Lugar para compartir dudas sobre la salud de nuestros pequeños. Evita recomendar medicamentos. Dormirsinllorar declina toda la responsabilidad del uso de la información obtenida en este espacio. MUY IMPORTANTE, no se pretende sustituir ninguna opinión medica, siempre acude a tu pediatra.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

Avatar de Usuario
por solecilla
#37304 Antes de nada quiero disculparme por no haber tratado el tema antes en profundidad. no es para nada un tema en el que esté puesta, y he tenido que estudiar para no cometer errores. he elaborado un resumen del protocolo correspondiente de la aeped. HE CPUESTO EL ARTÍCULO TAMBIEN EN EL POSTIT DE CONSULTAS FRECUENTES

este es el enlace:
http://www.aeped.es/protocolos/alergia/index.htm


DERMATITIS ATÓPICA

Se trata de una enfermedad cutánea inflamatoria crónica que ocurre en individuos con historia familiar o personal de atopia. Es una enfermedad propia de la infancia, y disminuye la prevalencia y la intensidad con la edad. En el 60% de los pacientes el cuadro se inicia en el primer año de vida (de estos 75% en los primeros 6 meses). Es la enfermedad cutánea crónica más frecuente en la infancia (entre 3 y 10 %), y ha sufrido un incremento constante en los últimos 30 años.

Se caracteriza por la aparición de lesiones cutáneas intensamente pruriginosas (que producen mucho picor). Estas aparecen de forma crónica o de forma recurrente (o sea, presentes de forma continua o en brotes que se repiten una y otra vez). el diagnóstico se establece cuando el cuadro persiste más de 6 semanas. la localización característica de las lesiones es:
-cara.
-áreas de extensión (en lactantes)
-pliegues (en niños mayores)

Existen tres grados de gravedad que se establecen en base a una escala en la que puntúa el tipo de lesión, la extensión, el picor y la pérdida de sueño.

En la infancia se asocia con frecuenta a sensibilización alérgica a alimentos en los primeros años de vida (60%), y posteriormente, a partir de los 7 años (60%) a aeroalérgenos (alérgenos del aire = polen, polvo..). Esto significa que los alimentos a los que están sensibilizados puede exacerbar la dermatitis, y que los alérgenos aéreos, al penetrar a través de epitelio deteriorado, pueden agravar la dermatitis.

Está indicado hacer diagnóstico de alergias alimentarias en:
-todos los lactantes con dermatitis atópica.
-niños con DA moderada o grave que no responde al tratamiento.
-niños con DA que se sospecha que se exacerba con alimentos.

Está indicado hacer diagnóstico de alergia a aeroalérgenos a partir de los 2 años.


La realización de estos estudios tiene como objeto prevenir la aparición de reacciones alérgicas y el desarrollo de la “marcha alérgica” que conduce de la dermatitis al asma.





DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:

Debe diferenciarse de las siguientes alteraciones similares:

-dermatitis seborreica: se inicia antes que la DA, normalmente antes del 2º mes de vida. el picor es inexistente o leve. suele afectar a cuero cabelludo, y afecta al área del pañal y pliegues inguinales, que quedan libres en la DA.
-dermatitis irritativa de contacto: puede acompañar a la DA por el aumento de la sensibilidad cutánea. Se produce en niños con DA y sanos, por contacto con sustancias irritantes como uso de detergentes en el lavado de sábanas y ropa interior. Cuando no se asocia a DA. es menos seca y pica menos.

-dermatitis alégica de contacto: similar a DA pero limitada a la zona de contacto con el alérgeno.

-ictiosis vulgar

-escabiosis

-dermatitis herpetiforme : erupción vesiculosa, de distribución simétrica y asociada a celiaquía.

-psoriasis: placas bien delimitadas que afectan a codos, rodillas cuero cabelludo y uñas.


TRATAMIENTO:

-INFORMACION A LOS PADRES Y FAMILIARES: explicar que es una enfermedad crónica, que se caracteriza por una piel seca, que se inflama con facilidad produciendo un picor intenso, y que el rascado favorece la aparición de infecciones. No hay una cura milagrosa, pero mejorará con la edad, y la duración y las molestias se pueden reducir considerablemente realizando el adecuado tratamiento y cuidados de la piel. El tratamiento debe formar parte de las rutinas familiares, y se debe implicar al niño.

