Estudio realizado en 2004 en una muestra de recién nacidos hasta los tres meses de una zona urbana en Brasil para evaluar el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 12 meses y la relación de ésta con la costumbre de dormir junto al bebé.
Objetivo: estudiar la asociación entre el colecho a los tres meses de vida y la prevalencia de lactancia materna (LM) al año.
Diseño: en el año 2004 se realizó el seguimiento de una cohorte de recién nacidos de una zona urbana en Brasil (Pelotas), desde el nacimiento hasta el año de vida. Emplazamiento: hospital y comunitario.
Población de estudio: la cohorte estaba formada por 4.231 niños nacidos en Pelotas durante el años 2004 (99,2% del total de recién nacidos). Los lactantes nacidos de parto único y alimentados con LM a los tres meses de vida son los incluidos en este estudio de cohortes. A los tres meses se entrevistó a 3.985 madres (94,2%: 181 pérdidas y 65 muertes). De ellos, 2.866 niños (67,7%) se alimentaban con LM. Aunque a los 12 meses se entrevistó a 3.907 madres (92,34% de la cohorte inicial: 241 pérdidas y 82 muertes en total), el estudio que comentamos se basa en los 2.866 niños que a los tres meses se alimentaban con LM.
Evaluación del factor pronóstico: se realizaron tres entrevistas a las madres durante este periodo: en el hospital (al nacimiento) y a los tres y doce meses de vida del niño (en el domicilio). A los tres meses de vida, los investigadores preguntaron por el colecho. Para este estudio se consideró que había colecho si la madre y el lactante compartían la cama habitualmente durante toda o parte de la noche.
Medición del resultado: prevalencia de LM. La LM a los 3 meses se definió como exclusiva, predominante (con infusiones, zumos de fruta y/o agua) o parcial (con infusiones, zumos de fruta y/o agua, otros líquidos o semisólidos). A los 12 meses se valoró la continuidad de la LM parcial.
Resultados principales: de los alimentados con LM a los tres meses de vida el 48,3 % de los lactantes/madres practicaban el colecho y el 51,7% no lo hacían.
Los lactantes con LM exclusiva y colecho a los tres meses de vida mantuvieron más frecuentemente la LM a los 12 meses (razón de prevalencias ajustada: 0,63; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 0,53-0,75 P
Conclusión: el colecho a los tres meses protege frente al abandono de la LM
hasta los doce meses de vida.
Comentario Crítico Justificación: la OMS ha publicado recientemente una guía sobre la nutrición de los lactantes, recomendando la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, y junto con otros alimentos hasta los dos años o más. Múltiples trabajos han puesto en evidencia las ventajas de la lactancia materna, incluyendo la disminución de la morbimortalidad de los lactantes incluso en países de renta alta (1,2). Este trabajo aborda el estudio de un posible factor protector, el colecho, como favorecedor de la lactancia materna prolongada.
Importancia clínica: los resultados indican una asociación positiva entre colecho y mantenimiento de lactancia materna tal como se ha evidenciado en otros estudios (3) aunque la relación causal no queda totalmente probada, habiéndose sugerido que las mujeres que lactan de modo prolongado también pueden ser más propensas a compartir el lecho con el bebé.
Aplicabilidad en la práctica clínica: aunque puede existir una falta de similitud entre la población del estudio y nuestra práctica clínica habitual, el colecho favorece el contacto madre-hijo y la lactancia materna por lo que se recomienda consultar las guías de colecho seguro para poder aconsejar a las madres que deseen practicarlo por convicciones propias o culturales(4) .
Bibliografía
1-Olivares Grohnert M, Buñuel Álvarez JC. La lactancia materna reduce el riesgo de ingreso hospitalario por gastroenteritis e infección respiratoria devías bajas en países desarrollados. Evid Pediatr. 2007;3:68.Aizpurua Galdeano
2-P. Efectos de la lactancia materna sobre la salud de las madres y de los lactantes en países desarrollados. Evid Pediatr. 2008;4:45. Traducción autorizada de: Breastfeeding and maternal and infant health outcomes indeveloped countries University of York. Centre of Reviews and Dissemination (CRD). Database of Abstracts of Review of Effects (DARE) [fecha de consulta:
28-04-2008]. Disponible en: http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/ShowRe …496
3-Horsley T, Clifford T, Barrowman N, Bennett S, Yazdi F, Sampson M, >Moher D, Dingwall O, Schachter H, Côté A. Benefits and harms associated with the practice of bed sharing: a systematic review. Arch Pediatr Adolesc Med. 2007
4-Mar;161(3):237-45.Barros AJ, da Silva dos Santos I, Victora CG, Albernaz EP,
Domingues MR, Timm IK, Matijasevich A, Bertoldi AD, Barros FC. The 2004 Pelotas birth cohort: methods and description. Rev Saude Publica. 2006 Jun;40(3):402-13. Epub 2006 Jun 23.Academy of Breastfeeding Medicine Protocol Committee. ABM clinical protocol #
6: guideline on co-sleeping and breastfeeding. Revision, March 2008. Breastfeed Med. 2008 Mar;3(1):38-43.
Descargar estudio: http://www.evidenciasenpediatria.es/imgfiles/pdf/2010-6-11.pdf
Últimos mensajes en nuestro foro:
Te recomendamos:
[price_table id=»697″ ]
¿Te ha ayudado? Compártelo: