Guarderías, colegios, juegos, estimulación temprana, manualidades...

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

Avatar de Usuario
por lauramar
#36764 creo que esto puede ayudar a la que no sepa lo que es.
no entendía cuando poníais que era caro y lo del tiempo, pues yo he sabido de este método por estas webs que os pongo donde no te hace falta comprar nada, con el ordenador basta. Ahí explica el método, pero creo que dice que es para niños de dos años o más.
http://www.educarex.es/recursos/mci/200 ... /1ano.html
http://www.educarex.es/recursos/mci/200 ... anual.html

ImagenImagen

ImagenImagen
Avatar de Usuario
por solecilla
#36940 ¡que práctico laura!

mira que en su momento estuv3e buscando información al respecto y no encontré esto tan estructurado.

el problema, al menos en mi caso es que no es solo tener las fichas, sin las pautas de tiempo que debes usar: mostrar todas, jugar y cinco minutos despues repetir, y así varias veces en el dia, lo cual es incompatible con estar 11 horas fuera de casa. además como ya comente, didácticamente parece que como método de enseñanza a la lectura está descartado, no porque no funcione, sino porque es limitado en su alcance.

RECUERDA: las recomendaciones del foro NO PUEDEN sustituir a la consulta con un medico (NI LO PRETENDEN)
Avatar de Usuario
por MARILEN
#61220 de repente he tendio un brote de extimulacion y estaba encantada con el medito glenn pero he leido los posit y creo que he vuelto un poco a la realidad , el que sea limitado en su alcance quiere decir que es perjudicial para su posterior aprendizaje o se puede usar hasta donde llegue y luego sumarse al metodo tradicional,?

Imagen
por Mariana
#61371 No, el que sea limitado es eso, solo que no es todo lo que pretende, pero eso no hace que sea en absoluto bueno, simpre que estimules a tus hijos con la intencion de ademas fortalecer sus lazos de cariño ninguna estimulacion es mala, malo es tener ciertas expectativas que marcan a los niños dañinamente por ejemplo querer que sean los mejores, que ganen medallas, trofeos ...etc... etc... creo que Solecilla y Guiomar han leido mucho mas al respecto y sobre el autor incluso entiendo que la idea de tirar los colchones al piso la saco Guio del autor.... pero a ver que te comentan ellas sobre el tema que sabemn mucho mas :mrgreen:
Besitos :fl
Avatar de Usuario
por janf57
#61439 Según he podido leer el método de glenn doman no tiene bien definida la transición de la fase logografica, a la fase fonologica, y por último la ortografica, que como primera aproximación, para el reconocimiento de las palabras como logogramas es válido, pero que actualmente se descarta su uso para el aprendizaje de la lectura y escritura por que no define la transición a las siguientes fases, hoy en día se usan otras aproximaciones para el aprendizaje de la lectura y escritura
Avatar de Usuario
por Alexia
#61462 Yo reconozco que soy bastante escéptica en el tema de los métodos. Está claro que si método en cuestión es fruto de pormenorizados estudios científicos, ha sido llevado a la práctica con éxito y se ha hecho el debido seguimiento de los sujetos de la práctica se puede considerar otra herramienta más para proporcionar a nuestros hijos unos conocimientos determinados de un modo eficaz. Pero lo cierto es que en mi entorno familiar he podido comprobar que la sola dedicación al niño del padre, abuelo o cualquier otro individuo tiene los mismos efectos de estimulación que el mejor de los métodos. Me explico, mi sobrino Pablo, de 4años ha sido practicamente criado por mis padres porque mi cuñada y mi hermano tienen trabajos muy absorventes (y muy poca paciencia :roll: ). Pues Pablo aún no tenía 2años cuando era capaz de mantener conversaciones lógicas con un adulto, dibujar pollos, casitas y demás e identificar todas las marcas de coches que encontraba por la calle, entre otras cosas. A los 3años te pedía que iniciaras un cuento y él lo terminaba a su modo, pintaba figuras humanas perfectamente proporcionadas, distinguía todos los colores y las vocales, escribía su nombre y contaba del 1 al 10. Su estímulo, mi padre.
Mi hermana estuvo hasta los 4años en casa porque mi madre se negaba a dejarla llorar en el cole (como pasó conmigo) y, criada entre cacerolas :wink: (mi madre es una ama de casa con 5 hijos) destacó desde que fue escolarizada por su rapidez e inteligencia y sus aptitudes para el dibujo. Con 22 años estaba trabajando en el archivo provincial de Málaga, tras acabar Historia con 25 matrículas de honor y ganando el sueldo de mi marido y mío juntos... Por eso digo yo que ¿métodos? sí, la atención y dedicación de un padre, una madre o un abuelo...

ImagenImagenImagenImagen
Avatar de Usuario
por Neus
#61493 La estimulación es dar a los niños estimulos visuales, auditivos, táctiles,... que le ayuden a estimular todas sus habilidades; haciendose como parte del juego y del vinculo afectivo.

Los métodos sirven como guia y luego TU (o los abuelos, o los tios,...) los adaptas.

Además, seguro que si pudieramos ver a muchos abuelos interactuando con sus nietos veriamos que aplican el "método". Se puede estimular desenvainando habas, plantando florecitas en el jardín, o incluso comiendo un yogur.

Por mucha "metodologia" que se aplique en los colegios, si luego no hay "un trabajo" en casa, no sirve de nada porque rompes con la clave del vínculo (leer un cuento sentado en el regazo de papa, bailar un pasodoble con el bisabuelo, ver una zarzuela con la bisabuela, plantar florecitas, ir al mercado ...)

Avatar de Usuario
por MARILEN
#62410 sois una maravilla, creo que voy a seguir con el metodo que hemos empleado hasta ahora, hablar, hablar, hablar, y jugar , jugar, jugar, y lo de desgranar habas (en nuestro caso judias pochas)
muchas gracias chicos/as, esque de vez en cuadno me dan unos arranques de eso que habeis criticado quiero que sean los mejores, que ganen medallas, pero despues me doy cuenta de que es mejor enseñarles a disfrutar

Imagen