-ELIMINAR FACTORES EXACERBANTES ESPECÍFICOS:
en los pacientes en los que se haya podido demostrar la implicación de uno o varios alimentos: dieta rigurosa. pero esto no va a eliminar la parte no alergenita de la enfermedad. no son útiles las dietas de eliminación amplia sin constatación de la sensibilización.

-ELIMINAR FACTORES EXACERBANTES INESPECÍFICOS: sobre todo los que aumentan la sudoración y el picor.
-evitar ropas irritantes, apretadas o excesivamente abrigadas. hay que evitar un calor excesivo en el domicilio, especialmente en el dormitorio.
-la ropa interior, la de cama y la que esté en contacto con la piel será preferiblemente de algodón, evitando lana y fibras sintéticas. tambien se debe tener en cuenta la ropa de los padres cuando llevan al lactante en brazos. Quitar las etiquetas de la prendas de vestir.
-lavar la ropa y sábanas con jabón no detergente o detergente suave y no usar suavizantes.

-REDUCIR LA SEQUEDAD DE LA PIEL: tratamiento con cremas hidratantes /emolientes. tiene tres pilares:
-evitar la deshidratación de la piel: vaselina. como desventaja es poco cosmética.
-humedecer:
-restaurar la película hidrolipidica: acidos grasos esenciales linoleico y linolenico.

cada piel tolera mejor unos preparados que otros, y habrá que buscar el mejor en cada caso.
se debe recomendar aplicarlas a diario sobre las zonas afectadas de piel una o dos veces al día, sobre todo inmediatamente tras el baño.

-pauta de baño/ducha: no es recomendable más de 2-3 por semana, salvo que lo requieran las condiciones higiénicas del niño. Deben ser de una duración no superior a 10 minutos, con el agua no demasiado caliente, pero agradable. Se pueden utilizar jabones de avena o pH ácido. No frotar con esponja. Sobre la piel húmeda tras el baño, aplicar un aceite de baño y secar sin frotar (toques) con una toalla de algodón. Inmediatamente aplicar una crema hidratante. (importante hacerlo antes de los tres minutos de finalizado el baño). No utilizar lociones perfumantes.

-CONTROL DEL PICOR:
-luchar contra la sequedad y la inflamación.
-mantener las uñas cortas
-usar manoplas de algodón para dormir.
-jarabe de hidroxicina: 2mg/kg/dia fraccionado en tres dosis. Cuando se agudiza por la noche: dosis única de 1 mg/kg/dia.

-CONTROL DE LA INFLAMACIÓN: tratamiento con corticoides: a criterio del pediatra o dermatólogo. Deber usarse diferentes según las zonas afectadas, y la gravedad de las lesiones. Debe ser valorado por un médico.

-TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES: según recomendaciones del pediatra/dermatólogo.



PRONÓSTICO:

La DA se resuelve o mejora con la edad. Solo 20-25% desarrollan síntomas persistentes. Esta tendencia es mayor en los casos graves. En 2/3 de los lactantes puede esperarse una gran mejoría o resolución a los 5 años. Con frecuencia persisten síntomas como la sequedad.

La enfermedad se acompaña de riesgo de desarrollar asma y rinoconjuntivitis alérgica. El riesgo es mayor en casos graves y en aquellos asociados a alergia alimentaria en los primeros años de vida.

Alrededor de 50% de los lactantes y niños pequeños con DA desarrollan alergia respiratoria (asma rinoconjuntivitis). La DA se asocia con sensibilización a las proteínas del huevo.

RECUERDA: las recomendaciones del foro NO PUEDEN sustituir a la consulta con un medico (NI LO PRETENDEN)
por Aline
#332072 Hola!
Gracias por este post. Soy nueva en el foro y me ha gustado mucho todos los temas.

Concretamente respecto al tema de la Dermatitis Atópica, quisiera saber si alguien ha intentado algún tratamiento alternativo como la homeopatía.

Es que nada más de pensar en los corticoides me da prurito!! jaja

No soy amiga de las medicinas y menos de los corticoides, pero me gustaría saber experiencias de otras mamis.

