Lugar donde compartir el día a día de nuestros pequeños.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

Avatar de Usuario
por MamaIgnacio
#84017 Quiero tocar un tema muy delicado y doloroso, pero necesito saber y para que todas aprendamos a proteger a nuestros niños.

En un colegio al lado de la guarde de mi ignacio uno caro y prestigioso por los valores humanos, espirituales y formativos, pillaron a un profesor de natacion abusando sexualmente de un niño de 7 años en la ducha de un centro de natacion. Es tan terrible que me duele escribirlo, no voy a contar detalles, pero este profesor, una tia de la guarde lo conocia hace 14 años, ya que tambien tiene hijos grandes y habian estado en la guarde, por lo que ella lo conocia bastante, y nos contaba que ella está aterrada porque como no darse cuenta, era una persona encantadora, muy de su familia 2 niños y casado, con una familia ejemplar. Se dieron cuenta porque un papa no lo vio entrar a una ducha, por lo que le parecio muy extraño y un dia lo quiso pillar, he hizo que se iba con su hijo ,pero se devolvió y lo pillo en el acto con un niño. Este profe llevaba como 14 años de profesor (cuantos niños, que terrible).

Entonces como poder darse cuenta del enemigo, es dificil.

Por lo que me hace pensar en mi ignacio, como protegerlo, si tienen que ir al cole,, a la clase de gimnacia y ducharse. Quizas no solo los profesores son peligro, sino los mismos compañeros (hoy el mundo está terrible y los niños muy avanzados). no puedo decirle que no se duche, una porque no puede seguir en clases sin su ducha y tampoco marginarlo de las actividades. Y hay muchas instancias de peligro. La tia de la guarde me dijo que lo mejor que uno podia hacer es hablarle las cosas claramente, sin mascaras, diciendo, esto ..... no te lo pueden hacer, esto... tampoco y asi el podrá saber, y decirle que si lo amenazan con que lo van a matar o a los padres que confie en uno.

Pero cuando hablar del tema a que edad y cuando son pequeños, primeros cursos del cole, como podemos defender a tiempo a nuestro hijos y no darnos cuenta tarde por el comportamiento y cambios del niño, ya el daño estaria hecho.

Lo otro que me dijo que no es bueno bañarse con el niño, nosotros nunca lo hemos hecho pero conozco mucha gente que se mete a la tina con el niño, la madre o el padre. ella dijo que no es bueno porque se erotizan tempranamente y en algun momento se debe dejar de hacer, y cuando es el momento a que edad, el niño crece y no se van a bañar eternamente con el, el niño no va a entender porque ya no se puede bañar con mami y va a pensar que hizo algo malo, que es como castigo y cosas asi .

Creo que es un tema dificil pero necesitaba exponerlo para poder proteger de mejor forma a nuestros mayores tesoros.

Marisol

ImagenImagen

________________________________
Por un postnatal de Seis Meses
Firma el petitorio
http://postnatalseismeses.blogspot.com
Avatar de Usuario
por MamaIgnacio
#84301 que raro que a nadie le preocupe el tema, es que por alla no pasan esas cosas???. A mi me da terror algo asi, les quitan su infancia, es terrible, a mi me preocupa mucho.

ImagenImagen

________________________________
Por un postnatal de Seis Meses
Firma el petitorio
http://postnatalseismeses.blogspot.com
Avatar de Usuario
por solecilla
#84306 ayer vi este mensaje tuyo y decidí esperar par tener tiempo de responder con calma.

la respuesta es dura: no podemos protegerles siempre.

por tanto lo unico que nos corresponde hacer es proporcionarles armas para qeu, en la medida de los posible sepan protegerse ellos mismos.

¿y que se puede hacer con un niño pequeño?

enseñarle que su cuerpo es solo suyo: no obligarle a abrazar, besar o ser sostenido en brazos por alguien si el no lo desea (y esto nos incluye a nosotros y el resto de la familia).

enseñarle qeu les querremos siempre: nada que hagan, digan o nos cuenten modificará esto en modo alguno (esto hará que, si les pasa algo puedan contarnoslo, y que se desactive el truco que muchos abusadores usan: si les dcuentas esto a tus padres no te querran más). para ello, cuando nos cuenten que ha pasado algo que no nos gusta, debemos procurar alabar el hecho de que nos lo hayan contado, por encima de aprovechar la ocasión para reñirles.

enseñarles en que personas se puede confiar: normalmente, policias, madres de otros niños y profesorAs, son gente en la que un niño puede confiar para pedir ayuda. no así familiares en general y conocidos.

enseñarles qeu cuando alguien les pida que hagan algo que no les gusta o no lles parece correcto, deben consultarlo con nosotros antes de hacerlo.


aun así el abuso infantil es una cruel desdicha. yo me consuelo pensando qeu, si conservan al vida, casi todas las heridas se pueden cicatrizar. pero es una obsesión que tengo en la mente: tratar de proteger a mi hija. y , por imposible, me desespera. :sad:



mas información que he obtenido de diversas web:

Si cree que su hijo ha sufrido abusos sexuales y no dice nada, observe síntomas físicos y de comportamiento como los siguientes:

Cambios extremos de comportamiento, como pérdida del apetito, abundancia de llanto, pesadillas miedo a la oscuridad, etc. Las pesadillas se pueden dar ocasionalmente en muchos niños y el miedo a la oscuridad también es frecuente. Sin embargo, cuando aquellos son permanentes y este se hace muy intenso pueden significar una llamada de atención del grado de angustia del niño, que no tiene por qué relacionarse necesariamente con los abusos sexuales, pero que vale la pena explorar.
Retrocesos en el comportamiento, como empezar de nuevo a orinarse en la cama o chuparse el dedo.
En resumen, adoptar conductas de niños de menor edad.

La expresión de algunos aspectos de las actividades sexuales mantenida mediante dibujos fantasías o juegos.
Rechazo con mucha vehemencia de ir a la escuela.
Sentimiento de miedo a una persona específica o a ser dejado en un lugar.
Muestra de una agresividad poco común.
Autolesiones o accidentes frecuentes, pudiendo incluso llegar a presentar conductas suicidas.
Ropa interior rota, manchada o anormalmente sucia.
Sangre en la vagina o el recto, dolor picor o inflamación en los genitales.
Padecimiento de alguna infección vaginal.
(“SEXO A LA FUERZA”, M Pérez Conchillo -1996)
Culpar al niño del abuso. No hay que reñirle o castigarle por lo sucedido. Se haya resistido o no, lo importante es no responsabilizar al menor, incluso en los casos en los que el agresor ha logrado que colabore. Nunca hay que abordarle con preguntas como: “c qué le dejaste hacerlo?”, “ qué no me lo dijiste antes?”, “c qué no dijiste no, huiste o luchaste”.

Negar que el abuso ha ocurrido (“c seguro/a?”, “No es verdad, debe ser un malentendido”, “No inventes esas historias”). Todas estas expresiones indican al niño que dudamos de la veracidad de su afírmación.

Expresar alarma delante del niño. Las reacciones exageradas por las consecuencias de la agresión pueden provocar que el niño se retracte de sus afirmaciones.

Tratar al niño/a de forma diferente No evitar tocarle, acariciarle, o cambiar los hábitos en la forma de relacionarse con el menor.

No hablar de él o ella como la víctima.

Sobreprotegerle. Restringirle actividades habituales.



y este articulo me ha parecido muy muy completo. como contiene tablas qeu no se entenderán y graficos, os pongo tambien el enlace.

Por

Leonardo Romero S.

Codirector

Centro de Asesoría Y Consultoría





El abuso sexual es un hecho que ocurre mucho más de lo imaginado. Una falsa creencia en torno a su incidencia es que los abusos sexuales infantiles son casos excepcionales. Aunque existe un subregistro, hoy día existe una mayor conciencia frente a la denuncia del hecho, lo cual hace percibir que el abuso sexual siga aumentando o que se de más que antes.


El abuso sexual crece en todos los niveles sociales, generalmente en ambiente intrafamiliar, aunque también es realizado por personas fuera de la familia del niño o la niña. Puede suceder como un hecho aislado, es mayor la proporción de casos consecutivos y recurrentes de abuso sexual.


Tal como lo describe el informe de Save Children (1998) a nivel internacional se calculan porcentajes de incidencia aproximada de reportes en un 20% de mujeres y 10% en hombres.


Socialmente aún no se ha valorado en su verdadera dimensión como un serio problema relacionado con la calidad de la salud sexual y emocional. Aunque no se tengan cifras exactas es sabido de una proporción importante de niños y niñas que son abusados sexualmente de diversas formas. Aún es mucho lo que hay por hacer en relación a su prevención.


Probablemente la percepción de invulnerabilidad ante este hecho (creer que es algo que ocurrirá en otras familias, no en la propia) predispone a que no se haga una adecuada prevención del abuso sexual. Por otra parte la ausencia de procesos intencionados, sistemáticos y permanentes de educación sexual, especialmente en las escuelas, es un hecho que limita el desarrollo a acciones concretas y efectivas contra el abuso sexual.


Mientras no existan procesos de prevención enmarcados dentro de procesos amplios e integrales de educación sexual, la niñez, será más vulnerable y susceptible de ser víctima a las diferentes formas de abuso sexual.


En gran parte de nuestras escuelas la educación sexual no hace parte de sus políticas educativas, a pesar de la obligatoriedad de la educación sexual (En el caso de Colombia). Mucho menos es de esperarse que la realización de programas de prevención de abuso sexual sean objeto importante de sus acciones educativas.


El abuso sexual es prevenible, no bastan intervenciones alarmistas o atemorizantes, tampoco son suficientes simples instrucciones defensivas (“tienes que defenderte”, “no te dejes tocar de nadie”) sin el acompañamiento de un entrenamiento en habilidades de protección y defensa asertiva, la promoción de ciertos valores de convivencia, etc.


QUE ES EL ABUSO SEXUAL INFANTIL?


En este trabajo se considera como abuso sexual a cualquier actividad realizada sin consentimiento, con o sin violencia, con o sin contacto, por una persona de cualquier edad, con el propósito de obtener placer sexual.


Es otras definiciones se hace referencia a que esta actividad es realizada por alguien de mayor edad, e incluso se ofrecen rango de edades de 5 y 6 años de diferencia.


Aunque una buena parte del abuso sexual infantil es realizado por mayores, también es posible que esta actividad sea realizada por niños y niñas en edades iguales o cercanas sin que deje de ser por ello un acto de abuso, ya que no se ha consentido y/o ha sido forzado de alguna forma.


Existen diferentes formas de abuso sexual, es importante tener en cuenta que este no tiene que ser mediado por la violencia o la agresión y que necesariamente no tiene que haber contacto físico. Tal como lo describe el siguiente cuadro (la gráfica No. 1) existen diversas conductas abusivas que no implican ningún contacto físico y mucho menos genital y penetrativo.


Una violación es una forma de abuso sexual pero existen múltiples formas de abuso sexual que no implican ni uso de agresión, ni penetración (vaginal o anal).



ERRORES Y FALLAS EN LA PREVENCIÓN


A los adultos aún les cuesta trabajo abordar adecuadamente y eficazmente lo relacionado con el Abuso Sexual. En muchas ocasiones sus intervenciones se limitan a las instrucciones “alarmistas” y “atemorisantes”, algunas veces acompañados de instrucciones defensivas que no desarrollen competencias y destrezas efectivas, por ejemplo: “tienes que defenderte”, “no te dejes tocar de nadie”, etc... Este tipo de circunstancias no enseñan que hacer, cómo hacerlo y favorecen la construcción destructiva en relación al cuerpo, los genitales, el placer sexual y el abuso sexual.


En una exploración realizada por Farley Duran (1999) sobre lo que hacen padres y madres para prevenir el abuso sexual con sus hij@s se observaron respuestas como las siguientes:


“Lo mantengo bien informado y además le digo que no hable con personas extrañas... que su cuerpo merece respeto y que nadie debe tocar sus partes intimas”.
“Les hablo, les muestro libros de educación sexual, ellos miran y yo les voy explicando”.
“Cuidarlo, le digo a la abuela que no lo deje con cualquier persona desconocida, que no lo deje salir solo, que pilas!! Que no se confié de nadie”.
“Yo le digo que se cuide de las personas”.
“La verdad es que no lo he hecho nunca”.

Son varias las falencias que tienen algunos intentos de prevención de abuso sexual, analizaremos algunas de ellas:


· Decir a l@s niñ@s que no hablen con personas extrañas, no les habilita para protegerse del Abuso Sexual por otra parte esta prescripción se hace desconociendo que la mayor parte del abuso sexual es realizado por personas cercanas y familiares al niño o niña.


· “Tu cuerpo merece respeto y nadie debe tocar tus partes intimas”. Sin quererlo esta intervención induce a la idea de que el contacto corporal y genital es “una falta de respeto” se deja de señalar que es exactamente lo que está mal en el abuso sexual, tocarse con otro no es malo, lo rechazable es que se haga sin tener en cuenta al otro, sin su consentimiento, usando estrategias de manipulación, o aprovechamiento de la ingenuidad para obtener placer sexual siendo que el o la menor no están en posibilidad de consentir.


· Prevenir el abuso sexual es una cosa y crear paranoia social es otra, la prevención del abuso sexual no implica la promoción de sentimientos de desconfianza colectiva e indiscriminada. Precisamente una de las metas e enseñar a que discriminen y diferencien cuando están siendo objeto de un abuso sexual e incluso de abuso no sexual.


· Se les dice cuídate sin enseñarles como hacerlo y sin entrenarles en la adquisición de habilidades y destrezas conductuales que l@s hagan competentes para ello. Cómo plantearemos posteriormente estas habilidades se pueden adquirir por medio de procesos de aprendizaje estructurado que por lo general no se hacen en las familias ni las escuelas.


· En el peor de los casos se observa que una buen parte de la familia y la escuela no abordan el tema y hacen silencio frente a este medio. En una encuesta aplicada a padres y madres de familia de una escuela de clase media en la ciudad de Barranquilla se encontró que el 34% “nunca” o “más bien poco” habían enseñado cómo defenderse del abuso sexual y que el 44.7% “nunca” o más bien poco” habían enseñado cómo responder asertivamente ante situaciones de abuso sexual que no se desean acceder. Por la experiencia vivida en mucho se os talleres de educación sexual con padres, madres y docentes hemos encontrado que una cierta proporción dicen “si” prevenir el abuso sexual, al explorar que es lo que han hecho para prevenirlo se encuentras respuestas como las anteriormente xxxxxxxxx que evidentemente no dejan de ser intervenciones inefectivas e insuficientes.


LAS RELACIONES DE PODER COMO SEMILLA PARA EL ABUSO SEXUAL


Las relaciones adultos-niñ@os están basadas en un modelo autocrítico, vertical, en el cual los adultos tienen más poder, que niños y niñas, en este modelo los adultos ejercen poder basados en estrategias coercitivas, que implican uso se la fuerza, la agresión, la amenaza, la imposición, la intimidación, etc...


No cabe duda que estas son formas de abuso contra la niñez, sólo que están avalados, aprobados e institucionalizados socialmente, son pocos cuestionados y se repiten como forma aceptable tanto en la escuela como la familia.


Este modelo de relaciones de poder siembra la semilla que facilita que germine el abuso sexual. Este modelo predispone a que la niñez tolere y estructure aprendizajes de indefensión frente al abuso, en este caso el abuso no sexual y de los adultos. Desde este modelo practicando en la escuela y la familia niños y niñas aprenden que otros tienen más poder (los adultos), adquieren patrones de indefensión frente al maltrato y al abuso, aprenden a obedecer sumisamente incluso ante el maltrato y el abuso y estructuran una ciega obediencia que no puede cuestionar la autoridad.


Por esta razón en este trabajo se propone fundamentar la prevención del abuso sexual en la promoción del concepto de los derechos, lo cual implica reformular el modelo de relaciones de poder y replanteamiento de un modelo de convivencia basado en el respeto por el otro, en la autonomía, la no instrumentalización y la no violencia.


PROPUESTA DE PREVENCIÓN BASADA EN LA PROMOCION DE LOS DERECHOS


Generalmente se piensa la prevención del abuso sexual infantil en el sentido de que no sean abusados sin tener en cuenta la perspectiva de contraria: no abusar de los demás. Por este motivo en este propuesta prevención del abuso sexual infantil tendría dos objetivos:


Desarrollar elementos que habiliten a niños y niñas para la protección ante situaciones de abuso sexual y no sexual.

Desarrollar elementos que predispongan a niños y niñas a evitar prácticas de abuso sexual y no sexual con los demás

Esta propuesta sugiere el desarrollo de procesos de prevención del abuso sexual desde tempranas edades con el contexto de una educación sexual integral, fundamentándose en la promoción del concepto de “los derechos” como plataforma que orientaría el desarrollo de cuatro elementos importante: información sobre el abuso sexual, desarrollo de valores, estructuración de algunos repertorios cognitivos y entrenamiento en habilidades afirmativas. Suponemos que a partir de estos elementos se brindarían elementos que habiliten a niños y niñas para protegerse efectivamente ante situaciones de abuso sexual y no sexual.


Socialmente el modelo de relaciones de poder “sumisión-dominio”, entre adultos y menores genera condiciones actitudinales, psicológicas y comportamentales que favorecen el aprendizaje en respuesta de sumisión y pasividad ante el maltrato a que son sometidos cotidianamente, por parte de los adultos, quienes encarnan un “rol de autoridad incuestionable”. Desde tempranas edades se aprende a percibirse sin control ante estas prácticas autoritarias en la familia, la escuela y el mundo social, esto facilita la estructuración de condiciones emocionales que les impiden defenderse ante las diferentes formas de maltrato de los adultos (sexuales y no sexuales).


Por esta razón se propone un proceso que concientice a la niñez sobre los siguientes preceptos:


ü Tengo derechos

ü Nadie tiene derecho a violentarlos

ü Tengo derecho a proteger mis derechos

ü No hay derecho a ser maltratado por nadie, (incluyendo padre, madre, profeso-a, etc.)

ü No está bien usar o instrumentalizar a otros.

ü No es válido moralmente aprovecharse del otro para obtener provecho personal (Sexual y no sexual).

ü Nadie tiene derecho a usar sexualmente a otro.

ü NO está bien que un adulto o igual someta a alguien para obtener placer sexual.


A partir de esta concientización se trabajaría un proceso de educación sexual alrededor del cuerpo, el placer y las emociones acompañadas de la promoción de valores, un entrenamiento en habilidades afirmativas y cognitivas básicas para la protección efectiva de situaciones de abuso sexual y no sexual.



CONCEPTOS DE LOS DERECHOS Y LA CONVIVENCIA


· Es importante que los menores comprendan el concepto de los derechos, su importancia en la convivencia social y cómo hacerlos valer y respetar.


· Es necesario que aprendan que niños y niñas tienen derechos, y que tienen derecho a hacer respetar o valer sus derechos, que nadie por más autoridad que tenga tiene derecho a atentar contra ellos.


· Es importante que aprendan que uno de los derechos que tienen las personas es NEGARSE ante situaciones que les incomodan, que atentan contra su seguridad personal, que les hacen sentir mal, sea esta sexual o no sexual. Decir NO es un derecho, que no siempre será conveniente decir SI, que nadie tiene derecho a obligar a otro a hacer algo que no desea hacer porque no le conviene, le hace sentir mal o considera indebido.



· Tenemos derecho a protegernos ante el abuso

Los demás merecen respeto, cada quien merece ejercer su autonomía sin atentar contra los demás.


· No es valido y aceptable para lograr la convivencia instrumentalizar al otro, usarlo como objeto para el propio bienestar a costa de su detrimento.


· No es aceptable el uso de agresión y violencia para relacionarse con los demás y para conseguir lo que se desea.


· Es posible la convivencia humana sin el uso persistente y generalizado de estrategias basadas en la amenaza, la manipulación, la intimidación, la coacción, el chantaje y la agresión.


· Es importante que aprendan el valor y la importancia del consentimiento y el ejercicio de la autonomía en las relaciones sociales. Esto implica aprender que un criterio importante para orientar las relaciones con los demás es que este pueda consentir autónomamente.



INFORMACIÓN


Existe una serie de conceptos que deben ser dominio de niños y niñas respecto a la sexualidad, desafortunadamente el sistema educativo aún no ofrece una educación sexual integral que facilite la construcción de conceptos fundamentales, exactos y basados en la verdad. Por esta razón se considera importante que la información que se brinde en un proceso de prevención de abuso sexual debe estar enmarcada en el contexto de una educación sexual intencionada, sistemática y permanente.


Los siguientes son algunos de los conceptos básicos que deben promoverse en la niñez en un proceso de prevención de abuso sexual:


· Es fundamental que identifiquen su cuerpo, conozcan sus partes, sus nombres y funciones.


· Que identifiquen sus genitales (femenino y masculino) que comprendan sus funciones: orinar, reproducción y sentir placer.


· Respecto al placer es necesario que aprendan que los genitales y el cuerpo en general son fuente de sensaciones y emociones. Que el cuerpo está hecho para ello, para sentir. Que es maravilloso sentir una serie de sensaciones que se experimentan.


· Es importante que comprendan que tocarse, abrazarse, besarse son formas buenas e importantes para sentir, expresar cariño, amar y sentir placer, pero que otra cosa sería que alguien intente aprovecharse con o sin el uso de la fuerza de otro sin su consentimiento.


· Deben comprender el concepto de abuso sexual como...


· Es importante que conozcan las diferentes formas que alguien puede usar para aprovecharse de otro: seducción, fuerza, chantaje, el uso del secreto, abuso de autoridad, promesas, manipulación, amenaza, etc.


· Será necesario que conozcan e identifiquen los diferentes tipos de abuso con o sin contacto.


· Es muy importante aclarar que es lo que esta mal en el abuso sexual, que conductas sexuales no son malas, es conveniente aclararles que lo malo es tenerlas con alguien, sometiendo, presionando o llevándolo sin su consentimiento.


HABILIDADES COGNITIVAS


Por habilidades cognitivas se entiende aquellas pensamientos, ideas y discriminaciones que serían importante que niños y niñas estructuren y que facilitarían respuestas de protección ante el abuso sexual en conjunto con los conceptos de convivencia, la información, los valores y el desarrollo de habilidades.


Cómo aspectos claves a desarrollar se proponen:


Que se les enseñe a tener confianza con los adultos y aprendan a expresar, decir o compartir con el padre, la madre, el profesor o persona de confianza sobre cualquier comportamiento extraño relacionado con abuso sexual y alguna situación en la que se sientan amenazados o experimenten incomodidad y temor. Esto se relaciona con el hecho de que tengan la idea de que no guarden silencio ante un suceso de abuso y que cuenten a alguien que les pueda escuchar y ayudar.

Es importante que aprendan a discriminar cuando SI y cuando NO interpretar una situación como abuso sexual

Es necesario que desarrollen el concepto de derecho a la defensa y auto eficacia alrededor de la defensa: “Yo puedo defenderme y tengo derecho a ello”.

Igualmente es importante que estructuren la idea que “nadie tiene derecho a hacerme sentir mal”, “nadie tiene derecho a utilizarme”, no tengo derecho a hacer sentir mal al otro, a que haga algo que no desea y a utilizarle”.

También se hace necesario el desarrollo de auto conceptos positivos relacionados con la autoestima: “Yo soy importante”, “Yo merezco ser bien tratado”, “Yo valgo” etc.

VALORES

La prevención del abuso sexual no sólo requiere brindar información, el desarrollo de ciertos valores son importantes para poder favorecer el fortalecimiento de conductas de protección ante el abuso sexual y el no sexual. Los valores sirven para guiar y orientar las conductas de las personas, son el fundamento por el cual se hace o deja de hacer algo en un determinado momento, son creencias prescriptivas o principios normativos y duraderos que sugieren que una determinada conducta es socialmente preferible a otras que se consideran opuestas o contradictorias (Antúnez, 1997).


A nuestro juicio no podría esperarse que el desarrollo de algunos de los valores básicos relacionados con la prevención del abuso sexual sean el producto de unas sesiones aisladas, creemos que este será el producto de un proceso continuo, permanente e intención de educación en valores que debe estar a su vez enmarcado en el contexto de una educación sexual integral insertada en el currículo escolar y en la misión de la formación familiar.


