sueño en la vejez.
Un 25% de la población anciana presenta trastornos. Pasan más tiempo en cama, tienen una mayor latencia de sueño, mayor tiempo de vigilias nocturnas, menor porcentaje de sueño de ondas lentas, menor tiempo de sueño total y modificación del ritmo circadiano sueño-vigilia.
Las apneas se dan con más frecuencia en esta etapa, al igual que el mioclonus nocturno y el síndrome de las piernas inquietas.
Se ha llegado a un consenso entre los autores para considera el mioclonus nocturno (movimiento periódico y estereotipado sobre todo en las pierna o en una sola) como un fenómeno relacionado con el sueño, y el síndrome de las piernas inquietas un problema de la vigilia cuando el sujeto se encuentra en estado de reposo. Las contracciones mioclónicas se miden con un índice de movimientos y para establecer el diagnostico el índice de movimientos por hora ha de ser mayor de 5 y el número de movimientos periódicos por noche de más de 40. Se manifiesta normalmente durante el sueño ligero (fases I y II) disminuye en el sueño de ondas lentas (fases III y IV) y sólo aparece esporádicamente durante el sueño MOR.



EN RESUMEN
La mayor parte de definiciones del sueño no son válidas pues no consideran la naturaleza global. El sueño es un fenómeno complejo y debe ser tratado de forma interdisciplinar desde diferentes campos (psicológico, fisiológico, farmacológico…). Teniendo en cuenta los conocimientos aportados por estas disciplinas podemos definir el sueño como un estado funcional reversible y cíclico que presenta unas manifestaciones conductuales características: relativa ausencia de motilidad, aumento del umbral de respuesta a la estimulación externa, cambios en la actividad del sistema nervioso y modificación en la actividad intelectual que supone el soñar.
Los trastornos del sueño se agrupan en 4 categorías diferentes:
1.- Disomnias (trastornos relacionados con la cantidad y/o horario)
2.- Parasomnias (Trastornos durante el sueño)
3.- Trastornos del sueño asociados a alteraciones medico/psiquiátricas.
4.- Otros trastornos.
(Ver cuadro página 399 para enumerar los principales trastornos)

ImagenImagen
ImagenImagen