Foro general que ha dado servicio durante 8 años. Estamos trasladando las experiencias recogidas a los nuevos sub-foros divididos por edades. Si quieres poner tu experiencia, por favor, hazlo en el subforo de la edad que corresponda con tu bebe. Gracias por tu colaboración.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

Avatar de Usuario
por rafi
#2015 A parte de las interesantes experiencias que se están recopilando el el post "METODO ESTIVILL , SACA TUS CONCLUSIONES" del foro de las noches, os pego este artículo que he encontrado en una web con pequeños extractos de libros sobre el tema, escritos por profesionales reconocidos.

Espero que os guste.
“Imponer a un bebé que duerma sin los ruidos de la respiración de sus
padres, sin el olor de su madre, es una violencia que se le inflige en
nombre de la tranquilidad del adulto. La separación precoz no conduce a
la autonomía, sino al miedo al abandono y a la dependencia relacional.
Es indiscutible que la autonomía se elabora en base a un sentimiento de
seguridad. ¿Y si preguntáramos acerca de este temor a ser abandonados,
tan difundido en nuestra sociedad?

Isabelle Filliozat, Psicoterapeuta.
“El Mundo emocional del niño”


El periodo de fusión emocional entre el bebé y su mamá se extiende casi
sin cambios los primeros nueve meses, periodo en que el bebé logra el
desplazamiento autónomo. Recién a los nueve meses el bebé humano alcanza
el desarrollo al que otros mamíferos acceden a los pocos días de nacer.
En este sentido, podemos compararnos con las hembras canguros, que
llevan a sus crías durante un periodo intraútero y luego otro periodo
similar extrautero, completando el desarrollo que necesita el bebé para
lograr los primeros signos de autonomía…. Este estado fusional de los niños
va disminuyendo con el correr de los años, en la medida en que su “yo
soy” va madurando en su interior psíquico y emocional. Pero cabe
destacar que un niño que ha sido exigido para soportar grandes separaciones
siendo muy pequeño tendrá mayor tendencia a permanecer en relaciones
fusionales mucho más tiempo. En la adultez se convierten en relaciones
posesivas, hartantes, basadas en los celos y la desconfianza, que en
realidad no son otra cosa que un grito desesperado para no quedarse
eternamente solo”.

Laura Gutman psicóloga
“La maternidad y el encuentro con la propia sombra”



La vida real no coincide con los libros, porque a las madres les han
dicho que, a medida que su hijo crezca, cada vez dormirá más horas
seguidas. Y muchas se encuentran con la sorpresa de que es todo lo contrario.
No es "insomnio infantil", no son "malos hábitos", simplemente es una
conducta normal de los niños durante los primeros años. Una conducta que
desaparecerá por sí sola, no con "educación" ni “entrenamiento", sino
porque el niño se hará mayor y dejará de necesitar la presencia continua
de su madre. Si cada vez que su hijo llora usted acude, le está
alentando a ser independiente, es decir, a expresar sus necesidades a otras
personas y a considerar que "lo normal" es que le atiendan. Eso le
ayudará a ser un adulto seguro de sí mismo e integrado en la sociedad. Si
cuando su hijo llora usted le deja llorar, le está enseñando que sus
necesidades no son realmente importantes, y que otras personas "más sabias y
poderosas" que él pueden decidir mejor que él mismo lo que le conviene
y lo que no. Se hace más dependiente, porque depende de los caprichos
de los demás y no se cree lo suficientemente importante para merecer que
le hagan caso”.

Carlos González, pediatra
Autor de “Bésame mucho”, “Mi niño no me come”




Acerca de la ternura: “Cualidad antes apenas atendida o desdeñada, pasa
al primer término desde el momento que se descubre que el hombre debe
su grandeza a su extrema invalidez cuando nace, prematuramente, y a la
necesidad que tiene de ser tutelado y acariciado… En una relación
primigenia, en una urdimbre constitutiva feliz, fraguada en la atmósfera
amorosa de una madre llena de ternura, el mundo se vuelve congruente. El
hombre nace incorporando a su ser la confianza en el orden del universo”.
Juan Rof Carballo, psiquiatra
“Violencia y Ternura”. Ed. Espasa Calpe