Algunos de los elementos claves que se proponen desarrollar serían los siguientes:


· Valorar el cuerpo, comprender las emociones y las vivencias corporales como buenas, valiosas e importantes.


· Aprender la importancia del respeto por el otro y valorar la posibilidad de convivencia social sin necesidad de instrumentalizar al otro, de usar a los demás para nuestro beneficio, incluso a costa de su malestar.


· Comprender que es importante respetar y contar con la decisión personal para conseguir lo que necesitamos de los otros. Podemos obtener de los demás pero teniendo en cuenta su consentimiento, como una regla de convivencia, los demás tienen el derecho a consentir o no si acceden a nuestras necesidades y peticiones.


· El cuerpo del otro siente y experimenta, y es potestad del otro decidir si desea sentir o experimentar ciertas vivencias corporales, afectivas, sexuales etc . Es importante promover el concepto de que abrazar, besar, sentir, intercambiar afecto y placer en el contexto del espeto por la autonomía y el consentimiento.



DESARROLLO HABILIDADES


Si bien es cierto es importante el conocimiento y la información esta por si sola es insuficiente. Es importante que desde la niñez se tenga la posibilidad de adquirir, interiorizar y fortalecer una serie de destrezas, competencias o habilidades que les permitan a niños y niñas poder defenderse efectivamente de situaciones de abuso sexual y no sexual. Estas habilidades son aprendibles, pueden ser entrenadas en procesos de aprendizaje estructurado, no se adquieren por el solo hecho de que se le de al niño una instrucción verbal imperativa (cuídate, detente, tienes que saber cuidarte) un error decirles que se cuiden sin habilitarles para ellos, sin enseñarles que hacer y como hacerlo. Esto requiere sesiones de entrenamiento que impliquen una explicación de la habilidad a enseñar un modelamiento, ejercicios de práctica, retroalimentación y tareas de práctica.


La asertividad es la habilidad social muy importante en el desenvolvimiento social de las personas y de mucho valor para la prevención del abuso sexual. La asertividad se define como la habilidad para....


Las siguientes viñetas son algunos ejemplos de posibles respuestas que podrías servir para enriquecer el repertorio de respuestas asertivas de niños y niñas ante eventuales presiones para acceder a situaciones de abuso sexual:






LINEAS DE PRESION
RESPUESTAS ASERTIVAS

Vamos a jugar solos (cerrando la puerta)
“No me gusta jugar encerrado, abre la puerta o grito”

Te doy un premio y jugamos a que note toco como el médico...
“No quiero jugar este juego”

“No quiero que me toques”

Abre la puerta, estamos solos, no te va a pasar nada
“No quiero abrir la puerta, no tenemos porque estar solos”

Si le dices a alguien de este juego no te sigo queriendo y no te hablaré
“No me gusta este juego, le contaré a papá y mamá, aunque no me hables”

Un extraño le ofrece dulces...
“No me gusta recibir dulces de extraños”

Están ricos tómalos...
“Le dije que no deseo, váyase o grito”

Alguien intenta tocar los genitales...
“no me toque, usted no tiene derecho, le diré a mi mamá”

Esto es un simple juego, déjate tocar...
“Esto no son juegos para niños, no me quiero dejar tocar... y busca ayuda adulta”

Alguien roza sus genitales...
“Usted no tiene derecho a rozarme con sus genitales”... y se marcha del sitio buscando ayuda adulta



http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=364

RECUERDA: las recomendaciones del foro NO PUEDEN sustituir a la consulta con un medico (NI LO PRETENDEN)
Avatar de Usuario
por mariquilla
#84311 Mamaignacio, sí que pasa, vaya que pasa. Ahora no tengo mucho tiempo, pero te diré que una vez pregunté algo que estab relacionado con esto:
:!: No podemos evitar que a nuestros hijos le pasen cosas malas. Es así. La única protección que Julio tendrá en el futuro (el sexo, las drogas, los abusos sexuales) es la información y el apoyo incondicional de sus padres.
:!: Bueno, lo de bañarse con los hijos desnudos y que eso los erotice tempranamente, creo que es un error (yo no soy psicóloga) Al contrario, verá en el cuerpo algo natural, agradable, algo conocido. Muchas familias practican el nudismo y no creo que eso haga que sus hijos despierten tempranamente al sexo. Más me inclino yo por la televisión o las revistas inadecuadas como algo que de malos ejemplos a los niños. Pero el cuerpo humano es algo natural, no es sucio ni se debe ocultar.
:!: Quiero transmitirle a Julio que nedie lo debe tocar si él no quiere. No hay besos obligados a ningún pariente, ni tiene porqué irse con nadie si él no lo desea, así le voy (intento) transmitirle que él tiene control sobre su cuerpo.
:!: Pero no quiero que vea nada sucio en su cuerpecito, por ejemplo, si otro niño le tocara el pene (recuerdo que una niña lo hacía este verano, una niña de dos años y pico) no se me ocurriría decir que eso no se hace. POrqué no se puede hacer? No hay nada malo en ese gesto...
:!: En fin, que me desvío, que hay que tener 4 ojos, porque esto suele pasar con gente de tu entorno, a veces de tu familia, a veces tu propio padre...
:!: Juan Goytisolo cuneta en un libro autobigráfico que su abuelo materno abusaba de él. Vaya tela...

