Lugar donde compartir el día a día de nuestros pequeños.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

Avatar de Usuario
por Malefica
#368128 http://mimosytta.wordpress.com/2010/05/ ... ra-gutman/

Miss Maléfica dixit.
"Gigoló" (vividora) de la maternidad
¡Va por Queli!
Yo de mayor quiero ser.... EMPODERANTE
¡Va por Lolilolo!
Avatar de Usuario
por Malefica
#368277 cuenta loli, cuenta.....
soy toda "orejas".....

Miss Maléfica dixit.
"Gigoló" (vividora) de la maternidad
¡Va por Queli!
Yo de mayor quiero ser.... EMPODERANTE
¡Va por Lolilolo!
Avatar de Usuario
por lolilolo
#368313 jiji...hola montse,
bueno, a ver, lo leí esta tarde en una pausa en el trabajo y :???: :???: y en caliente puse el mensaje, y es que a primera leída me da la impresión que está diciendo que si tu bebé llora mucho, es porque vos tenés algún problema psicológico, que no has encontrado tu sombra o algo así. en especial cuando dice
"Les puedo asegurar que si un niño llora, a pesar de estar piel a piel con su madre, es que hay MUCHO trabajo por recorrer dentro de la vida emocional de esa madre. Y eso no se resuelve con consejos, y mucho menos suponiendo que el niño es quien tiene “alta demanda”."
me quedé :shock: :shock: :???:
(y tengo más de 12 años de terapia encima :mrgreen: )
a ver si degloso la idea un poco para que no parezca simplemente que estoy atacá.
yo no creo que el concepto de W.Sears sea erróneo. y no creo que suponer que el bebé de uno es de alta demanda sea etiquetar y ya, yo creo que leer teorías y utilizar conceptos puede ser una de las formas que uno encuentra para comprender y entonces poder actuar, en este caso satisfacer las necesidades de ese bebé del mejor modo posible. vamos que sino con ese criterio toda la elaboración conceptual es simplemente etiquetar diferentes cosas, personas y circunstancias. no creo que sea así.

seguramente mi caso es diferente del caso en el que está pensando L.Gutman, nunca me he sentido devorada ni por mi hijo ni por nadie ni nada, ni estuve sola, no tuve depresión post parto ni nada parecido, ni me faltó contención, nuestro parto fue una experiencia maravillosa y enriquecedora que duró 36 horas. quiero decir que yo no era una madre de bajo ofrecimiento y sin embargo mi niño desde la semana 4 hasta la 13 lloró todos los días casi sin parar de 19 a 22 hs, lo que se llama "cólicos del lactante" (otra etiqueta?). cuando terminaron los cólicos lloraba más de día que de tarde, era cuasi imposible que durmiera una siesta y si no la dormía lloraba como loco de cansancio, está bien, quizás mi hijo no fue un bebé de alta demanda, quizás fue un bebé normal que necesitaba estar en brazos y en movimiento, que no se quedaba ni en el cochecito en movimiento ni en mis brazos si estaba sentada, que nació con un temperamento que madre mía y hoy es un niño encantador que sabe lo que quiere y te lo hace saber, activo, curioso, atrevido, cariñoso y apasionado (todas etiquetas quizás), pero a mí me sirvió mucho leer a W.Sears y su concepto "high need baby". y creo que a muchas otras madres también.

bueno, a ver, me interesa mucho tu opinión montse, y por supuesto las de las demás también :grin:
besos :fl :fl

Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
por lolilolo
#368919 hola Sunshine,
había leído tu mensaje y quería contestar pero iba con poco tiempo y ahora me conecté para hacerlo pero ya no está el mensaje original se ha borrado :sad:
bueno, pero era eso que decías justamente lo que yo pensaba, no recuerdo bien cómo lo decías pero esa misma impresión me había quedado también a mí luego de leer la entrevista.
besossss :fl

Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
por Malefica
#368997 quedo pendiente de contestar en este post.... lo prometo... quiero leerlo despacito.