Si McKenna estaba muy enterado sobre la manera de criar de los monos,
no lo estaba tanto en cuanto a cómo criar a su propio hijo. Uno de los
problemas era el sueño: como cualquier recién nacido, Jeff se revolvía,
alborotaba y no quería dormir cuando debía. McKenna no tardó en
descubrir que una manera de inducirlo al sueño era dormir con él. "Me tumbaba
junto a él y respiraba como si estuviera dormido", recuerda McKenna, 18
años después. Y respira profundamente, bombeando el pecho ante mí como
si aún tuviera a su bebé arropado sobre él. "Noté que respondía muy
bien a estas claves respiratorias. Entonces me pregunté de qué me
asombraba: lo que tenía ante mí era un bebé de primate, nacido sin desarrollar,
que la selección había hecho sensible al contacto y al cuidado de sus
padres."

Meredith Small en
“Nuestros hijos y nosotros”



“Si el desierto emocional del hombre crea los desiertos de la
naturaleza, la cuestión consiste en cómo enriquecer la capacidad
instintivo-emocional del hombre del futuro … Es necesario percibir el nexo entre la
relación bebé-madre y la relación de la humanidad con la madre Tierra”.

Michel Odent, obstetra
“En agua, la vida y la sexualidad”. Ed. Urano


“Lo que sucede (tras el parto) es que para cuando devuelven a la
criatura a su madre al cabo de unas horas, cuando la madre ya está en su
habitación, lavada y recompuesta, el cuerpo materno ha absorbido ya las
descargas de oxitocina sin proyectar la líbido hacia el cuerpo de la
criatura. Se ha pasado el tiempo del co-nacimiento, del reajuste del nuevo
estado de simbiosis y de acoplamiento del pulso y del aliento. Se
produce un encuentro sin atracción libidinal, y empieza el “amor materno” que
sale de la cabeza, que cree en lo que debe ser, y del corazón que sigue
a la cabeza, pero no del vientre vivo que no podría ser engañado con
ninguna razón. Se produce el ”amor” compatible con dejar a la criatura
llorar en la cuna y darle el pecho o el biberón cada tres horas …
Entendida la exterogestación como simbiosis … no resulta extraño entonces que
pasado ese primer año de vida las criaturas crecidas sin esa simbiosis
y por tanto, en un estado de inhibición y bloqueo, manifiesten el
anhelo latente de la simbiosis; y sean mucho más exigentes de contacto
físico que las que han crecido en simbiosis y no sienten esa carencia”.

Casilda Rodrigañez
“El Asalto al Hades”, Proyecto editorial Traficantes de sueños. 2002



“En las sociedades civilizadas, las diferencias entre individuos
reflejan fundamentalmente y según el grado de alejamiento del continuum que
la sociedad tenga, la manera en que cada cual se ha adaptado a la
distorsión que en su personalidad ha causado la cantidad y calidad de las
carencias experimentadas. Por ello, los individuos son, a menudo,
antisociales, y la sociedad les teme, como teme cualquier otra manifestación de
no conformidad entre sus miembros. Por lo general cuanto más
anti-continuum es una cultura, mayor presión se ejerce sobre el individuo para
que muestre una fachada de conformidad a la norma en su comportamiento
público y privado”.

Jean Liedloff, antropóloga
El concepto del Continuum. Ed. Obstare


“La ciencia objetiva parece, en sus propios términos, no estar en
absoluto calificada para hacer ninguna afirmación científica acerca de
aquellas cualidades de la experiencia humana que tienen la impertinencia de
seguir existiendo, aunque la ciencia no pueda estudiarlas. Un vínculo
personal no puede verse siendo mirado por una mirada que rompe toda
conexión entre la mirada y lo mirado”.

Ronald Laing, psiquiatra
La Voz de la Experiencia. Editorial Crítica. 1983



Recopilado en:
http://www.holistika.net/articulo.php?a ... 62020.html

    :117: Psicóloga
    :pe: Creadora de DormirSinLlorar.com (2004)
    :55: Coautora del libro Dormir sin llorar (2014)
    :pe: Docente en Curso Sueño Infantil para Profesionales en TerraMater.es (2018)
    :pe: Codirectora en Centro de Estudios Sueño Infantil CESI
    :110: Monitora de Lactancia Materna

:121: Telf. (0034)600425102
Instagram - Linkedin - Facebook

Solicitar consulta
:dormir_sin_llorar: