Este es el espacio para compartir esta bella experiencia, los logros, las dudas, las satisfacciones.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

Avatar de Usuario
por Jordimonica
#276730 Hola a todas:
Mirando El Pais digital me he quedado de una pieza leyendo este articulo que dice que la lactancia materna prolongada, puede causar deficit de viatmina D y por tanto raquitismo :shock:
Alguien lo habia oido?
Pego el texto.

Bebés raquíticos pese a la opulencia
La falta de vitamina D en la lactancia y la sobreprotección solar explican el fenómeno
Hasta los 11 meses, Aleanie Remy-Marquez podría haber salido en un anuncio de lactancia materna. Cogió el pecho con facilidad, se estuvo alimentando casi exclusivamente de leche de su madre seis o siete meses y comía poca cosa más incluso después de ese tiempo. Estaba atenta a todo, era precoz y se desarrolló a una velocidad sorprendente: se sentaba a los cuatro meses y empezó a andar a los ocho.
Pero cuando Aleanie comenzó a poner peso sobre sus pies, su madre se dio cuenta de que las piernas se le estaban curvando en forma de arco por debajo de las rodillas. Los médicos le diagnosticaron raquitismo por falta de vitamina D, un ablandamiento de los huesos que surge cuando los niños no consiguen suficiente cantidad de este nutriente, un ingrediente crucial para la absorción del calcio y la construcción de los huesos y la única hormona vital de la que la leche materna no suele proporcionar la cantidad necesaria.
"Creí que estaba haciendo lo mejor para ella", comentaba Stephanie Remy-Marquez, de Hyde Park, Massachusetts, después de que las pruebas demostraran que su hija no tenía ninguna cantidad de vitamina D que se pudiera detectar. Las radiografías de las muñecas y las rodillas del bebé mostraban los bordes de los huesos y las placas del crecimiento difusos y desgastados en lugar de nítidos y fuertes. "Se supone que la leche materna es una comida completa, con el postre y la bebida incluidos", añade Remy-Marquez. "Creía que era el cóctel perfecto".
El caso de Aleanie era lo suficientemente raro como para que se escribiera sobre él en la revista Clinical Pediatrics en mayo, pero en los últimos años se han publicado varios informes parecidos. Algunos expertos temen que la carencia de vitamina D, que puede ser asintomática, podría ser más habitual de lo que los pediatras piensan, y que el raquitismo -considerado como una plaga del siglo XIX que se había eliminado con el refuerzo de la leche- esté pasando inadvertido.
Los médicos saben desde hace más de un siglo que alimentar al bebé sólo con leche materna puede estar asociado con la carencia de vitamina D y con el raquitismo, y que dicha condición se previene con facilidad y se trata con unas gotas de vitaminas nada caras o con aceite de hígado de bacalao. Pero los médicos son reacios a decir cualquier cosa que pueda desalentar la práctica de dar el pecho, absolutamente beneficiosa para la salud del bebé.
Ahora, algunos investigadores están relacionando también la carencia de vitamina D con otras enfermedades crónicas, como la diabetes, los trastornos del sistema autoinmune e incluso el cáncer, y algunos han pedido que se incluyan análisis de sangre de los niveles de la vitamina D en las revisiones.
"Estoy totalmente a favor de dar el pecho, y creo que la leche materna es el alimento perfecto y la forma más sana de alimentar a un bebé", asegura Catherine M. Gordon, directora del programa de salud ósea del Hospital Infantil de Boston y autora de varios estudios sobre la carencia de vitamina D, incluido el caso de Aleanie. "Sin embargo", añade, "estamos encontrando a muchas mujeres que presentan una carencia de vitamina D y, por tanto, su leche presenta también dicha carencia, así que muchos bebés no pueden mantener los niveles adecuados. Pueden empezar sus vidas con una carencia de vitamina D y luego mantienen la falta si se alimentan exclusivamente con leche materna".
Algunos médicos y representantes de la sanidad pública señalan que se podrían estar dando las condiciones para que el raquitismo vuelva a aparecer: a cada vez más bebés se les da el pecho durante periodos más largos, los niños beben cada vez más zumos o refrescos y menos leche y se pasan cada vez menos tiempo expuestos a la luz solar, lo que permite que la piel sintetice la vitamina D.
Los niños de piel oscura, como Aleanie, que es afroamericana, parecen presentar aún mayor riesgo de raquitismo porque no sintetizan la vitamina D a través de la piel con la misma facilidad que los de piel clara.
La solución, explica Gordon, no es dejar de dar el pecho, sino darles a los bebés que se alimentan de leche materna gotas de vitaminas como suplemento, tal y como recomienda la Academia Estadounidense de Pediatras. En 2003, la academia publicó unas directrices en las que recomendaba que se les dieran a los bebés 200 unidades internacionales de vitamina D al día.

