Foro general que ha dado servicio durante 8 años. Estamos trasladando las experiencias recogidas a los nuevos sub-foros divididos por edades. Si quieres poner tu experiencia, por favor, hazlo en el subforo de la edad que corresponda con tu bebe. Gracias por tu colaboración.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

Avatar de Usuario
por Esterovich
#295740 Nombre/Nick:___Esterovich
Edad de tu bebé:___13 meses
¿Donde duerme tu bebé? (en la cuna, contigo en la cama, en una habitación separada…):___en la cama conmigo. Papa duerme en otra habitación con Júlia
¿Toma pecho?:___Si
¿Toma biberón?:___No
¿Usa chupete?:___No
¿Duerme siestas regulares?¿Cuántas? ¿A que horas?¿cuánto duran?:___En casa no. En el cole duerme de 12'45 a 14'30 más o menos. A veces alrededor de las 6 duerme un ratito en el cochecito
¿Quien le cuida durante el dia? (niñera, abuela, guarderia, la mamá)___Cole
¿A que hora se suele ir a la cama?____si solo ha hecho una siesta lo acostamos alrededor de las 8-8'30. Si ha dormido por la tarde un poco más tarde.
¿Le ayudas a dormirse?:___Si
¿Cómo lo haces?:___Al pecho (pero yo sentada en la cama, que tumbada no le gusta y no se coge) o paseandolo
¿Cuánto tardas en dormirle habitualmente?:___Poco, muy poco. Como mucho media hora.
¿Se desierta por las noches?:___Si
¿Cuántas veces (más o menos)?:___de 10 a 15. Yo calculo que la media es cada hora.
¿Como le ayudas a dormir de nuevo?__Pecho, y si veo que le cuesta paseandolo en brazos.
¿Cuánto esperas que duerma tu bebé?:___agradeceria que durante el dia alargara más de media hora. Por la noche....con 2-3 horas creo que tiraria cohetes
¿En cuanto tiempo quieres lograrlo?:___No me preocupa excesivamente, pero me gustaria ver alguna evolucion.
¿Ha habido hace poco algun cambio importante como que la mama vuelve a trabajar, dejar la lactancia, cambiar de habitación, etc?____No
¿Le están saliendo los dientes, tiene cólicos, reflujo, está resfriado, o tiene algún otro problema de salud?No
Comentarios:___

- Llevamos des de los 4 meses con despertares cada hora. Al principio pense que era una etapa y ya pasaria. Ahora ya no se que pensar, porque hay veces que me pregunto si realmente no habrà alguna causa orgànica que explique tantos despertares.

En estos meses hemos pasado por muchas etapas, primero lo cuidaba yo todo el dia (tenia excedencia), luego cole, 2 siestas, 3 siestas, acostarlo antes, despues..... y las noches son siempre igual.

Creeis que seria capaz de reconocer si mi hijo tiene apneas? Aveces se despierta como si le costara respirar por estar tapado, pero eso no es no ?

Más que ideas (que por supuesto si las hay seran bienvenidas) me gustaria que alguien me explicara con detalle que es una apnea en un niño; o si sabeis de alguna otra causa organica que lo pueda explicar

un saludo

Ester
Avatar de Usuario
por Yuziel
#295782 Apneas son cuando dejan de respirar durante 10 segundos al menos, Esther. ¿Tendrá vegetaciones?¿los has consultado con el pediatra? es que cada media hora si es una racha, vale, pero si lleva así mucho tiempo no me parece normal, ya que con la teta y el colecho esta situación es rarísima. No descartes algún trastorno físico por si acaso y a ver si el pediatra te manda alguna prueba.

Por cierto...hacía mucho que no te leía, me alegra verte :fl

Te copio de Manual de Psicopatología Ed. McGraw Hill.

B. Síndrome de Apnea del sueño
Definición: Alteración de la respiración durante el sueño provocada por una obstrucción de las vías aéreas superiores consistente en la interrupción repetitiva de más de 10 segundos del flujo aéreo acompañado por esfuerzos respiratorios musculares que no son suficientes..
Duración de las apneas 10- más de 120 sg siendo más duraderas en el sueño MOR. Influyen factores anatómicos y funcionales relacionados con el sueño.
Epidemiología: Prevalencia 1-10% de la población general. Afecta predominantemente al sexo masculino en una proporción 9:1 que decrece después de la menopausia. El diagnóstico aumenta con la edad.
Clasificación:
Con estudios polisomnográficos se ven 3 tipos:
 Apnea obstructiva o de las vías respiratorias superiores, caracterizada por la parada del flujo aéreo a pesar del esfuerzo respiratorio.
 Apnea central que se caracteriza por el cese del flujo respiratorio acompañado de falta de movimiento respiratorio
 Apnea mixta: empieza como una apnea central y termina como una obstructiva.