Miss Maléfica dixit.
"Gigoló" (vividora) de la maternidad
¡Va por Queli!
Yo de mayor quiero ser.... EMPODERANTE
¡Va por Lolilolo!
Avatar de Usuario
por Sunshine
#369020 Ay Monste, me emociono y escribo y luego pienso que saco demasiado y me arrepiento. Un sentimiento de vergüenza/inseguridad raro me invade. Sobretodo porque este tema me cabrea a veces, ya que la gente juzga y opina sin saber y ni siquiera intentan ponerse en el lugar. Cuando una tiene bebés que comen estupendamente, duermen placidamente y no lloran, ríen y están contentos, satisfechos, amorosos... Entonces no comprenden que siquiera existan bebés que lloren, no estén satisfechos nunca, que no coman bien, que estén en el pecho cada 20 minutos -¡o más!- , etc.
Entonces llega la psicóloga super chachi piruli y suelta esto que por cualquier madre de hijos no ad puede entender mal y una madre de un bebe ad puede sentirse peor todavía. Y no me entendáis mal, he leído algunos de sus libros y me gustan, pero no es toda la respuesta a los bebes de ad la que ella da. No es así. Discrepo. Claro que hay una parte psicológica, pero está comprobado que infieren muchos otros factores, como un parto difícil, largo o instumentalizado, una separación temprana de la madre, una estancia en el hospital alejado de la madre, un trauma de cualquier índole... Y es que he leído y hablado con otros padres y hay mucha coincidencias de este tipo. Así que no es todo psicología. No es solo nuestra sombra. Y claro, los que hemos tenido una crianza sin afecto, con carencias, nos encontramos ante estos bebé que demandan tanto porque lo necesitan, y estamos desbordadas, solas, incomprendidas. Eso es lo que pasa.
Avatar de Usuario
por Malefica
#369044 sunshine, no te arrepientas de nada de lo que digas, que todo tiene un por qué y un sentido y una explicación y un contexto.

Yo ya he dicho más de una vez que L. Gutman me da un poquillo de cosa... la veo.... tan mística. No sé, quizás es que no quiero "bucear" en mi propia sombra.... quien sabe.....

Sin embargo no creo que mi hijo fuera un bebé de alta demanda debido a mis propias vivencias o frustraciones o lo que sea.... siempre he pensado en ello como algo distinto a mi. Y además no me gusta pensar que su alta demanda se deba a eso. Os leo a Lolilolo y a ti y me encamino más hacia vuestras interpretaciones. Y sí mi bebé me superó los primeros meses muchas veces pero siempre he creido que era porque en ese momento no sabía identificar la situación en la que estábamos inmersos. También me queda la duda de saber si esos llantos tuvieron algo de físico, de dolencia, por pequeña que fuera, si realmente fueron cólicos o no lo fueron.... si de haberlo porteado desde recien nacido hubiera sido distinto....

Luego sigo....

Miss Maléfica dixit.
"Gigoló" (vividora) de la maternidad
¡Va por Queli!
Yo de mayor quiero ser.... EMPODERANTE
¡Va por Lolilolo!
Avatar de Usuario
por Sunshine
#369048 Desde luego que nuestros bebés nos superaron. ¿Y qué madre no se siente así a veces? Y los bebés muy demandantes, pues superan más. Lo malo es que una es madre primeriza, tiene un contexto totalmente equivocado de lo que es tener un bebé y si encima no es el "típico" bebé satisfecho y sonriente, madre mía, sí que nos supera.
Entonces yo creo que lo psicológico entra en juego de manera y forma que una fue educada y criada. De repente me encontré con que quería criar a mi hija de forma natural y respetuosa, pero a mi no me criaron así. Así que cuando Lucía no dejaba de llorar ni un momento me sentía equivocada, frustrada, la gente y familia me cuestionaban, hasta las madres "respetuosas" dudaban de la veracidad de lo que contaba. Dejé de hablar de ello, me encerré, no iba a ningún sitio, mi pareja me echaba en cara la forma de ser de nuestra hija, mi madre. La gente se burlaba de mi. Gente querida.
Pues claro que eso tiene un efecto psicológico muy fuerte. Y por supuesto no ayuda a que tu bebé de alta demanda se relaje y esté contento. ¿Cómo va a estar contento si la madre está cuestionada, frustrada, sóla, inexistente, invisible..?
Hasta que una empieza a encontrar información -porque nadie te dice que podría ser normal- y conoces otras madres y padres en la misma situación, buscas libros y al fin aceptas que tu bebé es así, que no es culpa tuya y entonces puedes comenzar un proceso de "cura".
He leído varios libros, uno de ellos es "Mi bebé lo entiende todo" (actualmente leo "mi niño lo entiende todo") y habla sobre los llantos y sobre los efectos de no haber podido llorar algunos traumas, como por ejemplo de nacimiento, de separación temprana u otros. A veces creo -a día de hoy- que debería haber tenido que saber que mi hija quizá necesito llorar. Necesitó descargar, nesecitó curar. Y no la dejé. Le metía el pecho cada vez que lloraba y no sabía como aguantar sus llantos. Nadie me dijo que estuviera calmada y aceptara el posible dolor de mi hija.
Realmente creo que mi hija pasó mucho dolor físico y emocional durante el parto, la separación después, el ingreso en neonatos en encubadora con tan sólo 3 días de vida. El que no me dejaran estar con ella más que media hora cada tres, mi inexperiencia, mi testadurez de querer que duerma en el carro, en la cuna, los nervios, los llantos y desesperación de su madre. Fue muy difícil para ella tener una madre tan inexperta y tan poco confiada en si misma.
Si hoy pudiese decirle algo a una madre de un bebé de alta demanda, sería "NO es culpa tuya, lo estás haciendo BIEN, confía en tí, busca madres iguales, no te rodees de gente ignorante que no quiera aceptar lo evidente, déjate querer, déjate ayudar, habla, ves a un psicólogo respetuoso, acepta el dolor de tu hijo, abrazalo, mecelo, amalo. Pasará, te lo aseguro!"
Lucía tiene casi 2 años. Es una niña empática, simpática, amorosa, confiada, con mucho amor para dar. Todos quedan encantados de ella. Comprende, quiere, coopera, es un SOL. La amo. Si, a veces aún es difícil, pero hemos aprendido y hemos superado.
Avatar de Usuario
por ilargi
#369109 Hola,
que llevo días con ganas de ese post. Que si no es por una cosa es por otra, al final no respondo. Tampoco tengo muy claro lo que quiero decir, pero a ver si me resumo bien.
Si no he contestado hasta ahora, entre otras cosas es porque probablemente mi respuesta suene superficial entre las vuestras. Es un problema que tengo: creo que las cosas objetivas se me dan mejor que las subjetivas, las que afectan a sentimientos.
Por una parte, no tengo ni idea de quien es Laura Gutman, pero de hecho, alguna vez que la he visto citada en este foro no he compartido su mensaje. Discrepo. Pero que quede claro que tengo una visión sesgada de ella, de su obra y de su filosofía.
Por otra parte, me parece simplista y quizá descabellado el simplificar a las personas de alta demanda como personas que lloran mucho (y eso es, en mi opinión lo único que trasluce de esa entrevista probablemente recortada). Pensad, que detrás de un bebé de alta demanda, llegará un niño de alta demanda, y probablemente se convetirá en un adulto de alta demanda.
Yo, personalmente, en esta web descubri esa "definición" para "agrupar/caracterizar/...." a cierto tipo de personas, y me sentí feliz. Por 2 razones:
:fl descubrí que no tenía yo la culpa de el comportamiento de mi hijo, pero que sí podía hacer algo para entenderlo e intentar "canalizar" su alta demanda a lo largo de su vida.
:fl y quizá más importante para mí: decubrí que YO misma (y de hecho mi pareja también) habíamos sido "bebés y niños de alta demanda", y que eso era la razón de muchas cosas.