Me he qeudado de una pieza, pq a mis hijos no le han dado vitamina D y que yo sepa no tienen nada de esto :shock: ...
Última edición por Jordimonica el Mié, 03 Sep 2008, 13:27, editado 1 vez en total

Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
por Yuziel
#276755 Hasta donde yo sé, eso puede ocurrir si además de la LM el bebé tiene un déficit de dicha votamina, obtenida en gran medida por las exposiciones al sol. En nuestro caso, mi pediatras me la recetó, pero me aclaró que viviendo en Sevilla, dudaba mucho que la niña se quedase sin vitamina D :roll:

Creo que más bien puede deberse a la falta de exposición solar que al simple hecho de alimentarse de LME.

QUÉ SUERTE HAY QUE TENER AL NACER.- (SKA-P)

Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
por Jordimonica
#276759 A mi me dijo el pediatra que la vitamina D aqui no hacia falta pq, en Catalunya, tenemos sol. Pero el articulo dice que es la LM la que se asociacon la carencia de Vitamina D.
Yo habia oído que era por el sol....

He flipao!

Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
por cristi5
#276794 Pues yo no creo que la lactancia materna en sí misma sea la responsable Si así fuera, durante siglos la humanidad hubiera sido raquítica, pues la leche materna era el único alimento que tomaban los bebés.

La leche materna contiene poca vitamina D, pero esta es la cantidad que un lactante necesita. Sólo si un bebé nunca va a exponerse a la luz solar o si es de raza negra o si vive en un país con una baja radiación solar, se recomienda la administración de suplementos vitamínicos.

Basta con que a un bebé en pañales le dé el sol 5 minutos al día (ó 20 minutos si está totalmente vestido) para generar la dosis diaria recomendada de vitamina D. Y no será por falta de sol en este país.

Y otra solución es aumentar la cantidad de vitamina D de la leche materna. Algunos estudios científicos han demostrado que hay una relación directa entre las reservas de vitamina D de la madre y las de su bebé. Para incrementar esta reserva, se recomienda comer alimentos ricos en esta vitamina, o simplemente tomar el sol más a menudo (sin pasarse, claro). Siempre será mejor que la madre se alimente bien para pasar las vitaminas a su hijo a través de la leche, a tener que darle al niño vitaminas artificiales de laboratorio.

La poca cantidad de vitamina D de la leche materna ha servido de excusa a algunos para poner reparos a la leche materna, y querer hacer negocio con la venta de suplementos innecesarios. La recomendación de dar vitamina D a los lactantes por sistema puede resultar incluso peligrosa, ya que un exceso de calcio en el bebé puede conducir a daños cerebrales y renales, letargia, pancreatitis, arritmias cardíacas e incluso coma.

Además la Asociación Española de Pediatría dice esto:

6.-¿necesitan vitaminas los bebés alimentados al pecho?

En general NO está indicado ningún suplemento de vitaminas ni minerales si el lactante no ha sido prematuro ni tenido ninguna anemia al nacer, vive en un país soleado, su piel no es oscura y su madre no sigue una dieta vegetariana.

Si ha sido prematuro o ha tenido anemia le hacen falta suplementos de hierro. Las madres vegetarianas deben tomar un suplemento de vitamina B12. Si vive en un país del norte con poco sol y el periodo de noche que dura 6 meses o es de una etnia que tenga la piel oscura o va todo el día completamente tapado le hace falta Vitamina D. Se recomienda que todas las madres tomen un suplemento de yodo durante la gestación y el periodo de lactancia.

Las vitaminas y minerales, a las dosis terapéuticas no causan daño pero a altas dosis pueden ser tóxicas.


http://www.aeped.es/lactanciamaterna/rpmf6.htm

Avatar de Usuario
por Grechi
#276811 Aquí en Alemania se le dá Vitamina D + Fluor a todos los bebés a partir del séptimo día de nacido hasta cumplir el anio. Esto se debe como dijo Cristi, a que es un país de baja radiación solar, por lo tanto se le dá a todos los bebés independientemente si son alimentados con LM o LA.

Saludos

Imagen
Imagen
--------------------------------------------------------
Dos cosas deben recibir los niños de sus padres: raíces y alas / Johann Wolfgang von Goethe
Avatar de Usuario
por ilargi
#276874 Todos sabemos que las vitaminas son indispensables para el correcto funcionamiento del cuerpo. Según su naturaleza se clasifican en HIDROsolubles y LIPOsolubles.