La apnea obstructiva tanto en su forma pura o mixta supone el 90% de los casos.
Sintomatología (de la apnea obstructiva):
Para el diagnóstico del SAOS (Síndrome de apnea obstructiva del sueño) se utiliza un índice que es la suma de apneas y de hipoamneas (obstrucción parcial) por hora de sueño. 10 es el índice de diagnóstico mínimo. Como consecuencia del SAOS se produce en el funcionamiento cerebral mecanismos patofisiológicos. Hay una estricta relación entre los cambios en las fases y estados del sueño y el patrón de respiración. El despertar produce una liberación de la obstrucción de vías aéreas o más frecuentemente una hiperventilación.
El patrón (fase de sueño-apnea-activación-respiración) se repite durante toda la noche y provoca una severa fragmentación del sueño limitándose este a las fases I y II pues la III y IV son muy limitadas o inexistentes. Otra consecuencia es que el intercambio de gases provoca diferentes grados de hipoxemias e hipercapnia nocturnas. El flujo sanguíneo cerebral y la presión intracraneal también se ven afectadas.
El cuadro clínico incluye además de los síntomas nocturnos que hemos explicado otros diurnos: excesiva somnolencia, decremento del rendimiento intelectual, deterioro de la memoria , irritabilidad, depresión... Todo esto puede causar problemas sociales y profesionales. El síntoma nocturno más relevante es el roncar interrumpido por paradas respiratorias.. Entre los factores agravantes de la enfermedad está al ganancia de peso. Las complicaciones médicas son numerosas y graves afectando principalmente al sistema cardiovascular y respiratorio: arritmia cardiaca, hipertensión sistémica y pulmonar, infarto cerebral isquémico, hipoventilación.

QUÉ SUERTE HAY QUE TENER AL NACER.- (SKA-P)

Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
por Esterovich
#295795 Hola Yuziel, gracias por tu mensaje, aunque todavia no lo he leido en profundidad (son las 2 de la mañana y ya esta desvelado :shock: ) me parece apneas no es el caso.

Las vegetaciones que son? y como se manifiestan? Supongo que si que tendré que decirselo a la pediatra, pero la verdad y aunque te pueda resultar extraño,no le he dicho nada. Solo en la revisión del año, me pregunto, y le dije que si que tenia muchos despertares pero que no me preocupaba. Y creo que ahi, has dado en el "otro" problema: no se muy bien porque, pero me siento un poco avergonzada con esta situación. Las personas respetuosas con la crianza natural lo pueden entender, pero los demàs... yo creo que me toman por loca o por masoca. Y aunque mi pediatra es majisima, en el tema del sueño con Júlia ya me dijo que nada de dormir con ella, que dormirla en la cuna........ como le explico que llevo 9 meses de despertares cada hora, con colecho y teta!! :oops: :oops: Pero supongo que si, que tendre que ir.....

Y aunque el tono general del mensaje es depre, gracias por responder y estar ahi.

Un beso
Avatar de Usuario
por Yuziel
#295830 Mi niña...sé lo angustioso de que nadie comparta tu forma de verlo, de verdad que lo sé :sad: pero puedes decírselo de otra forma. puedes decirle que hace un par de meses que el peque se despierta constantemente, cada media hora. Si te pregunta por el tema del colecho tienes dos opciones: decirle que con Julia también lo hiciste y está perfecta o decirle que acabas de empezar a colechar con Oriol porque cada media hora paseíto a ver quien es el "machito" que lo aguanta.

Ve segura, tú conoces mejor que nadie las fases del sueño, los posibles problemas que pueda tener tu hijo, así que tú eres "la que manda", no ella.