Mamá de JULIO (3/12/2004)
Imagen
Avatar de Usuario
por Francisca
#84355 uf marisol"QUE COMPLICADO TEMA" (yo hoy recien vi tu post ayer no entre al foro :sad: )
aunque no estoy adecuerdo que los hijos se eroticen por bañarse con la mamá, creo que es algo normal y super natural.
Ahora conrespecto a como prevenir pienso igual que mariquilla. enseñar a amandita que el cuerpo es de ella y que nadie ni los papás la podemos tocar en alguna parte si le molesta.
que nunca nunca le de un beso o un abrazo a alguien que no kiera. y si alguien trata de hacer algo que a ella le molesto que me cuente que yo no permito que nadie la haga algo.
es muy dificil el tema porque no podemos estar el 100% del tiempo con ellos creo que lo mejor es que les informemos,yo por ahora cuando amanda se pega o se hace algo a su cuerpo yo le explico que no lo haga que se trate con cariño que su cuerpo es delicado , y poco a poco le enseño que su cuerpo debe ser respetado.
además si alguien la quiere tomar o dar un besito y si ella no quiere le pido a la persona que por favor la deje tranquila que ella no quiere abrazos en ese momento, ella comprende que si no quiere besos o algo nadie la va a obligar.

que piensas tu marisol hacer con ignacio??

sole como siempre EXCELENTES artículos :fl :mrgreen:

FRANCISCA MAMÁ DE AMANDA!!

ImagenImagen
Avatar de Usuario
por MamaIgnacio
#84362 Sole muchas gracias, todavia estoy leyendo pero lo encuentro muy interesante. Es que a veces por querer hacerlo bien, hacemos mal, entonces es bueno ver distintos puntos de vista. YO creo que cuando ignacio pueda hablar mas claro, quizas alrededor de los 3 años decirle lo que no pueden hacerle y que tretar de que tenga plena confianza en los papas para que nos cuente cualquier cosa sin espantarnos. Ignacio tiene mi incondicionalidad, siempre lo voy a apoyar y en todo asi que hacerle entender eso que siempre nos debe contar espontaneamente lo que le pasa y tener las herramientas para defenderse y sobre todo que prefiero tener un niño rebelde en el sentido que no se somete a una autoridad por ser un adulto, que los adultos merecen respeto pero que el tambien y que no pueden obligarle a hacer algo por ser adulto, que los adultos tambien se equivocan y que hay buenos y malos y que si algo l molesta que nos diga y nosotros lo solucionaremos.

Algo asi

los textos de solecilla me han gustado muchisimo.

Y tratar de nunca dejarlos, es decir, no dejarlo ir a alguna casa que yo no sepa quien vive, prefiero que vengan a jugar a mi casa y siempre y cuando yo esté presente. conocer a sus amiguitos y cosas asi porque no necesariamente son adultos pueden ser niños de la misma edad y como juegos confundirlos.

ImagenImagen

________________________________
Por un postnatal de Seis Meses
Firma el petitorio
http://postnatalseismeses.blogspot.com
Avatar de Usuario
por Paola mama de Isaac
#84382 Marisol, chispas aqui en mexico hay mucho deeso y creo que en cualquier parte del mundo no te conteste porque me quede muda de solo pensarlo.

Pero afortunadamente las chicas ya nos . han proporcionado algunos articulos y sugerencias en tu post para no dejarme muda mas ;-) .

Pues eso de no olbigarlos a besar a nadie me ha dejado impactada :shock: , luego con los abuelos pasa que le digo andale despidete ya nos vamos :roll: y uno no sabe que este causando.

Lic. Paola Franco.Mexico.
Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
por mami cris
#84387 Marisol, lamento contestarte tarde, pero es un tema que me llega al alma, me preocupa una barbaridad, me da miedo y..., bueno ya me entiendes...
Aquí, como bien te dice Sole, pasa y pasa mucho!!!, es horroroso leer, escuchar o ver (en imagenes televisivas) cosas sobre este tema...
Después de leer lo que nos ha puesto Sole, me he convencido que lo que debemos de hacer es lo ella misma indica, no obligarles a besar, abrazar, irse con nadie, etc...
Nosotros queremos inculcarle a Aurora las cosas que están bien o mal, para ayudarle a decidir lo que tiene que hacer, para que sepa que hay cosas que no son buenas para ella, ni para los demás, etc.., que todo nos lo puede contar, que nuestro apoyo será incondicional para siempre..., pero es un tema muy difícil..