En general, las hidrosolubles (las del grupo B y la C) se eliminan con la orina, por lo que es necesaria su ingesta a diario y no sulen ser tóxicas si se consume algo más de lo necesario.

Las liposolubles (K, A, D y E) se pueden acumular en el organismo, y aunque tienen "la ventaja" de poder estar "almacenadas" durante cierto tiempo para ser utilizadas cuando sean necesarias, presentan el inconveniente de ser tóxicas si se consumen en cantidades excesivas, ya que el cuerpo no se "deshace del sobrante" a diario. Esta es la razón por la que un exceso de las mismas puede ser peligroso, si bien en las cantidades en las que se encuentran habitualmente en la dieta es muy dificil (por no decir imposible) que se den casos de toxicidad. Ésta podría parecer en caso de emplear suplementos vitamínicos de forma indiscriminada y sin control médico.

Por otra parte, las vitaminas son indispensables en la dieta porque el cuerpo las necesita pero no sabe sintetizarlas a partir de otras moléculas. Salvo en el caso de la vitamina D, que puede ser ingerida en la dieta (o en suplemento vitamínico, dado el caso) o sintetizada por el cuerpo.

El cuerpo sintetiza la forma activa de la vitamina D a partir del colesterol, en una serie de reacciones que empiezan en la piel, siguen en el hígado y en los riñones. Una de las reacciones que tiene lugar en la piel tiene lugar gracias a la radiación ultravioleta.

Por tanto: dado que la leche materna no es excesivamente rica en vitmina D, en zonas no muy soleadas, es recomendable que el bebé ingiera un suplemento de vitamina D para prevenir raquitismo, problemas de crecimiento, en el desarrollo de huesos y dientes, etc.
Hay que tener en cuenta, que la exposición al sol con pantalla solar total impide que la radiación ultravioleta (la que activa el mecanismo de la síntesis) comience la reacción de síntesis, pero unos minutos al día son suficientes.
Los problemas de un exceso de vitamina D son graves, pero para eso habría que darles a los bebés una cantidad muy muy superior a la recomendada por el pediatra (dado el caso).

Bueno, espero que después de tanto rollo, se entienda que la vitamina D es indispensable, que en ciertas condiciones puede ser recomendable un suplemento, y que aunque puede ser tóxica, es dificil que esta suceda en "condiciones normales".
Avatar de Usuario
por Vickychuela
#276881 Pues yo si le doy vitamina D y la pongo a que le de la luz del dia.

ImagenImagen
ImagenImagen
Imagen
por shaska
#276910 Creo que ilargi lo ha explicado fenomenal.
En muchossitios de España ya no se recomienda la vitamina D, pero en otros se sigue utilizando. A la dosis recomendada no hay peligro de exceso. Pero cuidado que esos dichosos goteros a veces dejan caer un chorro en lugar de gotas!

Imagen
Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
por ilargi
#277025 hola
tenía esto por ahí, creo que es interesante
está en ingles, y hay que tener en cuenta que habla de Canadá, donde tienen mucho menos sol...

http://www.cps.ca/english/statements/ii/fnim07-01.htm


y si alguien tiene más interés sobre la vitamina D en general, el artículo que cito también es interesante (si alguien quiere se lo mando, es que no se como ponerlo, y tampoco se si es de interés general)

Vitamin D and its implications for musculoskeletal
health in women: An update
Maturitas 58 (2007) 117–137
Faustino R. P´erez-L´opez ∗
Department of Obstetrics and Gynaecology, University of Zaragoza, Faculty of Medicine,
Domingo Miral s/n, Zaragoza 50009, Spain
Received 23 October 2006; received in revised form 9 April 2007; accepted 7 May 2007
Avatar de Usuario
por Freyadis
#277084 Este artículo se comentó en la lista de Lac-Mat (donde colabora Carlos González) y se dijo que este artículo no tiene en cuenta datos fundamentales como:
1- Es un artículo norteamericano que no se puede transponer a España tan fácilmente.
2- Lo más importante: no se tiene en cuenta de que se trata de una madre y un bebé afroamericanos.
¿Por qué estos datos son tan importantes? Pues porque la vitamina D se sintetiza principalmente a través de la piel y por la acción del sol. Cada grupo étnico tiene su piel preparada para distintas radiaciones solares: un nórdico tiene la piel muy clara ya que en su zona a penas hay radiación, mientras que un africano la tiene muy oscura para evitar la radiación de más. ¿Qué pasa cuando coges a gente de otra etnia y la llevas a una zona que no se corresponde con su genética? Pues lo que le ha pasado a esta madre: que no sintetizan bien ni ella ni su bebé la vitamina D, con lo que a la leche a penas pasa esta vitamina y si encima vive en una zona fría lo llevará muy tapado evitando que le dé la cantidad necesaria de sol.
Con lo cuál, aquí el único que no sabe hacer las cosas bien es el periodista, que simplemente traduce una noticia que no se puede aplicar a nuestro país ni a la mayoría de las madres que damos aquí el pecho (no hay que olvidar que igual sí que hay madres africanas que también necesitan ese suplemento en nuestro país).