Te pongo info sobre las vegetaciones:

Las vegetaciones, también denominadas adenoides, son dos masas de tejido esponjoso lleno de bultitos que ayudan a protegerte de algunas enfermedades. Se encuentran en la parte superior de la garganta, una a cada lado, detrás de la nariz y del techo del paladar. Aunque puedes verte fácilmente las amígdalas colocándote delante de un espejo y abriendo la boca de par en par, no podrías verte las vegetaciones de ese modo. Los médicos tienen que utilizar un espejo de tamaño reducido o un aparato especial para poder ver las vegetaciones de sus pacientes.

Al igual que las amígdalas, las vegetaciones protegen al organismo de algunas enfermedades reteniendo bacterias y virus nocivos que inhalamos o tragamos. Las vegetaciones también contienen células que fabrican anticuerpos para ayudar al cuerpo a luchar contra las infecciones. Las vegetaciones desempeñan un papel importante en la lucha contra las infecciones en los bebés y los niños pequeños. Pero se vuelven menos importantes cuando una persona se hace mayor y su cuerpo desarrolla otras formas de luchar contra los gérmenes nocivos.

Algunos médicos creen que las vegetaciones dejan de ser importantes a partir de los tres años de edad. De hecho, las vegetaciones se reducen en torno a los cinco años, y a menudo desaparecen casi por completo durante la adolescencia.

Cuando se inflaman las vegetaciones
Puesto que las vegetaciones retienen los gérmenes nocivos que entran en el cuerpo, a veces se inflaman temporalmente (aumentan de tamaño) mientras intentan luchar contra las infecciones. A veces la inflamación remite sola, pero otras veces es necesario tratarla médicamente. Las vegetaciones pueden sobrecargarse tanto de bacterias nocivas que acaban por infectarse.

Las vegetaciones inflamadas o engrosadas son bastante frecuentes en los niños. Cuando se inflaman las vegetaciones, también se inflaman las amígdalas. Las vegetaciones inflamadas o infectadas pueden dificultar la respiración y provocar los siguientes problemas:

nariz tapada, que obliga a respirar solo por la boca
ronquidos y problemas para conciliar el sueño la noche
dolor de garganta y dificultades para tragar
ganglios linfáticos del cuello inflamados
problemas de oído


Si tienes cualquiera de estos síntomas, díselo a un adulto para que te lleve al médico.

¿Qué hará el médico?

En la consulta del médico, este te hará preguntas sobre los oídos, la nariz y la garganta, y te explorara esas partes del cuerpo. Te escuchará la respiración utilizando un estetoscopio y es posible que también te palpe el cuello y la mandíbula.

Es posible que el médico utilice un espejo de tamaño reducido o una luz especial flexible para echar un vistazo a tus vegetaciones, y quizás solicite que te hagan una radiografía para tener una visión más detallada de esa parte del cuerpo. Si el médico constata que tienes infectadas las vegetaciones, es posible que te recete un antibiótico (un medicamento que se utiliza para luchar contra determinado tipo de gérmenes).

Extirpar las vegetaciones:

A veces los médicos recomiendan extirpar las vegetaciones cuando estas se infectan frecuentemente y la medicación no surte efecto. Esto implica tener que ir al hospital y someterse a una operación. A veces, se extirpan al mismo tiempo las vegetaciones y las amígdalas. La extirpación de las amígdalas se denomina amigdalectomía y la de las vegetaciones, adenoidectomía. Ambas son operaciones bastante frecuentes en la población infantil.

Durante estas intervenciones, a los niños se les administra una medicación especial que les hace dormirse y garantiza que no experimenten ningún dolor durante la operación. Generalmente, en ninguna de las dos operaciones es preciso poner puntos. Las áreas intervenidas se curan solas, aunque tardan cierto tiempo en hacerlo. Tras la operación, al niño le dolerá la garganta y tendrá que seguir una dieta blanda durante unos días.

La mayoría de los niños pueden volver a hacer vida normal al cabo de aproximadamente una semana. ¿Y echan de menos sus vegetaciones? ¡En absoluto!


Fuente: http://kidshealth.org/kid/en_espanol/cu ... s_esp.html

QUÉ SUERTE HAY QUE TENER AL NACER.- (SKA-P)

Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
por Esterovich
#295854 ok gracias. Si esto sigue aqui, aprovechando las vacaciones de navidad vuelvo a la pediatra..... y le cuento. La verdad es que en general Oriol es un niño muy sano, solo tiene un par de talones de aquiles, los moquitos y la garganta. A la que està un pelin resfriado se le inflama la garganta. ASi que estaré al caso.......

Gracias Yuziel!