Un besazo :fl :fl

Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
por mariquilla
#84538 Es un tema muy complicado. Los artículos de sole me han venido muy bien, porque ordenan mis ideas. Lo que quiero decir es que es muy importante protejerlos.Pero a la vez no transmitir sobre el cuerpo, el placer, el sexo ningún mensaje negativo. No es sucio, ni malo, ni debe sentir verguenza nunca de si cuerpo ni de sus deseos...ay que difícil!!!
Una vez estábamos desayunando los tres. Un señor mayor se acercó a julio y le dijo el típico "vente conmigo". Yo le que mi hijo sabía que no podía irse con desconocido. fede apostilló: ni con conocidos, no debe irse con nadie si él no quiere....
Los abusos se dan en el entorno familiar. A veces el más cercano. Yo conozco varios casos. En fin, un tema que por difícil no hay que darle esquinazo

Mamá de JULIO (3/12/2004)
Imagen
Avatar de Usuario
por solecilla
#84561 ayer estuve comentando este tema con una pareja de amigos en el bar donde vamos a diario. (a raiz del articulo que he puesto, que por cierto, es buenisimo y completisimo) y de repente veo a mi hijo menor que se dirije a un señor (no desconocido, pero no de confianza) porque le está enseñando un mechero. y allí estaba mi hijo todo sonriente, cuando se acerca tambien su hermana. yo no les perdia de vista y comento con estos amigos: "pues algo debo estar haciendo mal, cuando mis dos hijos hacen migas con cualquiera". en esto mis niños se alejan del señor y se dirijen a nosotros, el señor se levanta detras para irse del bar y oigo a sandra:"cuidado carlos que ese señor te puede llevar"(mientras le sujetaba por los hombros) :mrgreen:

no se de donde ha sacado esa frase, pero ahora se que :

1-. sandra fue a vigilar qeu no le pasara nada a carlos, no a hacer migas.

2-. carlos tiene un angel de la guarda pequeño.

RECUERDA: las recomendaciones del foro NO PUEDEN sustituir a la consulta con un medico (NI LO PRETENDEN)
Avatar de Usuario
por mariquilla
#84562 Pero porqué me gusta tanto leer las cosas de vuestros hijos!!! Carlos tiene dos mamás :fl

Mamá de JULIO (3/12/2004)
Imagen
Avatar de Usuario
por Dori
#84775 Sole, qué buenas tus aportaciones, a mi este tema me pone los pelos de punta también, no lo soportaría, si es que de imaginar a otros niños también me dan ganas de llorar, o gritar...o qué sé yo.....

Además, Sole, te leo sobre tu par y es que me dan unas ganas de traer un hermanito al mío...ya queda menos....!

Deberíamos tener una ley que castigara fuertemente a las personas que hacen estas cosas, así al enfermo que se le ocurra le daría que pensar.
por maras
#84907 Yo la verdad es que con estos temas me pongo enferma solo de pensarlo y me dan ganas de coger a Gael y atarlo a la pata de la cama hasta que tenga los 40 :roll: cosa que no voy a hacer ni en broma, pero es que me aterroriza una cosa así.
Avatar de Usuario
por cani
#84924 Es un tema muy complicado, y aunque sea duro estoy con Sole, no les podemos proteger de todo en la vida desgraciadamente. Pero sí podemos educarles.

Así que aunque me voy a repetir quiero hacer hincapié en un par de asuntos:

:!: Yo me baño con Patricia no siempre pero a menudo, ella nos ha visto desnudos a papá y a mamá y sabe que es normal y natural, sabe que papá tiene colita y mamá tetitas y que ella y yo teneemos chorrete (así se le dice por aquí) y que ella de mayor también tendrá tetitas.

No creo que sea nada malo en absoluto, muy al contrario en tiempos pasados había mucho miedo con esto y jamás veias a papá o mamá desnudos y todo era malo, y ¿esto hacía que no hubiera abusos? NOOO lo que hacía era que el niño tuviera muuucha verguenza y no se atreviera a hablar con los papás de lo ocurrido porque se sentía culpable.

:!: También le educo en que no debe irse con ninguna persona que no sean los papás y no cojer cosas de los demás a no ser que yo le de el visto bueno antes.

:!: Por supuesto y lo más importante y que también se ha dicho ya ELLA ES DUEÑA DE SU CUERPO SI QUIERE TE ABRAZA SI QUIERE TE BESA Y SI NO QUIERE NO. NADIE LE OBLIGA NI LE HACE CHANTAJE EMOCIONAL POR NO HACERLO Y NO HAY MÁS QUE HABLAR.

:!: Y quizás sea muy pronto aún pero también educarla en que puede confiar en los papás y contarnos cualquier cosa, que no nos vamos a enfadar ni a castigarle por decirnos las cosas (Espe en esto eres mi referente con tu problema con Marianita). Si ellos confian en nosotros será mucho más fácil detectar posibles problemas en un futuro.

Cani+Patri 9/12/2004