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
por Vickychuela
#277090 Shaska, a mi me ha pasado eso, me sale un chorro, y al principio el pediatra me recomendó 5 gotas y cuando me cambiaron de pediatra me dijo que no le diera tantas gotas que le siera solamente 2. Mi niña está muy morena y no le da el sol mucho como para que esté tan morenita, esto puede tener algo que ver??

ImagenImagen
ImagenImagen
Imagen
Avatar de Usuario
por cristi5
#277279 Vicky, cuanta más melanina tiene una persona más oscuro es el color de su piel. Las personas muy blanquitas tienen poca melanina y necesitan más protección solar. Pero aunque Marina esté morenita es de raza blanca, por lo que cuando la dé el sol sintetizará perfectamente la vitamina D, como explica Freyadis.

Yo le di a mi hijo protovit duante un par de dias, porque la presión de la suegra, la tia farmaceútica que todo lo sabe, mi marido, etc me hicieron caer. Fue dárselo y empezar a tener cólicos, y además el niño estaba todo el día con eruptillos que olían a las dichosas gotas, así que se las dejé de dar. En el prospecto dice que no darlas durante periodos muy prolongados de tiempo, y a mi la pediatra me dijo que se las diera durante un año, lo cual a mi me parece mucho tiempo. Además me dijo que le diera 12 gotas, y como me parecía una pasada le daba menos.

Dicen que las gotas son para que se cierren las fontanelas. Pues a mi hijo sin gotas se le han cerrado perfectamente. Además a una conocida mia la mandaron ir con su niña a La Paz para estudiar una posible hipocefalia, y lo primero que le dijeron los especcialistas era que no le tenía que haber dado ninguna gota, porque las fontanelas había que dejarlas cerrarse por sí mismas. Gracias a Dios la niña tenía la cabeza bien, si no se la tendrían que haber abierto, porque el cráneo no le hubiera dejado crecer al cerebro, mientras que con las fontanelas sin cerrarse el cerebro y el cráneo hubieran seguido creciendo a la par.

Creo que el enlace de la AEP que puse explica bastante bien y con pocas palabras que en España, en general, no necesitamos dar vitamina D a los niños.

Avatar de Usuario
por Belsay
#277502 Bueno veo que lo habeis colgado, yo me quede con las ganas pero estaba sin internet....
A ver yo creo que el caso que expone es un poco especial. La lactancia materna exclusiva no producira raquitismo, siempre y cuando vivamos en un lugar con sol (como es el caso se españa donde vico yo) y expongamos a nuestros peques a ese bueno y a veces mal entendido sol (no hay que abusar del sol, pero tampoco huir como si fuese :twisted: ).
La deficiencia de vitamina D se produce por baja exposición solar, es por ello que en los países nórdicos se recetara a los bebes un complemento de vitamina D, que ahora se receta en España también. También ocurre en paises musulmanes en los que los niños o las mujeres no se exponen a luz solar (en este caso muchas mujeres adultas deben tomar complementos de vitamina D para evitar el raquitismo). La gente de color (que creo que es el caso de la niña del artículo) también ha de exponerse más al sol si vive en lugares poco soleados (Noruega, Finlandia, etc) porque su propia piel hará que sea más dificil sintetizar vitamina D, eso sí si vive en África, España o países mediterráneos no tendrá o no debería tener problemas con una exposición razonable al sol.
Esta vitamina interviene en la formación del hueso es por ello importante tenerla en niveles adecuados.
Lo que tampoco se dice en el artículo, que es lo que no me gustó, es que un exceso de vitamina D (que ahora viene en todos los yogures, zumos y variedades de alimentos), y sobre todo a edades tempranas puede producir o se ha relacionado en algunos casos (hay publicaciones al respecto) con cierres prematuros de la fontanela con los problemas que ello puede acarrear (retraso intelectual, etc). Y no se habla del sol casi en ningún lado como responsable de la síntesis de esta vitamina.
Asi que ni una cosa ni la otra, como casi todo en esta vida, pero no me gustó el tono en que se planteó el artículo, es como si la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses fuese perjudicial, o habrá gente que pueda hacer esa lectura. Una pena.


Besos. Isabel

ImagenImagen
ImagenImagen