Y que eso no es ni mejor ni peor que no ser "de alta demanda" "o ser de demanda intermedia" o "sin demanda", que era lo que era, y que así era.

Y que una cosa es hablar de bebés que lloran y que otra cosa es lo otro.

Y lo dejo aquí que me lío yo solita. Y que si alguien no me entiende lo que quiero decir, que me pregunte y lo intentaré explicar mejor. Y al revés que si alguien no solo me ha entendido sino que está de acuerdo conmigo: pues nos hacemos la ola juntas.

un beso

ilargi

Imagen
Avatar de Usuario
por lolilolo
#369113 holaaaa,
es verdad que lo reduce al bebé que llora. yo es que me quede así :shock: :shock: con lo que dice.
a mí me pasa como a monste con LG. y me da la impresión que tanto en argentina como en españa se la considera tan en línea con la crianza con apego y a mí me da cosita leerla, esa visión extrema de que si el niño se enferma es porque la madre se/lo enferma, y cosas por el estilo. bueno, yo tampoco me quiero enrollar porque no la he leído realmente. y por supuesto que sí creo que el bebe tiene una conección tan fuerte, viceral y profunda con la madre que lo que afecta a uno le afecta al otro.
pero yo estoy convencida que cada bebe tiene su temperamento, caracter, como se llame. para mí fue clave entender que la cuestión era detenerme a ver qué necesitaba él, qué me estaba pidiendo, observarlo, observarlo mucho y tratar de comprenderlo y darle lo que me estaba pidiendo.
sunshine no te arrepientas nunca de lo que escribis es muy interesante siempre. y además acá estamos todas en la misma. te entiendo no sabes cuánto.
Sunshine escribió:A veces creo -a día de hoy- que debería haber tenido que saber que mi hija quizá necesito llorar. Necesitó descargar, nesecitó curar. Y no la dejé. Le metía el pecho cada vez que lloraba y no sabía como aguantar sus llantos.

mmmm no creo que hayas hecho mal en hacer lo que sea para que no llore, es lo lógico, sano, normal y necesario que una madre haga cuando su cría llora. ninguna madre (en sus cabales) soporta el llanto de su bebe, creo yo. no digo no pararse a escuchar y tratar de identificar por qué llora, pero dejarla llorar para que descargue, yo es que no lo hubiese hecho tampoco.

bueno, la seguimos.
besossss :fl :fl

Imagen

Imagen