Foro general que ha dado servicio durante 8 años. Estamos trasladando las experiencias recogidas a los nuevos sub-foros divididos por edades. Si quieres poner tu experiencia, por favor, hazlo en el subforo de la edad que corresponda con tu bebe. Gracias por tu colaboración.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

Avatar de Usuario
por rafi
#1682 Hola, tal como os prometí os resumo las conclusiones que se extrajeron de vuestros casos en el curso sobre el sueño de los lactantes que dio Rosa Jové el pasado sábado en Lleida.

Antes que nada quiero transmitiros un poco el punto de vista de Rosa, en principio cuando se plantea un problema de sueño, se valoran entre otras cosas, las horas totales y los periodos de sueño del bb respecto a su edad, la mayoría de las veces son correctas, es decir el peque duerme lo que necesita para su tiempo, los problemas muchas veces son otros como que no duermen cuando y como a los padres les gustaría o se despierta a menudo o le cuesta quedarse dormido y necesita ayuda para ello. Todo esto es normal.

Desde el punto de vista de Rosa la situación mejora notablemente si el bb duerme con sus padres y simplemente se deja pasar el tiempo ya que un porcentaje altísimo de estos casos se soluciona de forma espontánea durante los tres primeros años de vida.

Las ideas que os comento en este mensaje son básicamente para echar una mano a los padres, pero ojo! A los padres ya que vuestros peques de forma natural tenderán a mejorar su sueño en los primeros años de vida. Ya que como ha dicho en algún escrito suyo: el sueño es un proceso evolutivo, como el caminar: algunos lo hacen antes, otros después, pero todos son niños normales. (exceptuando algún caso especial )

Hechas las aclaraciones , paso a comentaros los casos:

CASO 1 Kassandre y Adriana (6 meses y 20 días)

las horas totales de sueño de la nena son correctas, por lo que no tiene ningún problema de sueño, es una niña normal.
Se sospecha que el incremento de despertares pueden ser debidos a los recientes cambios, ya que en un periodo corto de tiempo se ha destetado, ha comenzado con la alimentación complementaria y ha cambiado de habitación.
Comentan que posiblemente ahora se toma más conciencia de los despertares ya que en vez de dar el pecho a lo mejor hay que hacer un biberón y esto hace que se desvelen más los padres.
También sugieren que se intenten agrupar más las siestas para que su sueño diurno sea un poco más predecible y organizado y llegue más descansada a la noche.

CASO 2 Rocío

Como se trata de un bb de 5 meses su patrón de sueño aunque parezca anárquico es normal. Los periodos y las horas totales también entran dentro de la normalidad.
Es normal que pida pecho durante la noche y al no dormir en la misma cama que la madre, o al lado, los despertares son más engorrosos y se notan más.
En un futuro (+ 7 meses) se puede intentar implicar más al papa para que intente antenderle él en los despertares , sin agobios ni metas y si reclama a su mami pues ir al rescate.

CASO 3 Celia y Cristina

El registro de sueño es correcto para una niña de su edad (horas y periodos)
Los despertares también entran dentro de la normalidad, pero los desvelos que se manifiestan en la gráfica pueden ser debidos a alguna molestia o a que se retarda la actuación y entonces pierde el sueño.
Recomiendan atender rápido y tranquilizarla rápido.
Si es posible, dormir con ella. (o en la misma habitación)
E intentar agrupar las siestas, ya que en la gráfica se refleja claramente la influencia sobre el sueño de la noche, los días que ha hecho una siesta tardía ha tardado más en dormirse.
Y yo añado... plan padre que a muchas de aquí les ha ido muy bien (leer el articulo de Guiomar en la portada)

CASO 4 (6 meses) pero no se encontrar quien me lo envió era una mama que explicaba qe su peque dormia bien hasta hace poco

Tiene toda la pinta de el típico caso de bb que dormía bien, pero sobre el 6º mes coincidiendo con los cambios en sus ciclos de sueño se altera.
Más factores que influyen: reciente destete cambio d ehabitación
Sugieren: cantar, mecer
Evitar las ultimas siestas, e intentar acotar las demás a horas más propicias.
Decir a la madre que lo está haciendo bien, que no hace nada malo atendiendo a su peque y dándole confianza (es un pilar básico para que en el futuro vuelva a dormir bien)
Replantear la posibilidad de devolver al peque al cuarto con los papas y hacer al cambio más adelante cuando esté más preparado.
Intentar evitar el chupete.
Si se despierta atenderle rápido y con el método más efectivo (mecer, cantar, acariciar...)