Por cierto, tengo un bebé de 8 meses que empezó con dermatitis hace como un mes! y se está poniendo terrible la comezón y la irritación en el cuello.

Gracias! :grin:
por sonia81
#332443 Mi bebe tiene dermatitis atópica y la pediatra me dio una muestra de una crema sin corticoides que se puede adquirir en farmacias, me dijo que prefería no mandarme coritcoides y que si la muestra que me daba no funcionara pues que fuera probando con distintas cremas de farmacia especiales para la DA que seguro que encontraría una que le fuera bien. Bueno y también me dijo que baños cortos, hidratar la piel del bebe en cada cambio de pañal, jabones de avena...

Imagen
por Aline
#332479 gracias! QUé marca de crema te recomendó??

Y qué tal te ha funcionado?

Gracias otra vez.!
por sonia81
#332593 No se si en México se comercializa... se llama DERSURA, aunque anteriormente había usado KELUAL (también se utiliza para la costra lactea) y no le funcionó nada. Hidrátale mucho toda la piel con crema corporal o con aceite de bebes, proponlo hacerlo en cada cambio de pañal. De todas maneras pide en la farmacia una crema especial para DA, ellos te guiarán.
Yo recuerdo que de pequeña también tenía, y me llevaban al médico y no sabían de que podía ser. Fui a muchos especialistas y nada, recuerdo el picor, era horrible, me salía detrás de las rodillas y por los codos y en verano era mucho peor.
Ahora cuando le salió a mi hijo me di cuenta de que era lo que yo tenía de pequeñita, nada más que ahora ya le han puesto nombre...
Mi niño lo tiene en el cuello y detrás de las rodillas, a veces lo tiene muy rojo y llora mucho, la verdad es que lo entiendo porque yo me pasaba todo el día arrascándome y mi madre no hacía nada más que regañarme.

Imagen
por Aline
#332606 gracias, la buscaré.

Sí, me imagino que la comezón debe ser lo peor de la DA

Pobrecitos, mi hijo se rasca y llora a cada rato!

:sad:
por ninimey
#334403 mi bebé tiene d.a desde los dos o tres meses coincidiendo casi cuando dejó de mamar. El caso es que le salió mucha sobretodo en la cara y detrás de las orejas. Por el cuerpo muy poca graci as a dios. No obstante los brotes iban y venían; yo sí he probado la homeopatía pues opté por este tratamiento alternativo ya que no me apetecía nada usar mucho la cortisona. Aparte de bañarlo sólo 2-3 veces a la semana, utilizamos una crema a diario para dermatitis y el tratamiento homeopático le está funcionando. Comenzamos en enero y a fecha de hoy le sale un pequeño brote en la zona de la frente y un poquito detrás de las orejas. Yo estoy muy contenta con el tratamiento pues al principio me asusté mucho con la dermatitis y pensé sería así siempre( el nene se despertaba muchas veces por el picor y a mí tampoco me apetecía nada darle todas las noches atarax). Espero haberte ayudado.
por Aline
#334406 Ninimey:

Gracias!!! Me podrías decir qué medicamento homeopático le estás dando???

Gracias otravez!!

Aline
por ninimey
#334476 Hola!!
A mí me recetó el homeópata calcárea carbónica primero en disolución 30 ch todos los dias 4 veces, pero luego hemos bajado a una vez al día y a la 12 LM. ¿ Vas a algún homeópata? Es porque en función de la personalidad de tu bebé te dará su medicamento. Si puedo ayudarte en algo más dímelo.

Un saludo
por Daita
#335503 Hola, mi bebe le diagnosticaron DA y parece que esa sería la causa por la cual no duerme. Antes de ayer fui a una medica homepoata , para tratrlo con homeopatía, pero es como dice Ninimey, que segun la personalidad y la historia de cada persona es lo que te mandan. A mi me madaron Sulphur, 10 grajeas 2 veces al día, y cuando mejore una vez al día. Y además hoy fui a la dermatologa, y e dio todo un tratamiento, con un champu especial, lavarle 2 veces por semana, pasarle vaselina liquida esterilizada en la cabezita 2 hrs antes del baño, una crema con corticoides, pero para usar lo minimo, minimo, y un antialergico via oral. Espero que mejore pronto, porque es horrible verlo tan desesperado

Imagen