CASO 5 (los padres estaban en la reunión y se habló allí)

CASO 6 Paloma bb de 7 meses y medio)

Horas totales de sueño correctas y periodos también.
Observan horarios muy estrictos que pueden agobiar a la madre, (ser un poquito más flexible, por 15 min. no pasa nada)
Notan preocupación de la madre y informes contradictorios sobre crianza, roles de genero, preocupación por la vuelta al trabajo...
Hay que tranquilizarse, posiblemente le moleste algún diente o cualquier cosa pasajera.
Recomiendan continuar con la lactancia, que no tiene ninguna culpa de los despertares y así se aseguran contacto con el bb, para que coja confianza, recupere el tiempo perdido con el trabajo.
Todo está bien, lo está haciendo bien , es cuestión de relajarse y un poquito de tiempo.

CASO 7 Jan (10 meses)

No es un sueño anormal, todo correcto, horas y periodos)
Es muy posible que tenga molestias tipo dientes, + angustia de separación+ maduración
Intentar relajarle al máximo con la rutina previa
Y explicar que las tomas nocturnas son normales.
Cuando se vea que va remitiendo al angustia de separación intentar el "plan padre"

CASO 8 Pedro y Rosa (3 meses)

Las horas de sueño y los periodos son correctos, están dentro del rango "normal"
Al niño no le pasa nada.
Tener en cuneta que muchas veces maman con los ojos cerrados y ahí también descansan
Intentar acotar las siestas poniéndoselas fácil sin miedo a dormirle como sea más efectivo (generalmente teta)
Observar las señales de sueño y ayudarle a dormir en cuanto las manifieste (frotar ojos, perder interés...)
Valorar la posibilidad de que el peque duerma en el mismo cuarto o cama para que los despertares no sean tan evidentes.
No preocuparse por la dependencia que presenta el peque hacia ella para dormir , es normal y cuando regrese al trabajo ya se verá como ayudarle a dormir, que con un poco de paciencia y calma se logra.


Y esto es todo... solo se pudieron tratar 8 casos, espero que os haya ayudado y a las que no se ha dado respuesta, no dudéis en usar el foro , ya que muchas monitoras del cursillo se llevaron un punto de libro con la dirección de la web que repartí y supongo que nos echaran una mano.

Un beso!

    :117: Psicóloga
    :pe: Creadora de DormirSinLlorar.com (2004)
    :55: Coautora del libro Dormir sin llorar (2014)
    :pe: Docente en Curso Sueño Infantil para Profesionales en TerraMater.es (2018)
    :pe: Codirectora en Centro de Estudios Sueño Infantil CESI
    :110: Monitora de Lactancia Materna

:121: Telf. (0034)600425102
Instagram - Linkedin - Facebook

Solicitar consulta
:dormir_sin_llorar:
por Kasandra
#1696 Hola Rafi!
Muchas gracias y enhorabuena por el éxito del curso.
Una pregunta, lo de agrupar más las siestas, qué quiere decir? ¿cómo tengo que hacerlo?
Es cierto que desde que meto a la niña en la cama con nosotros, no tengo tanta consciencia de sus despertares y me siento más descansada.
Ahora lo hago así, a las 21:00 la acuesto ya dormida (la duermo en brazos, acunandola y cantando) y en su primer despertar nocturno, que suele ser a las 4:30 la traigo a la cama, donde duerme bastante bien (se despierta alguna vez, pero le pongo el chupete y sigue) hasta las 6:30-7:00, que ya nos levantamos.
Ah! los dientes siguen sin salirle a la pobre.
Avatar de Usuario
por rafi
#1710 Hola Kassandra,
me alegro de qe hayas encontrado un asolución placentera y efectiva a vuestras noches.
Lo de agrupar las siestas es más o menos ponerselas muy facil a unas horas que la experiencia te indica cuales van bien) por ejemplo una a media mañana y otra por la tarde, si le ayudas a dormir cada dia en esos ratitos, en un tiempo se lo pide el cuerpo y las hace con más facilidad. Asi tu peque está más descansada durante el dia y se duerme antes en la noche.
Pero vaya... si no hay ningun problema, no toques nada y deja que sea ella la que se autoregule, en cambio si la ves gruñona, le cuesta dormirse... etc... se puede probar.
Un beso :wink:

    :117: Psicóloga
    :pe: Creadora de DormirSinLlorar.com (2004)
    :55: Coautora del libro Dormir sin llorar (2014)
    :pe: Docente en Curso Sueño Infantil para Profesionales en TerraMater.es (2018)
    :pe: Codirectora en Centro de Estudios Sueño Infantil CESI
    :110: Monitora de Lactancia Materna

:121: Telf. (0034)600425102
Instagram - Linkedin - Facebook

Solicitar consulta
:dormir_sin_llorar: